988 resultados para Barreiro y Ramos, Antonio.
Resumo:
Fil: Sarmiento, Alicia Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Niemetz, Diego. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Torchia Estrada, Juan Carlos.
Resumo:
Fil: Salatino de Zubiría, María Cristina.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Fil: Roig, Arturo Andrés.
Resumo:
Mundo Animal (1953) es una colección de cuentos que inicia la carrera literaria del narrador mendocino, Antonio Di Benedetto. Libro de difícil ubicación genérica, tiene una marcada intencionalidad ética que el mismo autor señala de modo explícito. Es además, evidente la filiación kafkianas de muchas de estas historias. Esta relación se observa, especialmente, en el clima fuertemente onírico y opresivo tanto para los personajes como para los lectores, en el escaso interés por la realidad circundante y en la presencia de un espacio de tipo esquemático, fuertemente simbólico. Este trabajo se propone, precisamente, detenerse en el análisis de los grietas de este espacio que, si bien no refleja la realidad circundante o referencial, ahonda en torno a otras realidades de profunda relevancia para el hombre contemporáneo. Entre estos espacios esquemáticos, pero de gran valor metafórico, llama la atención la fuerte presencia del cuerpo que, en varios relatos, es presentado como un espacio dentro del cual se desarrolla la acción, o bien que involucra fuertemente dicha acción. En primer lugar estudiaremos la noción de cuerpo y corporalidad presente en el horizonte cultural de Di Benedetto para centrarnos luego en el análisis específico de los cuentos que textualizan el espacio corporal.
Resumo:
A partir del análisis del genotexto de la emigración italiana a la Argentina en "Emigrat;" de A. Marazzi (1880) y en la saga "Il Roscaldi" de Nella Pasini (1924,1930), el trabajo se propone reconstruir las estructuraciones y las modelaciones ideológicas inscriptas, especialmente aquellas vinculadas con dos posiciones políticas contrapuestas, es decir, la "antiemigración" y la "proemigración" desde Italia.
Resumo:
Fil: Massini Correas, Carlos I..
Resumo:
Fil: Aguirre de Zárate, Susana. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
La transposición del discurso literario al cinematográfico plantea una operación sumamente productiva que no consiste en una mera traducción o copia, sino que implica una versión y una interpretación posible (entre muchas otras) que el director o el guionista realizan del texto literario. No se puede hablar, por lo tanto, de fidelidades o infidelidades, sino de los procedimientos a partir de los cuales un texto literario se resignifica y se transfigura en su versión fílmica. En España, durante la década del 80, se dio gran impulso a la industria cinematográfica y muchas novelas de la literatura española contemporánea fueron llevadas a la pantalla grande. Este impulso se extendió durante las décadas siguientes de modo que la transposición de la literatura al cine se convirtió en un fenómeno frecuente. En este contexto, es que la novela Beltenebros de Antonio Muñoz Molina fue llevada al cine por Pilar Miró. Este trabajo se propone indagar cómo se produce la transposición en este caso, analizando tanto los planos estructural y semántico como los recursos propiamente cinematográficos, con el objetivo de ensayar una posible interpretación acerca de las diferencias de ideología y actitud ante lo narrado que distinguen al texto literario de su versión fílmica.
Resumo:
En primer lugar reviso las obras teatrales en sentido diacrónico (vol. I de la Obra completa): La tejedora de sueños (1952), con numerosas huellas de la Odisea, ofrece un tratamiento muy novedoso de las figuras de Penélope y Ulises (la obra es un alegato contra las guerras, las mentiras históricas, las humillaciones sufridas por las mujeres, la pretendida superioridad del varón sobre la mujer); Las Meninas (1960) presenta abundantes referencias a Venus y Marte; El concierto de San Ovidio (1962) alude a Midas, y, asimismo, al pavo real, símbolo de la necedad; y, finalmente, Diálogo secreto (1984) con el tema de Palas y Aracne. En segundo lugar examino el volumen II de su Obra completa (eds. Feijoo-De Paco, Madrid, 1994) donde me adentro en las reflexiones de Buero sobre los mitos clásicos y, asimismo, el problema de la desmitificación y la creación de nuevos mitos. Fuera de eso expongo de modo sumario los principales personajes míticos que hallamos en el orden seguido por buenos manuales de mitología: Venus, Erinis, Júpiter, Juno, Muerte, Parcas, Némesis, Atenea (Palas), Musas, Apolo, Diana, Eurídice, Prometeo, Pandora, Atridas, Dioniso, Edipo y su familia, Medea, Minos, Procrustes, Laocoonte, Orestes, Escila, Caribdis, Mirra.
Resumo:
Nos proponemos en este trabajo analizar la lectura que el cineasta español Carlos Saura realiza, hacia 1983, de dos textos que preceden al film: la nouvelle 'Carmen' de Próspero Mérimée, de 1845, y la ópera del mismo nombre, estrenada en Francia en 1875, de Georges Bizet. Estas dos obras constituyen una referencialas necesaria en este trabajo, pero nuestro análisis focaliza la original construcción que el cineasta español hace del personaje de Antonio. Consideramos que la 'Carmen' de Carlos Saura y el tratamiento que le da al coprotagonista de la historia, nos enfrenta a un nuevo fenómeno estético que desestabiliza los términos de lo convencional. Intermedialidad, intertextualidad, arte postmoderno son categorías teóricas que nos permiten hacer una lectura del film, a través del tratamiento particular que Saura da a la figura de Antonio, para poner en evidencia la complejidad de la relación cine-literatura
Resumo:
Durante el transcurso de los últimos años se ha producido, a nivel internacional, un proceso caracterizado por la compleja y difícil inclusión de los jóvenes en tanto sujetos activos de las sociedades. En este contexto, se han generando una serie de trabajos sobre el vínculo de los jóvenes con la política mostrando su indiferencia e incluso su rechazo. Específicamente en América Latina se ha ido conformando un área de estudios sobre juventud desde los años '90 en el que confluyen distintas disciplinas, perspectivas y enfoques que van enriqueciendo este campo. Del mismo modo, se reconocen otras líneas de abordaje que dan cuenta de una juventud portadora de nuevos signos de lo político, lo que daría lugar a la revisión de las interpretaciones tradicionales sobre la política y lo político. En base a lo señalado, en este estudio se indagan las representaciones sociales de la política en adolescentes escolarizados con edades entre 17 y 18 años (n=233) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), analizando sus relaciones con el nivel educativo de sus hogares. Este último se determinó considerando el máximo nivel educativo alcanzado por el padre o la madre siendo la composición de la muestra: 17.2primario, 27.2secundario y 55.6estudios terciarios/universitarios. De esta manera se llevó a cabo un estudio descriptivo con un diseño transversal. La recolección de datos se realizó en el año 2010. Para describir las representaciones sociales se administró la técnica de asociación de palabras y se solicitó a los participantes que escriban las primeras cinco palabras que les vinieran a la mente al pensar en el término inductor 'política'. Resulta relevante indagar este problema ya que, en el contexto local no se conocen trabajos que se hayan ocupado de las representaciones sociales de la política. Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de extender la indagación a edades anteriores a las que se han trabajado hasta el momento, para poder esclarecer cómo se configura el vínculo de los nuevos ciudadanos con la política desde su adolescencia. Las palabras asociadas fueron las siguientes: corrupción, presidente y políticos. Asimismo se han destacado, gobierno, dinero, nación, elecciones, mentira, poder, derecho y estado. Los resultados hallados revelan que el sentido que se pone de manifiesto en los términos asociados es análogo en los grupos correspondientes a participantes cuyos padres cuentan con un nivel educativo primario, secundario y terciario universitario. Aunque en el grupo correspondiente a los participantes cuyos padres cuentan con estudios universitarios o terciarios las palabras asociadas tienen una mayor variabilidad, su sentido es similar al de las asociadas por los otros dos grupos. Por lo tanto, podría tratarse de representaciones sociales hegemónicas. O bien, es posible que las diferencias entre las representaciones se pongan de manifiesto al incluir otras variables para definir los grupos sociales. De esta manera, resulta necesario continuar avanzando en el análisis de los resultados obtenidos incluyendo otras variables y realizando estudios más complejos para describir el campo semántico que se pone de manifiesto en las palabras asociadas por cada uno de los grupos