948 resultados para Cambio cultural


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Attitudes towards suicide among Master’s degree students in Chang Sha (China) and Helsinki (Finland) were compared in order to explore possible cross-cultural differences. The sample included 206 Master’s degree students, 101 Chinese and 105 Finnish. Data were collected using the 30-item Multi-Attitudes Suicide Tendency Scale (MAST) and a demographic information form. According to the results, both Chinese and Finnish students held positive attitudes towards life, they held contradictory attitudes towards suicide, with Finnish students having more permissive and liberal attitudes towards suicide than their Chinese counterparts. In addition, three socio-demographic characteristics, namely religion, family structure, and economic status, associated with attitudes towards suicide among the Chinese Master’s degree students; meanwhile, all socio-demographic characteristics, including gender, religion, major subject, family structure, economic status, and received social support related to attitudes towards suicide among the Finnish Master’s degree students. However, after examining the interaction effect between socio-demographics and cultural backgrounds on attitudes towards suicide, the attitudes of Chinese students were more related to gender, marital status, family economic status, and received social support, whereas Finnish students were more influenced by religion. These findings suggest that culture plays an important role in shaping country-specific differences in attitudes towards suicide and their association with socio-demographic characteristics. Understanding individual attitudes towards suicide could help in intervention to prevent the development of suicidal ideation and in providing appropriate psychological counseling to reduce mental problems. Therefore, these cross-cultural differences may provide indications on how to conduct suicide prevention programs while considering culture-specific contexts.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Culturally protected forest patches or sacred groves have been the integral part of many traditional societies. This age old tradition is a classic instance of community driven nature conservation sheltering native biodiversity and supporting various ecosystem functions particularly hydrology. The current work in Central Western Ghats of Karnataka, India, highlights that even small sacred groves amidst humanised landscapes serve as tiny islands of biodiversity, especially of rare and endemic species. Temporal analysis of landuse dynamics reveals the changing pattern of the studied landscape. There is fast reduction of forest cover (15.14-11.02 %) in last 20 years to meet up the demand of agricultural land and plantation programs. A thorough survey and assessment of woody endemic species distribution in the 25 km(2) study area documented presence of 19 endemic species. The distribution of these species is highly skewed towards the culturally protected patches in comparison to other land use elements. It is found that, among the 19 woody endemic species, those with greater ecological amplitude are widely distributed in the studied landscape in groves as well as other land use forms whereas, natural population of the sensitive endemics are very much restricted in the sacred grove fragments. The recent degradation in the sacred grove system is perhaps, due to weakening of traditional belief systems and associated laxity in grove protection leading to biotic disturbances. Revitalisation of traditional practices related to conservation of sacred groves can go a long way in strengthening natural ecological systems of fragile humid tropical landscape.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Human provisioning of wildlife with food is a widespread global practice that occurs in multiple socio-cultural circumstances. Provisioning may indirectly alter ecosystem functioning through changes in the eco-ethology of animals, but few studies have quantified this aspect. Provisioning of primates by humans is known to impact their activity budgets, diets and ranging patterns. Primates are also keystone species in tropical forests through their role as seed dispersers; yet there is no information on how provisioning might affect primate ecological functions. The rhesus macaque is a major human-commensal species but is also an important seed disperser in the wild. In this study, we investigated the potential impacts of provisioning on the role of rhesus macaques as seed dispersers in the Buxa Tiger Reserve, India. We studied a troop of macaques which were provisioned for a part of the year and were dependent on natural resources for the rest. We observed feeding behaviour, seed handling techniques and ranging patterns of the macaques and monitored availability of wild fruits. Irrespective of fruit availability, frugivory and seed dispersal activities decreased when the macaques were provisioned. Provisioned macaques also had shortened daily ranges implying shorter dispersal distances. Finally, during provisioning periods, seeds were deposited on tarmac roads that were unconducive for germination. Provisioning promotes human-primate conflict, as commensal primates are often involved in aggressive encounters with humans over resources, leading to negative consequences for both parties involved. Preventing or curbing provisioning is not an easy task as feeding wild animals is a socio-cultural tradition across much of South and South-East Asia, including India. We recommend the initiation of literacy programmes that educate lay citizens about the ill-effects of provisioning and strongly caution them against the practice.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el centro experimental La Compañía en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, se realizó el experimento para evaluar el efecto de tres sistemas de labranzas y tres métodos de control de malezas, sobre el comportamiento de las malezas, y el rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). El diseño experimental utilizado fue de bloques completo al azar en arreglos de parcelas divididas. La parcela grande corresponde a las labranzas (cero, mínima y convencional) y la parcela pequeña a los controles de malezas (cultural. mecánico y químico). Los datos recopilados de las variables abundancia, dominancia, biomasa, y diversidad de malezas, fueron sometidos a análisis de varianza y comparaciones de medias por Duncan al 5 %. Los resultados del estudio muestran que se determinaron 25 especies de malezas, nueve pertenecen a la clase monocotiledóneas y 16 a la dicotiledóneas. Las malezas predominantes en el área del experimento pertenecen a la familia Poaceae. Los resultados muestran que labranza mínima y el control cultural de malezas obtuvieron los mejores resultados en la reducción de la abundancia y dominancia de malezas, de igual forma labranza mínima y labranza cero, así como el método cultural de control de malezas presentaron la mayor diversidad de malezas. Labranza mínima y control cultural y mecánico mostraron reducción de la abundancia de malezas durante la etapa de mayor susceptibilidad del cultivo al efecto de las malezas (período crítico). El control mecánico y el sistema de labranza mínima permitió reducciones en la biomasa de las malezas, especialmente durante el periodo crítico de competencia de las malezas. En cuanto a altura de plantas de frijol común, ésta fue superior cuando se utilizó labranza convencional, de igual forma cuando el control de malezas se efectuó de forma química y cultural. El mayor rendimiento se obtuvo en labranza mínima y control químico, en cambio labranza cero y control cultural presentaron los más bajos rendimiento. El análisis económico mostró que la mejor tasa de retomo marginal se obtuvo al pasar de labranza mínima y control cultural a labranza cero y control cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es analizar las diferentes concepciones en torno al cambio en el ámbito local y regional de San Carlos de Bariloche durante la década considerada paradigmática por la historiografía general, esto es la de la década de 1930, período que contiene la llegada de la institución que se erige como marca de identidad local, la Dirección de Parques Nacionales (en adelante, DPN). Para esto se plantean los siguientes objetivos específicos: a) Diseñar una indagación desde tres perspectivas: la del Estado Nacional, materializada en la presencia de Parques Nacionales1 y su primer presidente Exequiel Bustillo; la de la localidad barilochense, encarnada en la figura del Ingeniero Emilio Frey; y la del coronel José María Sarobe, quien trae a colación una visión regional patagónica integral a la luz de proyectos de desarrollo precedentes. b) Realizar un relevamiento de fuentes vinculadas a estas tres perspectivas que abrevan en: memorias personales, publicaciones oficiales, documentación local, prensa y publicaciones específicas en torno a la región. c) Analizar cada conjunto de fuentes. d) Integrar las distintas perspectivas a fin de avanzar hacia un análisis complejo de la problemática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor examina las razones de la crisis actual e identifica dos clases de causas, las próximas, relacionadas con las particularidades específicas adoptadas por los mercados financieros, y las remotas, vinculadas a las transiciones culturales que acompañaron al cambio del capitalismo industrial al financiero Entre las causas próximas identificadas se encuentran la desregulación y la falta de supervisión del sector financiero iniciadas a partir de los años 70 en los EEUU, la necesidad de rendimientos cada vez mayores generada por los fondos de pensión y la utilización de modelos con supuestos y herramientas que, en última medida, subestimaban el riesgo de las inversiones. El segundo grupo, las causas remotas, esta compuesto por aquellas que cambiaron el marco cultural de la sociedad occidental. El autor sostiene que las teorías económicas sobre el accionar humano han logrado influenciarlo y que el paradigma de sociedad esta virando hacia uno que no incluye otro valor que la eficiencia, donde la empresa no es vista como una asociación sino como una mera mercancía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La política de fomento inmigratorio impulsada en la Argentina a partir de mediados del siglo XIX incluyó, entre sus objetivos, el de generar un cambio de costumbres en la población nativa. En este artículo, además de describirse la realidad resultante como consecuencia de la incorporación de pautas culturales foráneas, se analizan –desde un recorte espacial santafesino centrado en las dos últimas décadas del siglo XIX– comportamientos puestos de manifiesto por las élites políticas e intelectuales de la provincia con respecto a las costumbres nacionales y extranjeras. Lo que se busca es evaluar si dichos comportamientos pudieron encontrarse condicionados por las diferentes adscripciones político-ideológicas y/o por las variantes circunstancias históricas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Una economía en crecimiento: la década del ‘2000. A partir de la crisis de 2001, una serie de medidas como la fuerte devaluación del peso, la pesificación asimétrica, la pesificación de los contratos de empresas de servicios públicos y congelamiento de tarifas, y el default de la deuda pública fueron dando forma a una nueva organización económica. Un tipo de cambio muy depreciado y la sorprendente suba del precio de los commodities permitieron una recuperación de la producción y del crecimiento, si bien las exportaciones crecieron por tirón de demanda externa, particularmente desde Asia Pacífico. Otra medida fue reinstalar las retenciones a las exportaciones (2002) y se realizó el canje de deuda pública (2005). Se generaron los superávit gemelos que otorgaron credibilidad para las decisiones de inversión. La inflación se mantuvo controlada, sin passing through relevante y sin indexaciones salariales. La recuperación del empleo privado por la reactivación y la parcial sustitución de importaciones, más el efecto competitividad del tipo de cambio depreciado, junto a los planes sociales mejoraron la situación social..."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Más de mil "bienes" se habían incorporado hasta el mes de octubre del año 2013 al Registro que lleva la "Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos", organismo estatal creado en 1940 y que tiene como misión –en sustancia– preservar, defender y acrecentar el patrimonio histórico y artístico de la Nación Argentina. La riqueza y variedad del elenco, que se amplía año a año, son datos que informan acerca del magnífico patrimonio cultural que ostenta el país. Algo más de una quinta parte del Registro, cuyo catálogo se agrupa en diferentes "tipologías", atañe a bienes de naturaleza "religiosa", en altísimo porcentaje concernientes a la Iglesia Católica. Sólo en orden a exhibir la diversidad del repertorio, que atraviesa todo el territorio de la Nación, cabe señalar que fueron declarados como "Monumento Histórico" la Catedral de la ciudad de Salta (Provincia de Salta), el Santuario de Nuestro Señor de los Milagros de Mailín (Provincia de Santiago del Estero), el Monumento al Cristo Redentor de los Andes (Provincia de Mendoza), el Cementerio de la Misión Salesiana (Provincia de Tierra del Fuego) y las Capillas de los Cementerios Británico y Alemán (Ciudad de Buenos Aires)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Nuestro conocimiento de algunos aspectos de las Historias de Polibio se ha incrementado significativamente durante las dos últimas décadas. En ese sentido, ha habido ciertos desarrollos importantes con respecto a aspectos culturales de la obra, cuyo alcance ha ido permitiendo repensar durante estos años algunos presupuestos clásicos sobre la relación entre Polibio, Roma y el mundo helenístico. Proponemos aquí ofrecer un rápido análisis de las tres principales líneas de estudio propuestas por los estudiosos, cuyo alcance es considerado, en efecto, como un total reubicación del historiador aqueo al interior del universo cultural del mundo helenístico.