1000 resultados para Automatización de bibliotecas-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el pensamiento pedagógico de Alexandre Galí desde el punto de vista de Galí como un maestro que organizó la escuela y la enseñanza a través de la experimentación durante los 15 años de la Escuela Blanquerna. Estudio del pensamiento de Galí, desde su juventud hasta la consolidación de la pedagogía propia, considerando el movimiento pedagógico internacional, así como el marco político y social de la época. Realización de entrevistas a 13 profesores de Blanquerna y 21 alumnos. Localización de 500 documentos originales inéditos de la Mutua Escolar Blanquerna, y de diversos borradores de A. Galí. La recogida de datos mediante la entrevista, la investigación bibliográfica de los documentos localizados y la documentación en bibliotecas y archivos públicos y privados. Realiza un modelo educativo que reclama los ideales de la burguesía nacionalista mediante el desarrollo del programa formativo del Noucentisme. Estudia el problema del bilingüismo y su influencia en la escuela y en la estructuración mental de un pueblo. Aplica por primera vez métodos de control de los trabajos y de los avances escolares de los alumnos. Blanquerna surge como respuesta a la política anticatalana de la Dictadura de Primo de Rivera, y se constituye como Mutua escolar de padres. Muchos de los 'hombres-clave' de la Cataluña de hoy fueron alumnos de Blanquerna, que fue una especie de forja de dirigentes de un país que culminaba con la Generalitat y el Estatut una vieja ambición política, y que necesitaba hombres que sirviesen a Cataluña.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

1) La realización del Programa de orientación autoadministrable y autoevaluable, como es el 'Career Decision-Making Sistem' de Harrington y O'Shea, por parte de los alumnos de segundo y tercero de BUP incrementa su madurez vocacional y por lo tanto mejora la toma de decisiones académicas y profesionales. 2) El nivel de definición de la decisión vocacional que poseen los alumnos de segundo y tercero de BUP viene determinada por los siguientes factores: estudio de los padres, orientación académico-profesional previamente recibida, autoconcepto como estudiante, actitud de la familia hacia los estudios de los hijos, inteligencia general, rendimiento académico y madurez vocacional. 3) Conocer la evolución académica de la muestra, analizar su estabilidad o cambio en la decisión vocacional y sus motivos, estudiar la muestra. Muestra que accecede a estudios universitarios. Primeramente, se desarrolla una parte descriptiva que nos sitúa en la temática. Posteriormente, se desarrolla una parte experimental: A) Establece el diseño de grupo control con post-test. El tratamiento consistirá en la realización del CDM y como post-test se utilizará el Career Development Inventory (CDI). B) Se realiza un estudio 'ex-post-facto' basado en la observación y el estudio de los hechos o datos. C) Se lleva a cabo un estudio de seguimiento a través de la contrastación de la línea de base inicial y las situaciones acaecidas transcurrido un tiempo. Material que compone el CDM: manual, cuaderno de autoexploración, hoja interpretativa del perfil profesional, instrucciones para el uso de la hoja interpretativa. CDI. Test D-70. Encuesta. Listado de calificaciones. A) Prueba T de Student. B) Prueba H de Kruskal-Wallis (variables cualitativas) y análisis de varianza (variables cuantitativas). C) Análisis comparativo. -Se acepta la hipótesis 1. -Se rechaza la hipótesis 2. -El empleo del cuaderno de autoexploración en un plan de orientación profesional es interesante porque provoca un incremento de la madurez vocacional. -En el paso de segundo a tercero de BUP se produce un estadio de notable crecimiento vocacional. -Es necesario hacer una profunda revisión de la adaptación del CDI para que resulte válido y fiable. -La acción orientadora no únicamente debe procurar evitar el fracaso sino también ayudar a la oferta de vías alternativas para los que no pueden seguir un determinado nivel de estudios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una visión de conjunto de las transformaciones experimentadas por la Universidad latinoamericana en su proceso de expansión, en la orientación de sus fines y en las estructuras académicas y establecer una vinculación entre la evolución de dichas dimensiones y los cambios habidos en el contexto social. Visión integradora de la evolución experimentada por la Universidad latinoamericana. Plantea cinco sub-hipótesis. Estudio de los antecedentes y la evolución de la Universidad latinoamericana a nivel teórico. Tendencias y prospectiva. Variables: aspectos socioeconómicos (población, edad, ecolaridad, PTB, desempleo, empleo); aspectos políticos (instituciones políticas existentes, leyes, normas); aspectos ideológicos-culturales (religión, aspiraciones e intereses). Bibliografía y documentos oficiales. Análisis descriptivo-interpretativo, visión holística y metodología comparativa. El seguimiento efectuado a las transformaciones sufridas por las universidades latinoamericanas en sus relaciones con los cambios sociales más sobresalientes, permiten captar su evolución desde una perspectiva más global e integradora. El Sistema Educativo y la política de formación de recursos humanos está hoy dejando de ser considerada como palanca de desarrollo, por ello no resulta casual que el sistema universitario sea en estos momentos objeto de críticas desde posiciones teóricas e intereses sociales totalmente disímiles. La tendencia no será, pues, la expansión, sino la búsqueda de una mayor eficacia, economía y relatividad. Se conducirá a una mayor desigualdad de oportunidades en el acceso a la Educación Superior. La fe popular en la educación persistirá.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar, explicar y experimentar un programa de competencias lingüísticas. 469 alumnos de segunda etapa de EGB de tres centros públicos de Barcelona. 48 grupo experimental. Expone la necesidad de renovar la escuela. Presenta una aproximación cognitiva de la enseñanza y las teorías de algunos de los autores más influyentes en la actualidad. Revisa la literatura existente con respecto a los estilos cognitivos y las estrategias de aprendizaje. Analiza la relación entre las operaciones cognitivas y el lenguaje y presenta un programa para el desarrollo de competencias lingüísticas. Plantea la siguiente hipótesis: el estilo cognitivo (DIC) y el estilo de aprender influyen en el aprendizaje académico de la lengua en escolares de segunda etapa de EGB. Mide las diferentes variables del grupo control. Experimenta el programa de competencias lingüísticas con el grupo experimental. Mide de nuevo las mismas variables en el grupo experimental. Cuestionario de Estilos de Aprender (CEA) de N. Entwistle. Calificaciones académicas. Test de Aptitudes Diferenciales (DAT). Test de Figuras Enmascaradas (EFT) de Ha. Wtikin. Tareas de enfoque cognitivo de S. de la Torre. Investigación experimental. Índices estadísticos. Diferencia de medias. Análisis factorial. Programas estadísticos SPSSX y BMDP. El enclave social al que pertenecen los alumnos introduce diferencias en el rendimiento académico y en las estrategias de aprendizaje. No hay diferencias significativas en el estilo cognitivo atribuibles al entorno social y al sexo. Hay una mejora en los escolares que realizan el programa en cuanto al razonamiento verbal y la aptitud perceptiva. Hay una mayor implicación en los escolares que realizan el programa en sus propios procesos de aprendizaje y una mayor motivación hacia tareas escolares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los factores que posibilitan la integración de la herramienta informática en un centro público de Secundaria. Determinar, asimismo, los factores que dificultan esta integración. Determinar qué aspectos de la institución educativa se han visto influenciados por la introducción de la herramienta informática. El objeto de estudio era el Instituto de Bachillerato Besos, situado en la periferia de Barcelona, en un barrio de nivel socio-económico bajo y medio-bajo. La investigación consiste en el estudio de un caso mediante un análisis cualitativo, en base al paradigma de la complejidad, y desde una perspectiva interpretativa-naturalista. Estructuralmente, la investigación se divide en tres bloques; en el primero se explicita el objeto de la investigación, la representación del mismo, y las decisiones metodológicas desde las cuales se aborda; finalmente, se define la estructura y parámetros que definen el estudio del caso. El segundo bloque analiza longitudinalmente los tres vectores que la investigadora considera esenciales: los 15 años de vida dentro; los 5 años de programa de Informática Educativa de la Generalitat de Catalunya 'PIE'; y los 30 años del barrio en el que se encuentra el centro objeto de estudio. El tercer bloque narra el proceso de apropiación de la herramienta informática por parte del centro, desglosando este proceso en cuatro aspectos: el entorno físico y simbólico de las aulas de Informática; la integración curricular de la Informática; la formación informática del personal docente; y el uso cotidiano y comunitario de los recursos informáticos. Por último, la investigadora glosa los aspectos determinantes del proceso y abre nuevas vías investigadoras. Bibliografía. Trabajo de campo. Observación directa. Entrevistas ad-hoc. Análisis cualitativo. Se detectan dos fases en el proceso de integración de los recursos informáticos por parte del centro: una primera fase, que la investigadora ha llamado de 'demostración', en la cual se determinan las posibilidades del recurso, y una segunda fase de 'reflexión', en la cual se analizan las experiencias realizadas y las potenciales. Se han determinado como elementos favorecedores del proceso de integración: la actitud del personal docente y no docente; las buenas relaciones con entidades locales ajenas al centro; la apertura del aula de Informática a los alumnos y a actividades no estrictamente académicas; la creación de la figura del coordinador de Informática. Se ha determinado como dificultad principal para la integración de la Informática en el centro, la ausencia de un proyecto informático efectivo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar la autoestima como posible modelo que explique la incidencia bidireccional sujeto/medio. Examinar los diversos modelos teóricos relacionados con la teoría de la autoestima. Elaborar un instrumento para medir la incidencia de la autoestima en las espectativas profesionales. Estudiar los niveles de dificultad objetiva y subjetiva de las diversas carreras universitarias. Afrontar los aspectos más importantes de un programa de orientación de cara a los alumnos y a los orientadores.. Población; estudiantes de COU de colegiose Institutos de Lleida ciudad y alrededores (excluyéndose los alumnos de cursos nocturnos). Muestra aleatoria de 550 sujetos de 18 años de edad, estudiantes de las cuatro opciones de COU obtenida de 6 centros públicos y 5 privados.. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos se analiza teóricamente el concepto de autoestima, los diversos modelos y teorías con él relacionados, así como los conceptos asociados. La segunda parte, de corte experimental, articula la investigación a partir de la hipótesis: 'existe una correlación positiva entre el rendimiento académico de los alumnos, la autovaloración, el éxito académico, la dificultad manifiesta de la opción del COU, el nivel de autoestima general e ideal el nivel de autoestima académica real e ideal, el estilo atribucional, las aspiraciones académicas y la dificultad subjetiva de las carreras'. Se desglosa la hipótesis general en sub-hipótesis, se construyen instrumentos adecuados para la medida de las variables propuestas, y se analizan los datos obtenidos mediante los instrumentos.. Cuestionario de datos personales y académicos (DPA) de 16 ítems. Cuestionario de autoestima profesional (API) de 21 ítems. Escala facilidad-dificultade de los estudios universitarios. Escala de autoestima general real (AGR) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima general ideal (AGI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima académica real (AAR) de 25 frases autodescritivas. Escala de autoestima académica ideal (AAI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de atribución de causalidad (AC) de 19 frases.. Análisis descriptivo de datos cuantitativos y cualitativos. Cálculos de frecuencias, varianzas, correlación simple y múltiple, cálculo de regresiones, y coeficientes de fiabilidad.. Los niveles de autoestima real tienden a correlacionar con los niveles de autoestima ideal. La autoestima general real correlaciona positivamente con la autoestima académica real en cuanto que es un factor determinante de la misma. La autoestima general ideal correlaciona con la autoestima académica ideal. La autovaloración de los resultados del rendimiento escolar correlacionan con los niveles de autoestima general real. Los resultados de la autovaloración de éxitos y fracasos académicos se relaciona con los niveles de autoestima académica real. Hay correlación positiva entre los niveles de autoestima general y académica y las opciones de continuar o abandonar los estudios. Los niveles de autoestima académica real e ideal correlacionan postivamente con el nivel de estudios superiores deseados. El estilo atribucional y la autoestima general y académica ideales correlacionan positivamente entre ellas. Los alumnos con atribución interna de éxito y externa de fracaso tienden a manifestar un nivel más alto de aspiraciones que aquellos que presentan una atribución externa de éxito e interna de fracaso. Los niveles de autoestima académica correlacionan positivamente con la valoración subjetiva de la dificultad de la carrera universitaria. La valoración subjetiva de la dificultad de las carreras universitarias hecha por los alumnos de COU se corresponden a la valoración intersubjectiva hecha por expertos externos. Los alumnos tienen una autovaloración académica alta presentan un mayor nivel de aspiraciones. Los alumnos que presentan un rendimiento académico más elevado tienen también aspiraciones más altas.. La autoestima parece ser una buena predictora de las aspiraciones profesionales de los alumnos de COU. La formación integral del individuo debería potenciar la educación de la autoestima. Es preciso potenciar la orientación profesional en los centros de secundaria. Sería muy importante avanzar en el desarrollo de un instrumento de medida que implicase un análisis previo de los aspectos académicos y no académicos que tienen sentido y valor en la personalidad de los adolescentes, que considerase la incidencia de los profesores en la autoestima del alumno y que considerase la incidencia de la agresividad y la depresión el la autoestima..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la utilidad de la prensa en el desarrollo integral del alumno, en la construcción del alumno en interconexión con el mundo real utilizando un lenguaje nuevo, el lenguaje total de hoy. Analizar la educación y la formación como persona dentro de nuestra sociedad a partir de la prensa.. La prensa como recurso didáctico en la enseñanza hasta los 12 años.. Analiza el concepto de educación en la sociedad de los mass media. Estudia el papel de la información y la comunicación en el proceso educativo. Desarrolla el concepto de aprendizaje como elemento estructurador de la inteligencia. Plantea el fracaso de la escuela en la sociedad de la información. Profundiza en la función de la prensa en la tarea educativa como una nueva perspectiva de enseñanza y propone un sistema operativo para su uso en la escuela.. Bibliografía de varios autores sobre materias de comunicación y educación.. La prensa puede convertirse en un buen instrumento que ayude en el proceso de aprendizaje, en el de la construcción personal y el de la capacitación intelectual. Además es de utilidad en prácticamente todas las materias académicas. Es un símbolo para el trato con el alumno. La incorporación de la prensa promueve un reciclaje del profesorado que lleva a cabo este recurso..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tras analizar los distintos planes de estudio del Magisterio desde 1931 a 1971, la investigación empírica se centra en explorar la realidad interna de las Escuelas de Formación de Profesorado de EGB en Galicia a través de la evaluación de las personas que las componen. 632 alumnos de tercer curso, 71 profesores y 54 directivos y profesores, pertenecientes a las distintas Escuelas de Formación de Profesorado de EGB en Galicia. Para estudiar los planes de estudio se consulta a 27 Escuelas Universitarias. Análisis cualitativo de los planes vigentes a partir de 1971 en las distintas escuelas del Estado y su comparación con las del distrito universitario de Santiago de Compostela. Análisis cuantitativo de las opiniones de alumnos y profesores sobre: tareas curriculares, normativa de comunicación y convivencia, orientación personal y escolar y perfeccionamiento continuo. Análisis cuantitativo de las opiniones de directivos y profesores sobre el centro, director y directivos medios. Cuestionario para conocimiento de los planes. Cuestionario para alumnos de 109 ítems. Cuestionario para profesores de 71 ítems. Cuestionario para directivos y profesores. Medias, desviaciones estandard, asimétria y curtosis. Análisis de contingencia. Análisis de correlación. Análisis factorial. Análisis de varianza. Prueba T de Student. Paquete SPSS. El discente tiene una justa motivación vocacional, tiende a superarse continuamente, cree estar bien orientado, es algo remiso al aplicar ciertas normas de comunicación y convivencia y su desenvolvimiento curricular es el que obtiene menor puntuación media. Los aspectos más peyorativos son los de participación activa en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de técnicas para el desempeño de la profesión. Las variables que más inciden en su evaluación son las académicas: escuela y especialidad. Hay mayor optimismo en los profesores que en los alumnos. El apartado con mayor puntuación entre los profesores es el de normativa de comunicación y convivencia y el de menor puntuación el de perfeccionamiento continuo. Las variables de identificación influyen poco en la conformación de la evaluación de los profesores. En el cuestionario del centro educativo y de sus directivos, las pautas de respuesta son muy bajas. Se detecta, por tanto, graves deficiencias en el funcionamiento del centro y en la tarea de sus directivos. En la opinión sobre los directivos, las variables posesión y tiempo inciden sobre algunos aspectos. Las opiniones de profesores y directivos por un lado, y de profesores y alumnos por otro, obtienen pautas de respuesta diferentes debido a los distintos roles desempeñados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer las funciones y objetivos que debe cumplir una biblioteca en la escuela. Definir el concepto de biblioteca escolar, precisando los elementos esenciales que lo componen y sus relaciones con los diferentes ámbitos que forman la comunidad educativa y su entorno.. La constituyen las bibliotecas escolares de Galicia.. El estudio podría dividirse en 3 partes: la primera abarca los puntos recogidos en los objetivos; la segunda presenta las características especiales de las bibliotecas escolares en Galicia y contempla la enseñanza del gallego. Incluye además distintas iniciativas llevadas a cabo desde el ayuntamiento y la Xunta para promocionar la biblioteca y fomentar la lectura; la tercera define y valora la normativa estatal y autonómica.. Utiliza de forma continua la descripción.. Aplica el análisis cualitativo sobre los datos recabados.. Se puede afirmar que en Galicia es significativa la ausencia de iniciativas en la creación y planificación de bibliotecas escolares promovidas por la Consellería de Educación. Si bien en la redacción de los currículos de las diferentes etapas educativas se contempla la biblioteca escolar, a la hora de la práctica, las diferentes iniciativas parten siempre de la Consellería de Cultura o de los ayuntamientos. La Consellería de Educación no parece apoyar sus formulaciones teóricas con la asignación de medios materiales y de personal destinados a la dinamización bibliotecaria.. Analizada la legislación educativa se observa que al igual que en otras comunidades autónomas, en Galicia falta una normativa legal que regule la creación, la planificación y el funcionamiento de las bibliotecas escolares. Debería aprovecharse, no obstante, la Ley de Bibliotecas de la Comunidad Autónoma Gallega que contempla la posibilidad de convenios entre la Consellería de Educación y la de Cultura, con vistas a conseguir que todos los alumnos gallegos puedan disfrutar de un servicio de biblioteca escolar. La solución primordial se encuentra por tanto, en la consecución de dichos convenios entre estas entidades; de este modo las bibliotecas escolares podrían incardinarse en el sistema bibliotecario gallego, con las ventajas que conlleva la pertenencia a una red (catalogación compartida, prestamos interbibliotecarios, etc.).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende un acercamiento a los comportamientos y hábitos de los estudiantes usuarios en las bibliotecas públicas. Quiere dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿cómo utilizan los estudiantes los servicios ofrecidos por las distintas bibliotecas?, ¿cómo se comportan dentro de la biblioteca?, ¿saben realmente obtener lo que necesitan de ella?, ¿quedan satisfechos?.. La constituyen 300 usuarios, todos ellos estudiantes; sus edades oscilan entre los 14 y los 25 años y son elegidos al azar. Se establecen 3 grupos de 100 sujetos. Cada grupo hace uso de una biblioteca diferente. Se seleccionan tres bibliotecas: la de Garrido (Caja Salamanca-Soria), la Casa de las Conchas (Biblioteca pública del estado) y la Sala Juvenil (Fundación Germán Sánchez Ruipérez).. El estudio se inicia con una exposición teórica sobre el usuario y los estudios de usuario. Parte de un hecho altamente constatado: los estudiantes son el público mayoritario en nuestras bibliotecas y la utilización que hacen de sus servicios es mínima ya que el concepto que tienen sobre las mismas es simplemente de un lugar para hacer trabajos, o un sitio silencioso para poder estudiar. La elección de las bibliotecas se hace teniendo en cuenta los factores de accesibilidad, tipo de usuario, titularidad y características significativas. Se tratan principalmente los siguientes puntos: el conocimiento y asistencia a la biblioteca; el comportamiento y utilización de la biblioteca; la evaluación general de la biblioteca.. Se diseña y aplica un cuestionario dado que permite una utilización simultánea con una población diversa. Dicho cuestionario consta de preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple.. Los datos obtenidos aparecen recogidos en gráficos y tablas. En la mayoría se han obtenido porcentajes. Se han comparado los resultados de las distintas bibliotecas.. Los estudiantes quieren que el horario sea más amplio, sobre todo en épocas de exámenes. La época de utilización de la biblioteca va a estar determinada por el tipo de biblioteca y por las características de las instalaciones. Una gran mayoría van a la biblioteca más de una vez a la semana, de lo que se deduce cierta regularidad. El intervalo de tiempo de estancia es mayor en aquéllas dotadas con una amplia sala de lectura. A medida que aumenta la edad, la estancia es también mayor. Las necesidades de información varían dependiendo de cada grupo de estudios. Hay factores que influyen favorablemente en el uso de la biblioteca, entre ellos destacan: el acceso libre a las estanterías, la cercanía al lugar de residencia y la satisfacción de las preferencias.. Se da una infrautilización general de los materiales y servicios. Los estudiantes prefieren hacer uso de sus propios materiales. La colección disponible se valora teniendo en cuenta las propias materias de estudio; este hecho es más significativo en los universitarios. Una buena oferta de alternativas en lo referente a servicios, materiales y actividades, incentivaría el grado de utilización de las bibliotecas. Se destaca la necesidad de seguir haciendo estudios en la línea del presente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Extraer el grado de incidencia de las distintas variables que pueden contemplarse en el rendimiento académico del alumno perteneciente al Centro Nacional de Educación a Distancia (CENEBAD) de Salamanca y provincia, y al mismo tiempo dar paso a una reflexión sobre el sistema que sirva para introducir las innovaciones necesarias tendentes a una mejora de la calidad de la enseñanza. Propiciar un mayor acercamiento a la realidad educativa de las instituciones.. La componen 321alumnos adultos, matriculados en las extensiones del CENEBAD y correspondientes al Tercer Ciclo en sus tres niveles, durante el curso académico 1989-1990. El conjunto de alumnos se distribuye de este modo: 110 son de primero A, 192 de segundo B y 19 de primero y segundo AB.. La investigación se divide en dos partes diferenciadas. La primera constituye el marco teórico y abarca los siguientes aspectos: las crecientes necesidades y retos que plantea la educación del siglo XXI; la educación básica de adultos en el contexto de la educación permanente; la educación básica de alumnos a distancia. La segunda parte está compuesta por el estudio empírico propiamente dicho. En éste se toma como variable criterio el rendimiento académico que se define como el resultado global obtenido tras la calificación de unas pruebas e informaciones complementarias (informe tutorial en este caso), y teniendo en cuenta el número total de asignaturas en las que se matricula el alumno, así como aquellas a las que se presenta o aprueba. Las variables predictoras aparecen agrupadas en varias categorías: circunstancias personales, sociolaborales, geográficas (medio rural o urbano), académicas y de motivación. . Se han utilizado las actas de junio y un cuestionario que fue elaborado por el CENEBAD y que se adjunta al impreso de matrícula. El cuestionario original fue adaptado con la finalidad de abarcar las variables contempladas en el estudio y está compuesto por preguntas cerradas, semicerradas, abiertas y de respuesta no excluyente.. Se ha aplicado un enfoque ex-post-facto o no experimental. El objetivo prioritario ha sido estudiar las relaciones entre variables y por ello se ha hecho uso de una metodología correlacional como complemento necesario de la descriptiva.. Puede afirmarse que son los alumnos pertenecientes al primer nivel, de ámbito úrbano, en edades comprendidas entre los 31 y 50 años, casados-as y amos-as de casa, los que mejores rendimientos obtienen. Los estudios previos cursados por el alumno sí tienen relación con el rendimiento académico, siendo los que han realizado estudios primarios los que mejor rendimiento obtienen, frente a los que se matricularon con la EGB completa. Los alumnos que llevan sin estudiar más de 10 años obtienen mejores resultados y también los que dedican al estudio dos o más horas semanales y los que emplean su tiempo libre en la lectura de libros y periódicos.. Se confirma que el rendimiento académico de estos alumnos de Educación Básica a Distancia, está relacionado con sus circunstancias personales y académicas (estudios previos y tiempo sin estudiar). Se reconoce que los resultados de las evaluaciones o exámenes son una muestra objetiva del rendimiento, pero no hay duda de que dichas comprobaciones no son totalmente objetivas. Por ello se reclama una interpretación muy prudente de la significación relativa que pueden tener las calificaciones en el contexto más amplio del rendimiento académico..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación documental a la labor de alfabetización informativa a distancia que deben realizar las bibliotecas universitarias si desean proporcionar a sus usuarios servicios bibliotecarios de calidad. Muestra: investigación sobre literatura científica. Objeto del trabajo: la Universidad privada de la ciudad de Guadalajara, que cuenta aproximadamente con 2500 alumnos, 460 profesores y 100 preceptores. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. El primer capítulo aborda la alfabetización informativa desde las perspectivas conceptual y operativa, el impacto que las nuevas tecnologías han tenido sobre las bibliotecas universitarias, sus bibliotecarios y usuarios; y las adaptaciones que deben realizar éstos a sus roles tradicionales. En el segundo capítulo se revisan algunas tendencias de la educación a distancia las influencias que han ejercido las innovaciones tecnológicas recientes, especialmente Internet; discute la importancia del aprendizaje activo como metodología bastante eficiente en el desarrollo de los cursos a distancia. El tercer capítulo proporciona algunos elementos de diseño instruccional indispensables en la planificación de programas de desarrollo de habilidades informativas a distancia, algunas estrategias para incorporar el aprendizaje activo al programa, así como diversos métodos de evaluación. El último capítulo integra los elementos analizados en una propuesta pedagógica consistente en el rediseño de un programa de alfabetización informativa iniciado hace cinco años en una Universidad privada en la ciudad de Guadalajara, México. La propuesta incluye las estrategias de solución, organización, funcionamiento y evaluación del sistema propuesto. Las habilidades requeridas para manejar eficientemente la información, especialmente en las labores académicas son susceptibles de ser aprendidas. Para ello es imprescindible una labor de cooperación entre los representantes de la institución universitaria (Directivos, Organismos de Gobierno, Facultades y Departamentos), los profesionales de la educación y la docencia universitaria (profesores, investigadores, pedagogos), profesionales de la información (bibliotecarios, documentalistas, archivistas) y desde luego los usuarios (alumnos de todos los niveles, profesores e investigadores) para desarrollar programas conjuntos tendientes a la integración curricular de dichas habilidades que atiendan eficientemente las necesidades de la población universitaria.