999 resultados para Catani, Claudia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados obtenidos en investigaciones acerca de la formación docente señalan que los conocimientos y competencias alcanzados por los egresados no responden adecuadamente a los desafíos de la cada vez más compleja práctica profesional. La organización del sistema formador y los diseños curriculares, no parecen tener en cuenta la heterogeneidad y las condiciones desfavorables que caracterizan a la mayor parte de la realidad educativa. El Censo Nacional Docente del año 2004 señala que existen en el país 55,576 docentes en zonas rurales. Las investigaciones demuestran una ausencia generalizada de contenidos que procuren la formación para el desempeño en instituciones en contextos rurales, en escuelas que atienden plurigrados. Esto significa que quienes desempeñan esta tarea lo hacen desde las competencias y conocimientos adquiridos en procesos formativos no diferenciados. La complejidad de esta situación requiere repensar alternativas para adecuar la formación docente a las necesidades diferentes de las escuelas y de los docentes. Esta investigación estudia la adecuación del trayecto de formación docente inicial a las necesidades que actualmente demandan los alumnos, las escuelas y la comunidad en el ejercicio profesional en contextos de ruralidad. Intenta evaluar la correspondencia de la propuesta curricular del trayecto de formación docente inicial con las demandas al ejercicio de la práctica profesional. Escuelas Rurales La investigación , en esta segunda etapa ,se lleva a cabo a partir de la aplicación de una Planilla de Análisis de Tareas a docentes de escuelas rurales de la provincia de Córdoba, y del análisis de las expectativas de la comunidad y de directivos y supervisores respecto a la capacitación profesional de los docentes. Este estudio espera contribuir con información que posibilite la mejora de la calidad de la formación inicial de los docentes que se desempeñan en escuelas primarias en contextos de ruralidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analisar a função endotelial venosa em pacientes chagásicos sem insuficiência cardíaca. MÉTODOS: O grupo Chagas (G1) foi composto por quatorze mulheres e dois homens com idade de 46 ± 2,7 anos, e o grupo controle (G0), por sete mulheres e um homem, pareados em idade, peso, altura. A Técnica de Complacência da Veia Dorsal da Mão foi utilizada para avaliação da função endotelial venosa. Foram infundidas doses crescentes de fenilefrina para se obter pré-constrição de 70% do basal; a seguir, foram administradas acetilcolina e nitroprussiato de sódio para avaliar as respostas de venodilatação, respectivamente, dependentes e independentes do endotélio. RESULTADOS: Não houve variação entre os valores hemodinâmicos nos grupos durante o experimento. A dose média de fenilefrina necessária para pré-constrição da veia foi significativamente maior no G1 (1116 ± 668,2 ng/ml), comparada à do G0 (103 ± 28 ng/ml) p = 0,05. A resposta de venodilatação máxima dependente do endotélio foi significativamente menor no grupo G1 (65,5 ± 8%), comparada à do G0 (137 ± 20 %) p = 0,009. Não houve diferença nas respostas de venodilatação independente do endotélio entre os grupos. CONCLUSÃO: Pacientes com doença de Chagas sem insuficiência cardíaca apresentam disfunção endotelial venosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Apresentar os resultados imediatos e avaliar o desempenho clínico e hemodinâmico das biopróteses sem suporte de pericárdio bovino (stentless) em posição aórtica. MÉTODOS: Foram operados 20 pacientes com indicação de troca valvar aórtica por bioprótese, sendo 11 homens, 16 com estenose aórtica; a média de idade foi 66,3 ± 8,8 anos. A técnica operatória utilizada foi o implante subcoronariano. Cinco pacientes receberam procedimentos associados. No pós-operatório, a morbidade-mortalidade e o desempenho hemodinâmico foram avaliados por meio de ecocardiograma transtorácico. RESULTADOS: Os tempos médios de circulação extracorpórea e anóxia foram, respectivamente, 136,5 ± 24,41 min e 105,2 ± 21,62 min. A mortalidade hospitalar foi 5% (um paciente). A permanência na UTI foi, em média, 3,65 ± 3,23 dias. A média dos gradientes transvalvares no pós-operatório foi 25,39 ± 7,82 mmHg. A fração de ejeção do ventrículo esquerdo no pré-operatório era 67 ± 13,49% e, no pós-operatório, foi 63,24 ± 16,06% (p = 0,45). Onze pacientes não apresentaram nenhum grau de refluxo valvar, 8 apresentaram refluxo leve, e um, refluxo leve a moderado. CONCLUSÃO: As próteses stentless podem ser utilizadas no tratamento cirúrgico das valvopatias aórticas, com morbidade e mortalidade na fase hospitalar semelhante à descrita na literatura para procedimentos semelhantes, e apresentam desempenho hemodinâmico satisfatório.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión docente es uno de los desafíos contemporáneos más críticos del desarrollo educativo actual. El docente se encuentra en este momento requerido por nuevas demandas del mundo contemporáneo tales como los cambios que se han producido en las familias y en las culturas juveniles, lo que da un nuevo rostro a los alumnos; las nuevas exigencias del sector productivo y del mercado del trabajo, los fenómenos de exclusión social y los nuevos desafíos de educabilidad, la evolución de las tecnologías de la comunicación y de la información, entre otras. Estas situaciones condicionan la claridad de las funciones que la escuela y la sociedad requieren a los docentes, quienes frecuentemente se sienten desbordados y confundidos ante las situaciones que deben asumir, expresando en sus opiniones la valoración que hacen de la formación recibida. Desde los procesos de transformación educativa, en los últimos cinco años, se introdujeron modificaciones en las instituciones formadoras de docentes incluyéndose actividades de investigación educativa; cambios en los contenidos que se desarrollan en los espacios curriculares y en la organización de la práctica de la enseñanza. Estos cambios se ponen de manifiesto en las propuestas pedagógicas de los institutos que incluye el Proyecto Curricular Institucional, las planificaciones didácticas de los profesores, las prácticas docentes que se llevan a cabo en el aula y la práctica de enseñanza en las escuelas. Esta investigación pretende estudiar la adecuación del trayecto de formación docente inicial a las necesidades que actualmente demandan a los alumnos, las escuelas y la comunidad en el ejercicio de la práctica profesional. Hipótesis: La vinculación de la propuesta curricular de los institutos de formación docente inicial con las demandas educativas que provienen de los alumnos, de las instituciones, de la sociedad, condiciona la percepción de los docentes recién egresados acerca de la formación recibida. Objetivos: Evaluar el grado de correspondencia de la propuesta curricular del trayecto de formación docente inicial con las demandas que hacen al ejercicio de la práctica profesional, los alumnos, las escuelas y la comunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea central del proyecto es estudiar el régimen de propiedad de la tierra. Cómo se inicia, a partir del momento en que el hombre muta de nómade en sedentario, atravesando desde entonces una serie de sistemas que sucesivamente van siendo superados por otros que se demuestran más eficaces o, al menos, más acordes a las necesidades sociales del momento: Propiedad colectiva, propiedad familiar, propiedad individual. Aquí se inserta el derecho romano, que supo por dolorosa experiencia plasmada en cruentos conflictos sociales, implementar finalmente una suerte de reforma agraria basada en el consenso, que se instrumentó bajo la forma del derecho real de enfiteusis. No hubo expropiación, pero se permitió al trabajador rural tener importantes derechos sobre el suelo que laboraba, y sobre los frutos de esa labor. Este derecho real, admitido en muchas legislaciones modernas, no tiene cabida en Argentina la cual optó por la muy discutible experiencia de suprimirlo, a raíz de una desventurada experiencia histórica. ¿Será posible reintroducirlo, con una modalidad más acorde al precedente romano? ¿Tendrá utilidad para coadyuvar a paliar un agudo problema social en otros países hermanos de América? Si eso fuere así, nuestra idea es proponer una reforma legal, que pueda ser útil a nuestros legisladores. Con lo cual se lograría integrar e internalizar la experiencia romana, para intentar discernir si ella puede ser de provecho aún hoy

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar a segurança e eficácia da estratégia de tratamento cirúrgico ou conservador em pacientes com de lesões duvidosas de tronco da coronária esquerda (TCE), baseada nos achados do ultra-som intracoronariano (USIC). MÉTODOS: Incluídos 66 pacientes consecutivos com lesões angiograficamente duvidosas no TCE submetidos a avaliação ao USIC. Foram divididos em dois grupos de acordo com os achados do USIC. Grupo I, mantidos em tratamento clínico [área mínima da luz (AML) > 6,0 mm² e/ou diâmetro mínimo da luz (DML) > 2,5 mm] e Grupo II, encaminhados a revascularização (AML < 6,0 mm² e/ou DML < 2,5 mm). Avaliou-se a ocorrência de eventos cardíacos maiores (óbito, infarto agudo do miocárdio e/ou revascularização da lesão alvo) durante a evolução. RESULTADOS: Quarenta e um (62%) pacientes foram alocados no Grupo I e 25 (38%) no Grupo II. A média de seguimento foi de 42,1 meses. A angiografia coronariana não conseguiu diferenciar os dois grupos pela gravidade da lesão (DML 1,98 mm Grupo I versus 1,72 mm Grupo II, p = 0,75) ao contrário do USIC (DML 3,41 mm Grupo I versus 2,01 mm Grupo II, p < 0,001). Não houve óbito ou infarto do miocárdio no Grupo I. A sobrevida livre de eventos cardíacos maiores foi de 95% no grupo I versus 87,5% no Grupo II (p=ns). CONCLUSÃO: A estratégia de decisão de tratamento de pacientes com lesões angiograficamente duvidosas no TCE, guiada pelos achado do USIC, mostrou-se segura e eficaz.