999 resultados para CONFLICTOS AMBIENTALES
Resumo:
[ES]En relación con el uso de una parte del Municipio de Lucainena de las Torres como Parque minero, se ha hecho un análisis de los impactos heredados en el territorio afectado, conforme con los factores ambientales del campo de aplicación en consideración. Los resultados obtenidos de este análisis de impactos junto con la información del análisis DAFO cuantitativo de este territorio conforme con los descriptores de este campo de aplicación, con los logros que se obtendrían con la eliminación de desvíos de calidad, y con los posibles blindajes de calidad de aquellas variables ambientales que estuvieran en situaciones óptimas, servirán, en gran medida, para la redacción de actuaciones que configurarán el Plan de Manejo del territorio como Parque minero, para preservar el legado cultural generado por el sacrificio de las generaciones de un pasado reciente de lucainenses, y para que este legado: posibilite su disfrute, permita una educación y formación ambiental, y cree recursos de aprovechamiento económico. El análisis de impactos ambientales heredados no obvia la pertinente evaluación de impactos ambientales, que deberán soportar todas y cada una de las actuaciones del Plan de Manejo, antes de que sea aplicado.
Resumo:
[ES] A menudo, las grandes instituciones internacionales aplican políticas de resolución de conflictos a gran escala sin fijarse en los sistemas y estrategias endógenos de las poblaciones implicadas. En este artículo intentaremos presentar algunos valores, prácticas e instituciones locales que intentan resolver conflictos de todo tipo a pequeña escala en la región de Casamance, donde se vive uno de los conflictos más duraderos del continente africano. Para ello, presentamos los diferentes grupos étnicos que habitan en Casamance y algunas de sus instituciones más características a la hora de mediar entre familias, pueblos o comunidades. Y finalmente invitamos a reflexionar sobre si estas estrategias endógenas podrían ser utilizadas de forma coordinada como contribución al proceso de paz en Casamance.
Resumo:
[ES] En Canarias, en las últimas dos décadas se ha generalizado en la actividad de ordenación territorial el empleo de las denominadas unidades de diagnóstico, que fueron reguladas en 1995 por el Decreto 35/95 de Evaluación Ambiental (hoy derogado). Las unidades ambientales homogéneas se han convertido en una herramienta del planificador. La validez de las mismas, los problemas y ventajas que ofrecen en la práctica, es analizada en este artículo de cara a la ordenación y gestión litorales. Desde la praxis se valora la eficacia de esta metodología en las costas orientales de Canarias y su posible extrapolación a otros territorios continentales, comprobando su validez y eficacia en las cercanas costas saharianas y su espacio litoral.
Resumo:
Máster Oficial e Interuniversitario en Intervención y Mediación Familiar, especialidad en Mediación familiar
Resumo:
[ES]En el sur de la isla de Gran Canaria se encuentran las playas de El Inglés y Maspalomas, que comparten el Campo de Dunas de Maspalomas. El conjunto de playas-dunas forman un sistema morfodinámico de arenas ajustado a un patrón de comportamiento abierto con retroalimentaciones. Dentro de éste, se hace el seguimiento de un proceso de acreción. También, se describe el conjunto de intervenciones que ha soportado el sistema playa-dunas desde el inicio de la explotación turística. Con las actuaciones descritas, se hace una evaluación cuantitativa de impactos ambientales heredados, como parte de un diagnóstico de situación previo a la redacción de proyectos de mejora del uso turístico del marco geográfico en consideración.
Resumo:
Estructura de Teleformación
Resumo:
Estructura de Teleformación
Resumo:
Lista de actividades desarrolladas durante el período: Trabajo de recopilación de fuentes documentales en los siguientes Archivos institucionales;Recopilación de los documentos a través del scanner de los mismos; Clasificación de la información; Stasuck Pablo Rubén (Responsable Académico) y Vrubel Natalia N. (Auxiliar Docente) presentaron al Departamento de Historia de la FHyCS UNaM la propuesta de dictado de un Seminario Taller, denominado: “UNIVERSIDAD, HISTORIA y POLÍTICA”, el programa fue aprobado Res Nº 0661 FHyCs-UNaM, se dicto en el primer cuatrimestre del 2011 destinado a los estudiantes de las siguientes Carreras: Prof. en historia c/o en ciencias Sociales, Licenciatura en Historia y otras carreras que sus planes de estudios lo avalen; Exposiciones varios de los integrantes del equipo en el Curso de Ingresante Específico de Historia año 2011, FHyCS-UNaM.
Resumo:
Este texto abordará la importancia de la investigación de problemas ambientales en antropología social. Podemos afirmar que la relación entre sociedad y naturaleza se ha mantenido como tema de interés desde los inicios de la antropología como disciplina, primeramente, con aportes desde el determinismo ambiental, y luego, con estudios sobre la etnociencia, las clasificaciones y conocimiento de la flora y fauna (Conklin, 955; Berlin, 1973), la adaptación ecológica y ecosistemas (Steward, 1968; Rappaport, 1968), y la relación entre hombres y otras especies (White, 1949; Ingold, 1986; Haraway, 2003; Raffles, 2010). Este interés se ha acentuado en las últimas décadas al incrementar la atención en la situación climática, la crisis ecológica y los problemas ambientales Haenn & Wilk, 2006) que han dado un giro a la forma en que experimentamos nuestro entorno, así como en las construcciones y entendimientos de estos problemas.
Resumo:
Es objetivo de este artículo exponer una perspectiva socioantropológica acerca de como las fronteras tienden a construir diversos procesos complejos de intereses y conflictos donde la construcción identitaria de las poblaciones que se cruzan se materializan en las diversas prácticas culturales cotidianas. Primero, describo ciertas características socioeconómicas de la ciudad de Concordia (Entre Ríos, Argentina). Segundo, relevo la especificidad del discurso y las ofertas culturales en las formas de “imaginar” la identidad concordiense y de hacer frontera en la ciudad entrerriana con la ciudad de Salto (Uruguay) desde las acciones culturales. Por último, muestro como los diversos grupos que interactúan en la comunidad parecieran estar generando lazos identitarios en la ciudad, con la ciudad y con sus formas cotidianas de relacionarse con el país vecino sin insertarse en políticas locales pero exigiéndoles diversas formas (apoyo económico, logístico, espacial, etc.) de participación y gestión de programas y proyectos culturales
Resumo:
En este artículo, proponemos una reflexión sobre las reformas en las áreas de Justicia Criminal y Seguridad Pública, en Brasil, específicamente en el Estado de Río de Janeiro. Problematizamos el contenido e impacto de las aludidas reformas indagando sobre las formas institucionales de administración de los conflictos considerados de bajo potencial ofensivo. Concentraremos la discusión en ese tipo de conflictos por ser aquellos que recurrentemente accionan a las instituciones de los dos sistemas y evidencian la coexistencia de lógicas diferenciadas en su administración. Para ello, exploramos etnografías realizadas en delegacias de la policía judicial,GuardiasMunicipales y Juzgados Especiales Criminales, del Estado de Río de Janeiro.
Resumo:
La Historia de la Universidad Nacional de Misiones, así como las instituciones preexistentes a ella, ha sido escasamente estudiada desde la ciencia histórica y particularmente desde la Historia de la Educación. En este trabajo se pretende indagar los criterios políticos, sociales y educativos que tuvieron como objeto el desarrollo de proyectos para la creación de la Universidad en la región. Tomamos como punto de partida la creación una Comisión Promotora de Estudios Universitarios fundada en el año 1956 hasta la creación de la universidad en el año 1973 y su puesta en funcionamiento un año después. Paralelamente en este periodo surgen las instituciones Educativas de Nivel Terciario y Universitario, públicos y privados, que finalmente conformaron la base de la estructura institucional inicial de la Universidad Nacional de Misiones. -La creación de UNaM generó movilizaciones sociales que expresaron proyectos políticos y socio-económicos diferenciados. Para la realización de este proyecto fue fundamental la búsqueda de fuentes primarias en archivos institucionales de las destinadas unidades académicas así como entrevistas en profundidad a personas que estuvieron vinculadas directamente con el origen y las gestiones para la creación de la UNaM