914 resultados para Bibliotecas gubernamentales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la Web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como cantidad y tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que la apropiación de la herramienta muestra en general usos no planificados más centrados en la difusión que la interacción con usuarios. Se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la hipótesis de que el patrón común que vincula a las distintas bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para la construcción de la signatura de clase es el uso de la Clasificación Decimal Universal (CDU), y que existe una dispersión importante en los elementos que componen la signatura librística, se realizó un relevamiento en las bibliotecas universitarias para indagar sobre las formas en que se construye la signatura topográfica para el ordenamiento del material bibliográfico en el estante. Se tomó una muestra de signaturas topográficas del catálogo colectivo Roble. Se analizaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de los procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias encontradas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística, los criterios empleados varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluye que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales dentro de estas instituciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito es una reflexión sobre del papel que puede tener una biblioteca en la construcción de los saberes científicos, a partir de la disposición física o simbólica con que se ordenan los documentos que guarda. Muy lejos de considerar como neutral o natural las herramientas que utilizan las bibliotecas y los bibliotecarios para guardar los materiales bibliográficos, se tratará de demostrar que las mismas constituyen condiciones de posibilidad históricas para la construcción de distintos saberes. Además, se intentará discutir y llamar la atención sobre el hecho de que la práctica teórica en la bibliotecología esté hegemónicamente dirigida o condicionada a solucionar problemas prácticos o a convertirte en saber técnico o instrumental. El bibliotecario no es solo un técnico más, ni la biblioteca el lugar neutral donde se deposita tranquilamente cualquier saber. Por el contrario, es necesario pensar en las bibliotecas como un espacio histórico de dispersión, ordenamiento y constitución de los discursos. El punto de partida para realizar el siguiente análisis y las reflexiones que a él seguirán es un texto, un tanto desconocido, de M. Foucault, llamado La biblioteca fantástica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está inscripto en el marco de la investigación denominada "Los medios de comunicación como recursos informativos en las bibliotecas", y surge como consecuencia de observar, a partir de los datos arrojados por de encuestas realizadas entre los meses de julio-octubre de 2005 en Bibliotecas Populares de La Plata, las diferencias sustanciales en la tipología de lectores. Estas diferencias sugieren la pregunta por lo "popular" en Bibliotecas Populares. Se empleará, para una primera aproximación al análisis de esta problemática, la perspectiva propuesta por Roger Chartier para los estudios sobre Cultura Popular. Se repasan los motivos, ideas y relaciones de poder que dieron origen a las Bibliotecas Populares en Argentina a partir de la figura de Sarmiento. Se describe la heterogeneidad de público que asiste a bibliotecas populares en la actualidad, así como también la dificultad para construir categorías inteligibles de lectores a partir de las descripciones que realizan los bibliotecarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las bibliotecas universitarias recopilan, de manera rutinaria estadísticas sobre el uso de sus colecciones impresas y de la actividad in situ. Paralelamente y de manera sostenida, han ido incorporando recursos y servicios electrónicos, lo que ha motivado la elaboración de normas internacionales que definen indicadores que permiten medir su uso, no obstante contar con un software estándar es aún un asunto pendiente. Por otro lado, para medir la actividad de un sitio web existen varios programas gratuitos y de código abierto. Este trabajo tiene como objetivo determinar si los softwares de analítica web gratuitos para sitios web AWStats, Google Analytics y Piwik, pueden utilizarse para evaluar el uso de recursos y servicios electrónicos, conforme a los indicadores propuestos por las normas ANSI/NISO Z39.7-2013, ISO 2789:2003, ISO 20983:2003, BS ISO 11620:2008, EMIS, Counter e ICOLC. Para tales efectos, fueron utilizados para realizar el análisis de esta investigación sitio web y el catálogo en línea de la Biblioteca Florentino Ameghino, Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Los resultados reflejan las características de los indicadores, el software y el caso de estudio. Estas características son abordadas en las conclusiones con el fin de darle contexto y perspectiva a la respuesta de la pregunta de si es viable medir el uso de recursos y servicios electrónicos de una biblioteca universitaria por medio de programas estadísticos para sitios web

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito es una reflexión sobre del papel que puede tener una biblioteca en la construcción de los saberes científicos, a partir de la disposición física o simbólica con que se ordenan los documentos que guarda. Muy lejos de considerar como neutral o natural las herramientas que utilizan las bibliotecas y los bibliotecarios para guardar los materiales bibliográficos, se tratará de demostrar que las mismas constituyen condiciones de posibilidad históricas para la construcción de distintos saberes. Además, se intentará discutir y llamar la atención sobre el hecho de que la práctica teórica en la bibliotecología esté hegemónicamente dirigida o condicionada a solucionar problemas prácticos o a convertirte en saber técnico o instrumental. El bibliotecario no es solo un técnico más, ni la biblioteca el lugar neutral donde se deposita tranquilamente cualquier saber. Por el contrario, es necesario pensar en las bibliotecas como un espacio histórico de dispersión, ordenamiento y constitución de los discursos. El punto de partida para realizar el siguiente análisis y las reflexiones que a él seguirán es un texto, un tanto desconocido, de M. Foucault, llamado La biblioteca fantástica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la Web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como cantidad y tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que la apropiación de la herramienta muestra en general usos no planificados más centrados en la difusión que la interacción con usuarios. Se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está inscripto en el marco de la investigación denominada "Los medios de comunicación como recursos informativos en las bibliotecas", y surge como consecuencia de observar, a partir de los datos arrojados por de encuestas realizadas entre los meses de julio-octubre de 2005 en Bibliotecas Populares de La Plata, las diferencias sustanciales en la tipología de lectores. Estas diferencias sugieren la pregunta por lo "popular" en Bibliotecas Populares. Se empleará, para una primera aproximación al análisis de esta problemática, la perspectiva propuesta por Roger Chartier para los estudios sobre Cultura Popular. Se repasan los motivos, ideas y relaciones de poder que dieron origen a las Bibliotecas Populares en Argentina a partir de la figura de Sarmiento. Se describe la heterogeneidad de público que asiste a bibliotecas populares en la actualidad, así como también la dificultad para construir categorías inteligibles de lectores a partir de las descripciones que realizan los bibliotecarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la hipótesis de que el patrón común que vincula a las distintas bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para la construcción de la signatura de clase es el uso de la Clasificación Decimal Universal (CDU), y que existe una dispersión importante en los elementos que componen la signatura librística, se realizó un relevamiento en las bibliotecas universitarias para indagar sobre las formas en que se construye la signatura topográfica para el ordenamiento del material bibliográfico en el estante. Se tomó una muestra de signaturas topográficas del catálogo colectivo Roble. Se analizaron las diferencias y semejanzas encontradas. Se entrevistó a los responsables de los procesos técnicos de cada biblioteca para indagar sobre las causas de las diferencias encontradas. Se comprobó que, si bien la mayoría de las bibliotecas usan CDU para formar la signatura de clase, emplean ediciones diferentes con criterios de uso disímiles. Además, en la formación de la signatura librística, los criterios empleados varían notablemente de una biblioteca a otra, haciendo aún más difícil la coincidencia de signaturas topográficas asignadas. Se concluye que el factor determinante en el resultado es la forma en que se desarrollan las prácticas laborales dentro de estas instituciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando abordamos un trabajo de investigación en cualquier centro de documentación que albergue fondo antiguo a menudo nos topamos con papeles o cuadernillos de pocas hojas que muchas veces han pasado desapercibidos y están sin catalogar. La naturaleza de éstos resulta diversa y, en ocasiones, también su identificación puede llegar a ser compleja seguramente por el mero hecho de aparecer muchos de ellos descontextualizados. Por esta razón, el presente artículo pretende establecer una guía sistemática que englobe, clasifique y describa aquellos más habituales en los archivos para facilitar así su identificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el tratamiento que los documentos audiovisuales reciben, a través de las políticas de desarrollo de colecciones, los procesos técnicos y los servicios, en una muestra de bibliotecas populares de la ciudad de La Plata. Se señala la existencia de un panorama común a la mayor parte de las bibliotecas. Se destacan las características de dos instituciones que se constituyen como excepciones a esta generalidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una hipótesis de trabajo para abordar el estudio de los escritos de Domingo Faustino Sarmiento sobre las bibliotecas populares. En ese contexto, el presente ensayo explora una cuestión específica: ¿qué libros para las bibliotecas populares? A través de un análisis crítico de los textos del autor, se intenta mostrar que los lineamientos que perfilan las características de las colecciones de estas instituciones deben identificarse en los vínculos que mantienen los múltiples núcleos temáticos analizados por Sarmiento, a saber: el examen del comercio y la industria del libro en América, la organización de proyectos editoriales, la toma de posición frente a la lectura de novelas, entre otros. A partir de un artículo concreto, se describe la manera en que Sarmiento entiende la relación entre los lectores y las lecturas en el contexto específico de una biblioteca popular. En un balance final, se realizan dos observaciones. Primero: la elección de lecturas no es una prescripción aislada, sino un complejo de observaciones sobre la presencia del libro y la lectura en América Latina, especialmente en Chile y en la Argentina. Segundo, el autor apela a la constitución de un catálogo capaz de atraer a los lectores. Esta finalidad, es prioritaria en su proyecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

GUEDES, Clediane de Araújo; FARIAS, Gabriela Belmont de. Information literacy: uma análise nas bibliotecas escolares da rede privada em Natal / RN. Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação, Campinas, v. 4, n. 2, p. 110-133, jan./jun. 2007

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

MOREIRA, Luciana Moreira; SILVA, Armando Malheiro da. Impacto das tecnologias digitais nas bibliotecas universitarias: reflexões sobre o tema. Informaçao e sociedade: estudos. Joao Pessoa, v.19, n.3, p. 125-132,2009.