990 resultados para COMPUESTOS - PULPA DE PERA
Resumo:
Nuestro pas es reconocido a nivel mundial por las grandes cantidades de produccin agrcola y la buena calidad de sus productos. Adems de esto, contamos con una gran cantidad de mano de obra, la cual se encuentra debidamente calificada en el trabajo que hacen, porque a pesar de no tener el estudio adecuado para ejercer su trabajo, es un trabajo que se ha hecho en base a la tradicin familiar, la cual se ha ido mejorando de generacin en generacin. Sin embargo a pesar de saber cmo realizar el trabajo, las condiciones del mercado hacen que la produccin de los bienes agrcolas sean muy competitivos, ya que nuestro pas es netamente agrcola y la competencia se hace en especial a nivel de precios, como lo podremos ver ms adelante y como lo ha podido ver la asociacin FRUSAN, en la que muchas familias se vieron en la obligacin de tener que abandonar la organizacin a causa de la competencia desleal que se haba venido presentando. Todos estos factores se deben en parte a la falta de organizacin por parte de todos los productores que se encuentran en el gremio
Resumo:
Validar la batera aplicada por el SOEV de Tenerife durante el curso escolar 1986/87 y cada una de las pruebas que la componen, con respecto al criterio dado por el profesor. Baremar cada una de las pruebas que componen la batera. Seleccionar las pruebas de ms alto peso o valor predictivo segun edad, sexo, zona demogrfica, tipo de colegio por nmero de unidades. Validar los distintos factores que constituyen cada una de las pruebas de acuerdo al mismo criterio. Proponer la batera en base a los resultados obtenidos en esta investigacin. 660 alumnos. Variable dependiente: rendimiento escolar de los alumnos en el ciclo inicial, definido por las calificaciones escolares. Variables independientes: tipo de centro, sexo, edad inicial, continuidad del profesorado a lo largo del ciclo, lateralidad, percepcin e integracin visomotriz, estructuracin rtmico-temporal, madurez discriminativo perceptiva, madurez para la lectoescritura, conceptos bsicos e inteligencia. Las pruebas psicopedaggicas fueron aplicadas por los orientadores. Se han encontrado diferencias significativas en favor de las nias en escritura. Las diferencias entre medias debidas al sexo, cuando no son significativas, son atribubles al azar. Las correlaciones ms altas se obtienen las calificaciones que otorga el profesor; entre cada calificacin otorgada por el profesor y calificacin global; en los test que miden aspectos perceptivos correlacionan en menor grado con las calificaciones, que los test que miden aspectos conceptuales. Todas las correlaciones internas obtenidas son significativas al nivel de .01. Las correlaciones ms altas con las calificaciones que otorga el profesor, se dan en la prueba de conceptos bsicos. Igualmente sobresale la alta correlacin de esta prueba con el Lorge. Se puede pensar que existe un componente al que podemos llamar aspectos conceptuales, compuestos por factores medidos por ABC, Boehm, Lorge y CI. Prediccin: a) en los estudios predictivos conviene usar pruebas que no tengan una alta correlacin entre si; b) al aumentar el numero de pruebas de la batera, no necesariamente aumenta el valor predictivo de las mismas; c) a la vista de los resultados obtenidos se deduce que, dentro de una batera, no existen predictores especficos para la lectura, escritura y clculo. El mejor predictor es el Boehm, que correlaciona considerablemente con las calificaciones escolares. Los resultados obtenidos a travs de la ecuacin de prediccin debe servir para evaluar el rendimiento satisfactorio e insatisfactorio del alumno; establecer las medidas preventivas necesarias; elaborar las estrategias psicopedaggicas necesarias para mejorar el resultado.
Resumo:
El thinner es uno de los productos de mayor utilizacin en la industria de las pinturas, lubricantes y pegamentos. Su composicin es variable de acuerdo con su uso y calidad. Sin embargo, la exposicin crnica es una preocupacin debido a que puede afectar rganos principales tales como pulmones, hgado, rin y glndulas suprarrenales. En este estudio fue caracterizada la composicin de varias muestras de thinner, disponibles comercialmente en la ciudad de Cartagena, que fueron recolectadas en diferentes almacenes y analizadas por cromatografa de gases acoplada a espectrometra de masas (GC/MS). Los resultados mostraron que no solo la composicin, sino tambin la distribucin relativa de los componentes presentes en las muestras son variables. Treinta y dos compuestos fueron detectados, entre los que se encuentran: tolueno, o-xileno, pxileno y etilbenceno, con frecuencias de aparicin de 91,7, 66,7, 75,0 y 66,7 %, respectivamente. El desconocimiento del riesgo de intoxicacin, generado al manipular este tipo de mezclas, puede ser la causa de muchos de los problemas de salud en personas expuestas al thinner, tanto en actividades laborales como domsticas. Una minera de datos mostr la asociacin potencial entre los componentes del thinner y manifestaciones clnicas, las cuales incluyen dao renal y heptico, prdida de cabello, alteraciones hematolgicas, dermatitis, ansiedad y problemas de equilibrio, entre otras. En conclusin, el thinner posee gran variabilidad tanto en sus componentes como enla proporcin relativa de los mismos. Los efectos perjudiciales en la salud por exposicin directa o indirecta a estos componentes han sido ampliamente descritos en la literatura
Resumo:
La hemoglobina es una protena sangunea que puede transportar oxgeno, un gas insoluble en medio acuoso, llevndolo a las diferentes partes del organismo en donde es requerido para su buen funcionamiento, as como productos metablicos como el CO2 y el hidrgeno, para su excrecin. Estos procesos se ven condicionados por factores como el pH, la concentracin de BPG, las presiones parciales de O2 y CO2, la cooperatividad de la unin entre la hemoglobina y esos compuestos y los cambios conformacionales que la hemoglobina debe sufrir para captar y soltar eficientemente estas molculas en el sitio del organismo donde son requeridos. Cambios abruptos en la presin atmosfrica ligados a la altura, y la exposicin a altas concentraciones de otros gases afines a la hemoglobina como el monxido de carbono, presente en vehculos o recintos cerrados, pueden comprometer el funcionamiento normal del organismo precisamente porque causan efectos sobre esa funcin transportadora de la hemoglobina. En este escrito, se explicarn fenmenos de la vida diaria relacionados con el transporte de gases por la hemoglobina, como una demostracin de que los conocimientos bioqumicos comienzan a ser tiles desde ahora para entender situaciones cotidianas y a dejarnos la expectativa de su valor para entender muchos de los problemas de salud que tendremos en nuestras manos.
Resumo:
In the present work the toxic activity of extracts of Eupatorium microphyllum L.F. was evaluated on 4th instar larvae of the mosquito Aedes aegypti (Linneaus), under laboratory conditions. Aqueous extracts were utilized in concentrations of 500 mg L-1, 1,500 mg L-1 and 2,500 mg L-1 and acetone in concentrations of 10 mg L-1, 20 mg L-1, 30 mg L-1, 40 mg L-1and 50 mg L-1. The bioassays were carried out for triplicate each one with 20 larvae, exposed for 24 hours to 150 mL of solution. In all the bioassays were employed control groups. In the evaluation of the acetone extracts, a negative control was employed to avoid that the mortality of the larvae to occur on account of the solvent. The Aqueous extracts showed low moderate action in the mortality of larvae, less than 20%. On the contrary, the action of the acetone extracts was observed to 10 and 20 mg L-1with 15% of mortality, while to 30 and 40 mg L-1 were registered 22 to 38% of mortality. However, to 50 mg L-1 the mortality was of 95.4% with highly significant statistical results. The concentrations of the acetone extracts showed to be the most efficient for the control of the mosquitoes selected. Both types of extracts showed toxic effect in larvae of A. aegypti, nevertheless, greater effect in the acetone extracts was observed relating to the aqueous extracts of E. microphyllum, which constitutes a viable alternative in the search of new larvicides from composed natural.
Resumo:
El Proyecto se puso en marcha en el Colegio Compaa de Mara de Santander, tres profesores interesados en el teatro y la msica se encargaro de implementarlo, los objetivos principales fueron: 1. Fomentar la participacin en actividades conjuntas de los diferentes niveles de Educacin Secundaria. 2. Conocer las artes escnicas musicales y en especial el Musical. 3. Inclusin de todos los componentes de la Comunidad Educativa en un proyecto comn. 3. Poner en contacto al alumnado con una actividad de responsabilidad que imita a la perfeccin situaciones reales similares. 4. Elaboracin de material didctico que pueda ser utilizado por otros centros. Para llevarlo a cabo el proyecto se integr en todas las reas as desde cada una de ellas se trabajaron distintos aspectos: Msica: conocimiento del teatro cmico y de la revista musical, pera, zarzuela, sistemas de grabacin reproduccin sonora. Literatura: trabajo del texto desde el punto de vista literario as como histrico. Matemticas: presupuestos, venta de entradas, economa, etc. Plstica: planificacin y creacin de decorados y vestuarios, prensa.CC Naturales y Tecnologa: atencin a la maquinaria escnica, poleas, iluminacin, telones, sonido, etc. Ingls:gneros lricos en otras lenguas, peras. Educacin Fsica: gimnasia del actor, respiracin, mmica. Tambin se trabaj desde la Accin Tutorial y los Temas Transversales. Material utilizado: vestuario, material fungible, material plstico, instalaciones del centro.
Resumo:
Dar una amplia visin sobre los aspectos de la vida del nio con enfermedad crnica. Ofrecer una explicacin de los procesos patolgicos del cncer y del asma infantil, comprensibles a personas ajenas al campo mdico. Analizar las repercusiones de la enfermedad crnica en la vida escolar del nio, en su autoconcepto y en su aceptacin social. Comprobar, si padecer una enfermedad crnica establece diferencias en algunos aspectos de la vida escolar de los nios. El diseo de la investigacin implica la comparacin de dos grupos de igual tamao, cuyos componentes difieren en cuanto a la condicin ' padecer una enfermedad crnica '. Ambos estn compuestos por 25 sujetos, de 7 a 14 aos de edad, con iguales o semejantes caractersticas, en cuanto a sexo y C.I.. El primer grupo est compuesto por nios y nias que reciben algn tipo de tratamiento, sin que conlleven un dficit neurolgico, sensorial o de funcionamiento motor. En el segundo grupo, estn los compaeros de clase de los nios y nias con enfermedad crnica. Se analizan los aspectos relativos a la comunicacin intrafamiliar, aunque el objeto central del estudio, es analizar las repercusiones de la enfermedad crnica en el rendimiento, los aspectos sociales y la autoimagen. Por ello se ha utilizado un proceso de recogida de datos multimtodo y multifuente. Tras plasmar los resultados y las conclusiones, se exponen unas propuestas de intervencin. Cuestionarios, entrevistas y pruebas estandarizadas. Anlisis comparativo, cualitativo y cuantitativo. El rendimiento es significativamente menor en los nios enfermos. No hay diferencias en las variables: C.I,. introversin-extroversin y aceptacin social. La percepcin global de s mismos como personas, es ms baja. El conocimiento que tienen sobre su enfermedad est muy infludo por la formacin que se les ha proporcionado. Algunos nios con enfermedad crnica se encuentran en riesgo de fracaso escolar, debido a la combinacin de ciertos factores como: la duracin de la enfermedad, el patrn de los sntomas, el tipo de tratamiento, etc.. Adems, la enfermedad y las restricciones impuestas por los tratamientos, provocan alteraciones en la esfera emocional y en el autoconcepto. Muchos profesores se manifiestan sin recursos para llevar a cabo una intervencin ajustada a las necesidades del nio y la nia con enfermedad crnica.
Resumo:
Este manual para el alumno consta de cuatro partes distintas. La primera, corresponde a Problemas de Fsica y de Qumica. En la segunda, se abordan cuestiones fundamentales de ambas disciplinas. La tercera parte es la dedicada a Formulacin Qumica. En ltimo lugar se presentan doscientos cuarenta y seis compuestos para que el alumno los formule.
Resumo:
La historia de las sociedades comerciales puede remontarse siglos atrs cuando apenas se empezaban a establecer las instituciones y los grandes pensadores comenzaban a trazar los lineamientos jurdicos que se han venido desarrollando en Occidente.
Resumo:
Resumen del autor en cataln
Resumo:
Con la biotecnologa se descubri que hay plantas que pueden servir como fuentes de recursos genticos especiales, tales como molculas o compuestos qumicos generados naturalmente. Dichos recursos genticos pueden utilizarse como productos naturales
Resumo:
Definir estrategias que permitan un desarrollo sostenible de la economa, la proteccin del medio ambiente se convierte en un tema de importancia para la sociedad colombiana a pesar del manejo informal por parte de la sociedad en general
Resumo:
Resumen basado en del autor
Resumo:
Este artculo hace una revisin de la literatura y describe un modelo general para entender el problema de la teora ptima de impuestos cuando los hogares son compuestos de un solo miembro o dos miembros. En los trabajos iniciales de Mirrlees y Atkinson y Stiglitz los hogares estaban compuestos de un solo miembro. Sin embargo, la realidad presenta un situacin distinta, yo describo un modelo donde la economa esta compuesta por hogares de un miembro o dos miembros. Esto introduce consideraciones de equidad horizontal y vertical. Para impuestos lineales los resultados del modelo de Sheshinski se mantienen; sin embargo, para el caso de impuestos ptimos al ingreso se deben tener en cuenta nuevos resultados.
Resumo:
Objetivo: Caracterizar los sectores econmicos con mayor susceptibilidad de exposicin a agentes qumicos carcingenos, categorizados en el grupo 1 por la Agencia Internacional para la Investigacin del Cncer IARC (formaldehdo, polvo de madera, benceno y slice cristalina) afiliadas a una Administradora de riesgos Laborales (ARL) en Colombia entre el periodo 2011 a 2014. Mtodo: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo con datos histricos obtenidos desde 2011 hasta 2014. De acuerdo con el nmero de mediciones que se realiz en cada rea y cargo de las empresas objeto de estudio, se utiliz la medicin basal para determinar el estado inicial y evaluar de manera concurrente la exposicin de estos cuatro agentes qumicos. Resultados: En total se obtuvieron 201 mediciones de higiene industrial para cuatro agentes qumicos carcingenos. Los resultados mostraron que ndice de riesgo de la exposicin a agentes qumicos carcingenos en diferentes empresas, se encuentra en algunos casos en niveles altos o crticos dado que superar los valores mximos permisibles definidos por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales de Gobierno (ACGIH). Conclusin: Los trabajadores de diferentes empresas en Colombia estn expuestas a diferentes tipos de concentraciones por agentes qumicos cancergenos. Las concentraciones ambientales obtenidas en el ambiente laboral en algunos casos excedieron las concentraciones mximas permitidas, por lo que se recomienda que las empresas e instituciones del pas fortalezcan las medidas de prevencin, vigilancia y control para minimizar los riegos a que pueden estar expuestos sus trabajadores.