1000 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología
Resumo:
En el marco de implantacin de los nuevos grados en la Universidad de Alicante, se ha potenciado la reestructuracin y actualizacin de las metodologas docentes y de evaluacin. La Estadstica es un rea de gran importancia en el estudio de las Ciencias Sociales y Jurdicas y en ocasiones presenta grandes dificultades de aprendizaje por parte de los estudiantes de titulaciones no tcnicas. Con el fin de presentar al alumno un mtodo nuevo en la adquisicin y refuerzo del conocimiento estadstico, el Departamento de Estadstica e Investigacin Operativa de la Universidad de Alicante, que imparte docencia en los nuevos grados de Criminologa, de Relaciones Laborales y Recursos Humanos y de Gestin y Administracin Pblica, todos ellos adscritos a la Facultad de Derecho, se ha esforzado en la renovacin de temario, materiales y procedimientos de evaluacin. En este trabajo exponemos nuestra primera experiencia acerca de la docencia de esta asignatura en los nuevos grados, as como una primera valoracin de los resultados obtenidos, mostrando un anlisis exhaustivo de dichos resultados, comparndolos con los obtenidos en los ltimos cursos de los antiguos planes y proponiendo mejoras en los puntos dbiles encontrados.
Resumo:
El objetivo del artculo es establecer las principales lneas de investigacin que se estn desarrollando en la enseanza de la Geografa. Por esta razn se ha procedido a analizar una de las principales revistas de difusin de este campo de conocimiento, Enseanza de las Ciencias Sociales, y comparar con aportaciones presentadas o publicadas en otros foros. La comparacin de los resultados obtenidos permite concretar los principales referentes de la investigacin relacionada con la enseanza de la Geografa. La investigacin se centra en la ltima dcada y se orienta sobre los caminos que ya se han establecido en la enseanza de la geografa. El anlisis de la revista se divide en cuestiones formarles y de contenido. En las primeras se aborda las caractersticas de los autores, o el modo de comunicar los resultados. En las segundas destaca la preocupacin por el currculo, los contenidos, la formacin docente, la evaluacin, las ideas previas o los recursos didcticos.
Resumo:
El proceso de publicacin de un artculo debe basarse en la credibilidad, la verdad y la autenticidad. La inclusin de normas ticas en la poltica editorial cientfica se concibe como una medida preventiva y disuasoria de conductas inapropiadas. Dada la escasez de estudios sobre tica y publicacin cientfica en Ciencias Sociales y, en particular, en Espaa e Iberoamrica, esta investigacin analiza la poltica editorial antifraude de las revistas espaolas y latinoamericanas indexadas en el JCR en Ciencias Sociales (2014). Para cumplir nuestro objetivo, se utilizaron como muestra objeto de estudio 104 revistas y en las instrucciones a autores se examinaron una serie de principios de actuacin tica: 1) Derechos de las personas que participan en la investigacin; 2) Proteccin del bienestar de los animales objeto de experimentacin; 3) Conflicto de inters; 4) Envo y publicacin de manuscritos. Nuestros resultados apuntan que el carcter indito de la investigacin, as como la prohibicin del envo simultneo de los trabajos a otras revistas son los temas que aparecen con ms frecuencia. Pese al intento de sociedades de edicin cientfica como ICMJE y COPE por estandarizar los asuntos que afectan al fraude en la ciencia, su incidencia es exigua en las publicaciones objeto de estudio. Dada la dispersin normativa analizada, se retoma la necesidad detectada por otros autores de desarrollar un cdigo tico uniforme para las disciplinas de Ciencias Sociales.
Resumo:
El trabajo de la Red de innovacin didctica en la asignatura de Didctica de la Historia durante el curso 2014/15 gir en torno al trabajo con las TIC y el mtodo investigativo como eje para ensear los contenidos conceptuales de este mbito. Para unir estos dos ejes la RED de innovacin didctica sobre la enseanza de la Historia realiz una pequea experiencia didctica en clase a travs del QR-Learning en la que los alumnos deban investigar por grupos sobre el contenido de la romanizacin para trasladar despus el conocimiento adquirido a travs de los dispositivos mviles. Se analiz el conocimiento previo del que parta el alumnado y se compar con el surgido despus del trabajo, aportando resultados muy positivos y reveladores, sobre su modo de aprendizaje a travs de la investigacin y de la tecnologa.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Suspended 1933-45.
Resumo:
At head of title: Guas de instituciones, 1[-2]
Resumo:
Vols.15-20 are also called ser.3, v.1-5
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Fil: Hoz, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
La bsqueda de informacin y sus problemas colaterales inciden en el desarrollo de la actividad de los investigadores. Nos proponemos analizar esta temtica a travs del estudio de las pautas de comportamiento de investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad de La Plata, para identificar conductas informativas y al mismo tiempo detectar obstculos que impiden el aprovechamiento ptimo de la Biblioteca Central y las Bibliotecas Departamentales de la Institucin. Los resultados obtenidos servirn de base para definir indicadores de calidad aplicables a la mejora continua de los servicios de biblioteca. Como resultado del anlisis de metodologas aplicadas en estudios de usuarios se determin combinar las perspectivas cuantitativa y cualitativa en este trabajo en curso
Resumo:
Este artculo analiza el papel de los drones en la emergencia de nuevas formas de participacin poltica e impugnacin del poder por parte de colectivos sociales. El artculo plantea una lectura feminista de los drones como ciborgs (humanos-mquinas) para explorar las agencias distribuidas entre actores humanos y no humanos con el propsito de visibilizar las relaciones de poder y analizar la configuracin de contra-realidades. Se presentan ocho casos de colectivos sociales que, con la ayuda de un dron, disputan el poder de gobiernos, empresas transnacionales adems de desempear innovadoras intervenciones pblicas.
Resumo:
Tesis (Maestra en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educacin. Maestra en Docencia, 2015