994 resultados para Cicle de vida del producte -- Avaluació


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del centenario del escritor Luis Rosales, se organizan en diversos lugares de España varias exposiciones dedicadas al autor granadino. En Madrid, por ejemplo, tiene lugar la exposición `Luis Rosales. El contenido del corazón´ en el centro cultural que lleva el nombre de una de sus mayores obras de poesía, `La Casa Encendida´. Esta exposición sigue un recorrido cronológico por la vida del poeta. Contiene extractos de entrevistas, documentos, manuscritos, fotografías, cartas de amigos y de compañeros de Vicente Aleixandre, Rafael Alberti o Pablo Neruda, acompañados de obras de Miró, Dalí y Picasso. Luis Rosales fue Académico de la Lengua y miembro de la Hispanic Society of America desde 1962. Recibió, entre otros muchos, el Premio Cervantes en 1982 por el conjunto de su obra literaria. Se cita la relación de amistad con Federico García Lorca y la evolución de su pensamiento político. Por último, se hace mención a sus facetas de crítico literario y dramaturgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo y los centros escolares han sufrido una gran transformación. Se plantean nuevos desafíos al profesorado: el desarrollo de las tecnologías de la información; la modificación de la estructura laboral; el cambio de valores o la inmigración. El papel del pedagogo es determinante en los centros de Secundaria, tanto de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato como de Formación Profesional. Este profesional desarrollo un amplio abanico de funciones, desde la orientación académica y profesional del alumnado a otras más novedosas. La tarea clásica que se ha asignado a los pedagogos ha sido la orientación educativa y vocacional de los estudiantes. La integración de los orientadores en la vida del centro permite conocer de cerca las necesidades de los alumnos, lo que facilita el apoyo a la función tutorial del profesorado; la detección temprana de los problemas y el diseño de los programas de ayuda. La orientación se plantea como un proceso continuo, que abarca toda la trayectoria del estudiante. También es esencial su papel en los procesos de evaluación institucional y en la puesta en práctica de sistemas de garantía de calidad; el asesoramiento a las familias; el diseño de planes de formación docente y el impulso a la innovación en los centros escolares. En muchos casos su función es desconocida y no valorada debido a no haber formado parte tradicionalmente de la estructura organizativa y a la falta de formación del profesorado. Por otro lado, el enfoque del pedagogo ha sido excesivamente idealista y alejado de la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado el curso anterior, se centra en la creación de diferentes talleres que favorezcan la participación de los padres en la vida del centro y faciliten la integración e interrelación entre los alumnos. Así, los objetivos son: potenciar el nivel de socialización del alumnado; adquirir el dominio de algunas técnicas; y fomentar las relaciones familia-escuela. Se crean para ello los siguientes talleres: ludoteca, biblioteca, huerto escolar, ritmo, arcilla y modelado, teatro y dramatización, y, costura y telares. Cada profesor se responsabiliza de un taller y se encarga de coordinar la participación de los padres en los mismos. El trabajo en los talleres se organiza en pequeños grupos de tres o cuatro alumnos, durante una tarde a la semana, donde, además de relacionarse con otros alumnos y los adultos encargados, se realizan actividades propias de cada taller: narración de historias, dramatización, juegos, collages, costura en cartulina, trabajos en arcilla y plastilina, canciones infantiles, expresión corporal, ejercicios de rítmica, etc. La experiencia se considera positiva al lograr al menos la participación de dos padres por taller de forma permanente. Se presentan memorias (objetivos, contenidos, actividades, valoración) independientes por cada taller.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que utiliza diferentes lenguajes artísticos y comunicativos para desarrollar la comunicación y el lenguaje a través del teatro y la dramatización. Los objetivos son: relacionar las actividades dramáticas con el área del Lenguaje, Educación Artística, Educación Física; introducir al alumnado en el mundo escénico a través del teatro, los títeres, bailes populares...; extender el trabajo escénico como parte del currículo de los centros. El proyecto se desarrolla durante el curso acádemico, en cada trimestre se van introduciendo las distintas actividades comenzando por los títeres y las sombras chinescas. Paralelamente, se trabaja con grupos estables de baile, canto y confección de decorados. En la valoración se destaca haber conseguido dinamizar la vida del centro a través de intercambios entre cursos, ciclos y centros, estrechando relaciones entre profesorado y alumnado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que acerca al niño al medio rural a través de vivencias relacionadas con el ciclo vital de los animales y las plantas. Se concreta en la creación de un huerto y un corral. El objetivo general es valorar la importancia del medio natural para la vida del hombre y manifestar cuidado y respeto por el entorno natural. En el desarrollo del proyecto se siguen actividades como: manipulación de pequeños instrumentos de labranza, repiqueteo de semillas y cuidado de animales de granja. En la evaluación se destaca la participación directa de los padres y el haber familiarizado a los niños con objetos poco habituales (instrumentos de labranza) lo que ha permitido el enriquecimiento de su vocabulario..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, iniciada el curso anterior, consiste en convertir una finca rural (cedida por el padre de un alumno) en una granja agropecuaria y utilizarla con fines educativos como taller de naturaleza. Los objetivos planteados son: aplicar una metodología activa que fomente la investigación; despertar el interés del alumnado por la realidad; ponerles en contacto con la naturaleza; ayudarle a vivir y conocer el medio local y la vida, costumbres y trabajos de sus gentes; enriquecer la vida del niño, facilitándole el acceso a nuevas experiencias; posibilitar a través de la investigación del medio que el niño construya su propia visión del mundo y elabore conscientemente su propia identidad; y potenciar el respeto a la diversidad y el pluralismo. El trabajo en la granja se organiza en talleres permanentes (cuidado y crianza de animales y plantas, observación del tiempo y el espacio, periodismo, impresión y artes gráficas y, transformación). Así, cada día en la asamblea se deciden las tareas a realizar: observación meteorológica; recogida de datos; construcción de aparatos; estudios de animales en el aula; de un ecosistema y del relieve; elaboración de planos; entrevistas en el pueblo para conocer su historia; excursiones; colección de minerales; descubrimiento de las principales constelaciones, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante el diario de la granja, el desarrollo de las asambleas, los cuadernos de investigación y las fichas de observación. La valoración señala que los problemas surgidos en el claustro y con los padres dio lugar a un fuerte enfrentamiento, que ha repercutido de forma negativa en el desarrollo de la experiencia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo fundamental potenciar la comunicación y la participación de toda la comunidad educativa en la vida del centro. Para ello, se proponen tres actividades diferentes que favorecen dicha participación: la edición de un periódico gratuíto como canal de intercambio de información, inquietudes, etc.; jornada de convivencia para impulsar la colaboración entre los colectivos y jornada de puertas abiertas, que consiste en una visita a las instalaciones y entorno donde se desarrolla la actividad académica, y charla-exposición sobre la gestión del centro..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de prevención de alcoholismo y tabaquismo, que trata de combatir el bombardeo constante que sufren los alumnos por parte de los medios de comunicación, que instan al consumo de alcohol y tabaco; asimismo, se tenderá a fomentar la cooperación, sociabilidad y respeto a las individualidades y a 'lo diferente'. La programación de actividades se realizará por ciclos, y éstas tendrán lugar en diferentes talleres: cine, lectura y teatro, entre otros. La experiencia ha resultado satisfactoria pues se ha fomentado en el alumno la participación en la vida del centro, la cohesión de grupo y actitudes positivas en los padres en el tema de la drogodepencencia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro propone desarrollar una experiencia de coeducación, creando el ambiente necesario para su posterior desarrollo y profundización. Los objetivos son: corregir las desigualdades que, por razón de sexo, se producen en el Sistema Educativo; concienciar al profesorado, fomentando un cambio de actitud y un intercambio de experiencias que favorezcan una enseñanza no sexista; buscar la cooperación con las familias y evitar la segregación entre alumnos y alumnas en la vida del centro. Las actividades, por lo tanto, se centran en el análisis de la situación actual y expectativas de futuro, la intervención y participación no discriminatoria en todo tipo de juegos y deportes, elaboración de cuestionarios y búsqueda de información. La evaluación señala la buena acogida del proyecto por parte del alumnado y la intención de continuar su desarrollo el próximo curso..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia consiste en la creación de cuatro talleres (Técnicas de expresión, Plástica, Tecnología y Educación Física) donde se trabaja siguiendo una metodología interdisciplinar. Los objetivos son, entre otros: mejorar la calidad de vida del alumnado y conocer y utilizar adecuadamente los recursos de la naturaleza. En el desarrollo de la experiencia se realizan una serie de actividades entre las que cabe destacar la realización de collages planos y con volumen, reciclaje de materiales del entorno, modelado de figuras, etc. En la evaluación se utiliza un cuadro de doble entrada, en el que los parámetros que se tienen en cuenta son: esfuerzo, actitud, interés ante el taller, trabajo personal y respeto del material..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabaja la integración, coeducación y valores por medio de talleres que abordan materias habitualmente fuera del currículo (cocina, jardinería, pintura, etc.) y rompen el grupo de clase diario mezclando niveles y ciclos. Los objetivos son: conseguir que el alumnado aprenda una serie de técnicas instrumentales con aplicación en las actividades de aula, de una forma más dinámica y creativa; permitir la elección de sus intereses desde pequeños; facilitar el trabajo de las áreas transversales; estimular la participación del alumnado a través de los talleres en la vida del centro; intentar que el alumnado con dificultad de aprendizaje encuentre el éxito en otras actividades para aumentar su autoestima. La metodología es activa, flexible y participativa, basada en el aprendizaje significativo y organizando los contenidos de cada taller en pequeños pasos que permitan a la totalidad del alumnado alcanzar el éxito. Se evalúa la adecuación de las actividades y objetivos y la consecución de estos a partir de la observación directa, el análisis de los materiales elaborados, cuestionario al alumnado y profesorado y reuniones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aprovecha la atracción que la arqueología despierta en los adolescentes para involucrarles y motivarles en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Los objetivos son valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, artístico y social, ayudar a su conservación y mejora, apreciarlo como fuente de disfrute y utilizarlo como recurso para el desarrollo individual y colectivo; resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones; dinamizar la vida del centro con actividades alternativas y sugestivas; y fomentar el trabajo en grupo. La metodología es activa y participativa. El profesorado realiza cursos de formación a cargo del Museo Arqueológico Nacional, C.P.R. de Fuenlabrada y la Brigada de Patrimonio Histórico. Tras la selección de los alumnos que forman el taller, se inicia su formación teórica fuera del horario escolar, complementándose con visitas al Yacimiento de Carrenque, Mérida, Museo Arqueológico Nacional y Museo Arqueológico Municipal de Madrid. En la excavación realizada durante las Jornadas Culturales y en una semana posterior, cuentan con un arqueólogo y se realizan filmaciones y cuadernos de campo. También se exponen fotografías de las distintas actividades del taller y una vitrina con materiales. Se evalúa los trabajos realizados, la participación en visitas y el interés, constancia y responsabilidad mostrada..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que todos los miembros de la comunidad educativa, aprovechando las nuevas tecnologías, dispongan de un foro de discusión, un medio de información y de participación en la vida del centro. Los objetivos son introducir a la comunidad educativa en el uso de Internet y ofrecer una intranet; difundir las actividades del centro por internet; y facilitar al entorno social el acceso a los recursos públicos del instituto. Los profesores crean un equipo de trabajo, un enlace con los departamentos, que abarca todos los niveles y centros de interés, y elaboran y actualizan el sitio web. Los estudiantes se distribuyen en pequeños grupos de niveles diferentes que colaboran en horario lectivo o no, y elaboran trabajos de investigación. En la primera fase se difunde la actividad y objetivos, se motiva la participación y se elabora el sitio web. Después se incorporan todos los departamentos didácticos y crean páginas interactivas. Los materiales elaborados son información general de trámites de secretaría, impresos, hojas de inscripción, apuntes y actividades extraescolares. La evaluación es continua y se valora la representatividad de toda la comunidad educativa, la actualización e interactividad de las páginas, el número de estudiantea implicados en la experiencia, el grado de eficacia del proyecto y el número de visitas al sitio web.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los hábitos básicos de salud comportan riesgos y beneficios que inciden en la calidad de la vida del alumnado. Los objetivos de este trabajo son desarrollar las facultades físicas e intelectuales; mejorar la psicomotricidad de alumnos discapacitados; y favorecer la adquisición de hábitos saludables. Los contenidos están relacionados con el cuerpo humano, medio ambiente y salud, primero auxilios, prevención cardiovascular, alimentación, ejercicio físico y tabaquismo y alcohol. En la experiencia participan, fundamentalmente, los departamentos de Educación Física y Ciencias Naturales. Entre las actividades destacan elaboración de temas, ponencias, coordinación con el Centro de Salud y charlas sobre drogas, nutrición, ejercicio físico y hábitos posturales. Como conclusión se comprueba por las encuestas que el alumnado mejora sus hábitos de salud. Incluye cuestionarios sobre salud e higiene, y material didáctico sobre alimentación, prevención escolar y primeros auxilios.