1000 resultados para COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Resumo:
Resumen de los autores en catal??n
Resumo:
Este material es un cuaderno de trabajo que recoge documentos relativos al tema de la diversidad. El objetivo principal es reunir ideas y profundizar en este aspecto fundamental para la Reforma. El documento se divide en una primera parte compuesta de reflexiones generales sobre el tema y propuestas de flexibilización en enseñanza y metodología. La segunda presenta el trabajo expuesto en la ponencia sobre el 'Tratamiento de la diversidad' en las jornadas sobre experiencias de transición, de 1988. La última, y tercera, parte es la recopilación de estrategias instructivas para el aula ordinaria elaboradas por psicólogos y pedagogos de diferentes EAP's. Además se añaden apuntes bibliográficos y bibliografía sobre la diversidad. Este cuaderno pretende la reflexión y la mejora en el aprendizaje del sistema educativo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Estudiar conceptos como urdimbre, identidad, etimología, evolución, los ocho estadios Psicosociales de Erikson y hacer una aplicación práctica. Estudiar la afirmación del Yo en los distintos momentos de la vida del adolescente: desde la lactancia hasta su plena adolescencia. Analizar el concepto de contestación. Realizar un trabajo práctico a través de unas encuestas. 5000 chicos y chicas adolescentes de 12 a 18 años de Madrid, Burgos, El Escorial, Segovia, Barcelona y Santiago de Compostela. Para analizar el concepto de contestación a fondo la autora dividió el trabajo en 2 partes. La primera es teórica, basada en documentos bibliográficos. La segunda es práctica, que fue la que le trajo más dificultades por los desplazamientos, por el recelo con el que los jóvenes miran a los Psicólogos y la por elaboración, validación, revisión y aplicación definitiva. En el ambiente social son mucho más adaptados los chicos que las chicas: un 80 por ciento sobre un 62 por ciento. Los chicos no acusan ninguna inadaptación en este ambiente, pero las chicas un 27 por ciento. Para el 20 por ciento de las chicas la contestación sólo es un signo de rebeldía. Para el 70 por ciento de los chicos la rebeldía es un modo de contestar. Respecto la independencia, un 60 por ciento de los encuestados considera que no les es muy necesaria, y el 50 por ciento consideran que no tienen necesidad de ella. Todo ser humano tiene que realizarse; como consecuencia nuestros adolescentes tienen que conseguir la integridad de su yo. Los adolescentes desean con todas sus energías romper la estrecha dependencia con sus padres y, a la vez, experimentan una honda necesidad por la orientación paterna. Los chicos explorados han demostrado en sus autoconceptos más versatilidad que las chicas. Los adolescentes buscan la independencia para hacerse más personas, unas responsables y reforzar su propia identidad. La rebeldía es una forma de contestación, es una disconformidad con las cosas que no aceptan.
Resumo:
Acercar al alumno a la complicada realidad del consumo con el fin de que comprenda, en lo posible, de qué índole son los factores que intervienen en esta realidad socio-económica. Elaborar un proyecto que ayude al maestro a incorporar los contenidos de consumo dentro de la programación escolar. Para la muestra se han escogido 13 escuelas piloto de toda Cataluña, seleccionadas por su diferente tipología. Elección de la muestra. Presentación del programa experimental 'd'Educació per al Consum a l'escola' a las 13 escuelas piloto por medio de unas jornadas. Libre elección de las escuelas de los temas que más se adecuasen a su realidad. Garantizar que entre las 13 escuelas se experimentarían los 10 núcleos temáticos. Realización de la experiencia durante los cursos 1983-84 y 1984-85. Seguimiento de la experiencia por parte de un maestro coordinador. Valoración de la experiencia. Encuesta 'ad hoc' pasada a cada uno de los centros de la muestra. Se realiza un análisis descriptivo de las encuestas para poder determinar diversos aspectos de cada una de las unidades del programa propuesto. El objetivo principal, la experimentación del proyecto, se ha logrado con creces. Hay que destacar las aportaciones de las escuelas. Para dar continuidad al trabajo se propone incorporar los contenidos de consumo dentro del currículum escolar e interconectar los grupos de trabajo de consumo con los grupos de trabajo de salud.
Resumo:
Comprobar empíricamente la utilidad del modelo bifactorial sobre las actitudes sociales de H.J. Eysenck, en el contexto cultural de estudiantes universitarios de Cataluña. Construir un instrumento de medida útil para la dimensión correspondiente al autoritarismo, dogmatismo o dureza mental. Comprobar empíricamente la utilidad de la construcción de una tipología de actitudes sociales siguiendo la técnica de análisis de correspondencias múltiples. Analizar diferentes características de los alumnos de la Escuela de Magisterio (UAB), y las actitudes relacionadas con el autoritarismo. Compuesta por los siguientes sujetos: Escuela de Magisterio 765, Facultad de Letras 125, Facultad de Ciencias 85, otras facultades 109, escuelas universitarias 146. Plantea los objetivos e hipótesis. Hace la fundamentación teórica, selecciona la muestra y aplica un cuestionario ad hoc aplicando análisis de correspondencias múltiples, análisis factorial, construcción de escalas de actitud y análisis comparativo a fin de comprobar las diferentes hipótesis (íntimamente ligadas a este tipo de análisis). Cuestionario creado al efecto que consta de cuatro partes: 1) Variables básicas (identificadores). 2) Variables profesionales. 3) Indicadores de infancia en la dimensión de autoritarismo. 4) Las actitudes sociales. Utiliza el análisis factorial con SPSS con rotación Varimax para el análisis de ítems. Análisis de correspondencias múltiples para complementar el anterior y corroborar la tercera hipótesis. Construcción de escalas de actitud con pruebas de fiabilidad y validez de criterio y construcción. Análisis comparativo, diferencias de medianas y porcentajes a fin de estudiar las diferencias en las actitudes identificadas. Del conjunto de conceptos utilizados parece ser que la flexibilidad ha mostrado ser más interesante de cara a la profesión de Magisterio. El modelo bifactorial sobre las actitudes sociales de Eysenck resulta de utilidad empírica. Clasificación tipológica a partir del análisis de correspondencia. Validación de diversas escalas dentro del instrumento utilizado.
Resumo:
Verificar un modelo teórico que posibilite, de una parte, identificar con las garantías que ofrece el nivel de conocimientos, qué factores explican las variaciones que se observan en los resultados instructivos de quienes, los alumnos, participen de programas sistemáticos de formación escolar, y poner a punto, de otra, un marco que guíe a la investigación pedagógica futura a fin de que pueda obtenerse en el lapso más breve posible información contrastada suficiente como para controlar, con unos márgenes de error aceptables, los efectos de los actos didácticos en los que se articula el proceso de enseñanza/aprendizaje que tutela la escuela. Modelo explicativo del aprendizaje escolar. Marcados los distintos componentes del modelo explicativo del aprendizaje escolar y sus respectivos contenidos (factores sociofamiliares, características generales del alumno, rasgos del profesor, tipo de centro docente, características generales e infraestructura del centro docente, organización y funcionamiento del centro escolar, proceso de enseñanza, aprendizaje, profesores y escuelas eficaces) se realiza sucesivamente su verificación. Tablas, gráficos, es decir, de los extraídos de otros estudios similares y que son útiles para desarrollar dicha investigación. Una gama reducida de factores permite explicar, si los efectos de factores se consideran conjuntamente, gran parte de las variaciones que se producen en la conducta discente. Los programas de intervención educativa dirigidos a elevar la productividad de la enseñanza, y en general toda la acción docente que pretende ser eficiente, ha de incidir en factores que, siendo modificable su comportamiento, explican una parte significativa de la variabilidad de la conducta discente. También los factores deben mantener entre si correlaciones lo más bajas posibles, al mismo tiempo que su relación con el criterio ha de ser lo más estrecha posible. De entre los factores con capacidad para modificar directamente la conducta discente tenemos: el clima familiar, los rasgos del alumno, el influjo general del centro docente, la acción docente; y de entre los factores con capacidad de modificar indirectamente: algunos componentes del 'background' familiar, los rasgos que definen la institución escolar. Para cada forma de comportamiento discente, independientemente de la correlación de variables que la explican, la productividad de la enseñanza es función de la capacidad de aprendizaje del alumno. Para cada alumno, y en cada situación, existe un sistema único de estímulo que, en función de las cualidades del aprendiz, de las características del medio y de las exigencias de las metas instructivas, genera una conducta y una capacidad discentes óptimas para la productividad de la enseñanza. A este estado teórico de máxima eficiencia, es posible aproximarse mediante distintos programas de estimulación. La productividad de la enseñanza es función de la conducta y de la capacidad de aprendizajes discentes.
Resumo:
Analizar la imagen que los escolares rurales elaboran a propósito de la escuela y compararla con la que tienen los escolares urbanos geográficamente próximos. Escoge dos muestras no aleatorias: 1- 257 alumnos de Primaria: 132 cursan séptimo y octavo de EGB en una escuela rural y 125 en una escuela urbana. 2129 alumnos de Enseñanza Media: 45 alumnos de primero de FP o BUP de origen rural que están estudiando en la ciudad y 80 alumnos urbanos del mismo curso. Investigación de tipo sociológico que pretende obtener datos sobre cómo los alumnos (urbanos y rurales) sienten y viven su realidad escolar. Desarrolla una parte teórica referente a la sociedad rural y a los aspectos sociológicos de la población estudiada y lleva a cabo un estudio empírico: diseña y aplica dos encuestas ad hoc, una para la muestra de Primaria y otra para la muestra de Secundaria. Realiza una categorización de las respuestas y un análisis descriptivo y comparativo de los datos obtenidos para saber si hay diferencia significativa entre la población rural y la urbana. Dos encuestas ad hoc: tienen en cuenta aspectos referentes a la escuela actual y a la escuela ideal: campos de interés, relación escuela-familia, relación escuela-trabajo, relación escuela-vida, estructuración del edificio, aspectos didácticos, relación compañeros, relación profesor-alumno. Prueba de Chi-cuadrado, calculo de porcentajes, diagramas de barras y diagramas circulares. Encuesta 1: los programas y contenidos escolares no se adaptan a los intereses y necesidades de las dos poblaciones, y están más adaptados a la población urbana de clase media. Ambas poblaciones se definen a favor de un cambio en profundidad de los métodos pedagógicos, sin embargo los niños rurales consideran positivamente la posibilidad de cambio mientras que los urbanos no se manifiestan a favor de otra alternativa. Los rurales tienen una actitud positiva hacia la escuela en general. También queda patente la influencia del entorno sobre el individuo por el tipo de edificio escolar preferido. Ambas poblaciones difieren en el tipo materias, en las expectativas profesionales y en la valoración de sus compañeros de estudio. Encuesta 2: los alumnos rurales reflejan una problemática mucho más grande de adaptación que los urbanos, en casi todos los sentidos.
Resumo:
Contrastar las diferencias, en cuanto a formas de organización material y social e interacción, que se pueden dar entre una situación de trabajo cooperativo dentro de una aula-taller elaborada por el autor y una situación de trabajo en pequeños grupos conducida en base a los criterios didácticos de cada maestro. Observar y describir los problemas y situaciones que se producen en el contexto grupal cuando se adoptan unos parámetros de innovación didáctica. Alumnos elegidos al azar de tres aulas-taller de tres escuelas diferentes: taller A de Geografía de Catalunya: niños de quinto y sexto. Taller B de Dibujo e Impresión: alumnos de tercero y cuarto de Básica. Taller C de Huerto: alumnos de séptimo. Investigación-acción con metodología observacional. Desarrolla una aproximación teórica sobre el tema de los talleres en el currículum de la EGB, analiza los paradigmas en investigación educativa y los aspectos más relevantes del trabajo en equipo y del cooperativo. En la parte empírica se seleccionan tres talleres a los cuales se les aplica una situación de trabajo en equipos y otra de colaboración. El investigador hace un seguimiento de como mínimo el cincuenta por cien de las sesiones de cada taller, recogiendo información conductual, diálogos, etc. del maestro y alumnos, a través de la observación directa y en base a un sistema de categorías, según el sujeto (alumno-maestro) o la situación (grupo clase-grupo pequeño). Contrasta los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas mediante estadística descriptiva. Observación directa. Sistema de categorías ad hoc. Categorización, frecuencias directas y porcentajes. La pauta de trabajo cooperativo favorece la descentralización de la clase y del papel del maestro, incrementando la participación de los alumnos. Conductas más frecuentes: cooperación y colaboración sin atender a diferencias de sexo, control mutuo del trabajo y respeto mutuo de las iniciativas. No hay diferencias substanciales en la mejora del aprendizaje entre los diferentes tipos de taller ni en las actividades ni en cuanto a la edad, pero sí mejora el clima afectivo y relacional, el nivel de socialización, los resultados académicos y los procesos cognitivos en el aprendizaje. La incorporación de la pauta de trabajo cooperativo transforma, mejorando de forma cualitativa, el trabajo en grupos pequeños.
Resumo:
Analizar el desarrollo inicial de la motricidad infantil, en el período de Preescolar. La motricidad infantil desde el punto de vista de la Etología. Historia y epistemología de la Etología. Investigación de campo. Análisis de datos y conclusiones. Observación directa. Modelo etológico. Estudio comparativo. Estadística descriptiva. Distribución de frecuencias. Los niños se mueven más los días extremos de la semana; caminan más tiempo y más veces que no corren. Se mueven más si la temperatura es más elevada. Los estudios etológicos pueden lograr una objetiva y más exacta visión del comportamiento del niño.
Resumo:
Estudiar el desarrollo de la observación de la interacción en grupos pequeños. Confeccionar un sistema de categoría de observación para estudiar la conducta de los niños de sexto de EGB, realizando un tipo concreto de actividades. Una clase de sexto de EGB compuesta por 42 alumnos de ambos sexos de un colegio nacional situado en la zona Franca de Barcelona. Realiza una exposición sobre lo que se entiende por el concepto de interacción elaborando un desarrollo histórico de los sistema de categorización de la interacción, abarcando casi un siglo de historia desde Horn (1914) hasta 1978. A continuación llevan a cabo el estudio práctico de la observación de la interacción de la conducta verbal en una clase de alumnos de sexto de EGB, construyendo un sistema de categorías para ese fin. Observación no participante. Observación sistematizada. Sistema de categorías. Registro de frecuencias. Distribución de frecuencias. Porcentajes. Matrices de doble entrada. El análisis de resultados refleja el número de frecuencias de las categorías que hacen referencia al comportamiento del profesor en su relación de interacción con sus alumnos en la clase. Algunas de estas categorías son: presentación de la información u opinión, acepta o rechaza ideas, acepta o rechaza la conducta del alumno, acepta o rechaza sentimientos. La interpretación de los resultados se refleja en las conclusiones. En la escuela, el comportamiento verbal de los niños puede ser muy amplio, pero no se puede negar la existencia de unas limitaciones impuestas por el propio marco de la situación que, en buena parte, vendrán dadas por la conducta verbal del profesor. Los conocidos sistemas de categorización de grupos pequeños de Bales (1950), Carter (1951) y Borgatta y Crowther (1965) no son directamente utilizables en la observación de la interacción en la escuela. Cada escuela, cada tipo y grado de alumnos, y cada situación requerirá la confección de un sistema de categorías adecuado.
Resumo:
Demostrar que la situación de examen es estresante: averiguar si algunas características propias de determinados individuos tienen relación o no con una mayor predisposición al estrés, si éste tiene que ver o no con la forma en que evalúan las situaciones estresantes y cómo les hacen frente, y si alguna de ellas tiene que ver con el rendimiento académico. 398 estudiantes de segundo curso de Medicina y Psicología del turno de mañana de la Universidad de Barcelona. Investigación de tipo exploratorio y confirmatorio. Desarrolla un marco teórico respecto al estrés y a sus conductas de adaptación. Plantea cinco hipótesis experimentales respecto al estudio del estrés asociado a la situación de examen. Divide la muestra en cuatro grupos, según las variables facultad y sexo. Antes y después de una situación de examen, les aplica un total de 36 escalas de medida de las distintas variables respecto al estrés percibido, a las estrategias de afrontamiento desencadenantes y a su relación con la nota obtenida en el examen. Realiza un análisis estadístico por ordenador para calcular las diferencias entre grupos, confirmar y extraer un modelo factorial de los estilos de afrontamiento y analizar la relación entre las distintas variables de las escalas entre sí. Calificaciones del examen, epqa de Eysenck, diversas escalas tipo Likert de apreciaciones subjetivas ad hoc, cuestionario de ansiedad y de estilos de afrontamiento, cuestionario sobre susceptibilidad al castigo y recompensa, etc.. Análisis factorial confirmatorio y exploratorio (programa Lisrel VII), análisis de varianza, análisis correlacional y de regresión. Paquetes SPSS-PC+ y BMDP. El cuestionario de afrontamiento no ha resultado discriminativo para relacionar las estrategias de afrontamiento y las formas de evaluación de las situaciones que dan origen a estas estrategias. Las mujeres recurren a un mayor empleo de estrategias, expresan un mayor número de respuestas emocionales y somáticas. La personalidad y el sexo están relacionados con la forma de afrontar una situación. Determinadas estrategias de afrontamiento se relacionan significativamente con el rendimiento académico. Se hipotetiza que se está ante un fenómeno que no sólo afecta a la Psicología diferencial, sino a la Psicología individual y que ello habría imposibilitado una clara comprensión de los procesos implicados.
Resumo:
Conseguir una mejora en el aprendizaje de los alumnos de Didáctica de la Universidad de Barcelona respecto al rendimiento instrumental, cognitivo y actitudinal a través de la implantación de una metodología didáctica innovadora: la Metodología Didáctica Procesual (MDP). Muestra representativa de los estudiantes de Cataluña de Didáctica General compuesta por 250 sujetos. Queda repartida en cuatro grupos naturales de los cuales uno es grupo control: a= 101, b=42 (grupo control), c=71, d=36. Parten de la hipótesis que la metodología didáctica procesual produce una mejora en los aprendizajes de la asignatura. Variables independientes: edad, inteligencia, residencia, otros estudios, trabajo, procesos de aprendizaje, especialidad, interés por los temas y opinión, profesor-grupo, metodología. Variables dependientes: rendimiento de instrucción, instrumental y mejora actitudinal. Aplican un diseño pretest-posttest mediante un cuestionario de actitud y opinión, la metodología habitual al grupo control y el MDP al grupo experimental. Analizan los datos mediante técnicas estadísticas de tipo descriptivo, comparativo y correlacional mediante el SPSS. Utilizan la escala B del 16 PF de R.B. Cattell y tres pruebas ad hoc sobre conocimientos previos, rendimiento instructivo y opinión y actitud, siguiendo esta última, el tipo de escalas de diferencial semántico. Índices de tendencia central, porcentajes, T de Student, prueba de Chi cuadrado, Kruskal-Wallis, U de Mann Whitney, índices correlacionales de Spearman y Kendall. La metodología didáctica procesual produce una mejora significativa del aprendizaje en determinados aspectos. Opinión general positiva sobre los elementos del proceso instructivo. No hay diferencia significativa respecto al rendimiento instructivo entre grupos experimentales y grupo control. El rendimiento instructivo viene significativamente determinado por la aptitud mental, hábito y procesamiento de la información. Destacan la importancia de los procesos de aprendizaje en el aula, sobre todo de los cognitivos y creativos.
Resumo:
Conocer estrategias, técnicas y procedimientos de la disciplina escolar utilizadas por el profesorado del ciclo inicial de EGB de la población de Barbastro, Binéfar y Monzón. 30 escuelas públicas y 40 escuelas privadas de Basbastro, Binéfar y Monzón. 814 alumnos de estas escuelas públicas y 423 de las escuelas privadas. Realiza una fundamentación teórica sobre las técnicas y procedimientos más eficaces en el campo de la disciplina escolar. A continuación formula las hipótesis y realiza el estudio empirico, analizando las características del entorno social-económico donde se situa la muestra como primer paso. Después confecciona el instrumento de investigación (cuestionario) y lo aplica a la muestra. Tras realizar el análisis de los datos utilizando la estadística descriptiva, presenta los resultados y elabora las conclusiones. Cuestionario ad-hoc, bibliografía. Porcentajes, diagramas circulares, diagramas de barras, comparación deproporciones. Desestiman la hipótesis nula planteada afirmando que el porcentage de estrategias aconsejables utilizadas por el profesorado es inferior al de estrategias no aconsejables. Estrategias aconsejables: planificar actividades, llamar a padres, acudir a psicologos, premios, pasar tests, condicionamiento operante, etc. Estrategias no aconsejables: imponer normas, gritar, castigar, comparaciones, humillar, ser exigentes, atender mal al alumno, etc. Como conclusiones psicopedagógicas considera que hay que superar los métodos tradicionales, potenciar las estrategias que se han patentizado débiles, exigir una preparación más cualificada del profesorado y favorecer la participación cada vez mayor de padres y diferentes instituciones, en definitiva, poner en acción todo tipo de medidas encaminadas a obtener unos óptimos resultados en el terreno educativo.