1000 resultados para Archivos privados
Resumo:
Las ciudades de América Latina se han caracterizado por su patrón de segregación residencial socioeconómica (SRS). Sin embargo, a partir de la supremacía de la lógica del mercado inmobiliario y de suelo en dirección del desarrollo urbano, este fenómeno cobra relevancia debido a la profundización del mismo, produciéndose una mayor concentración de población homogénea en sectores específicos de la ciudad, que debilita las posibilidades de interrelación entre los distintos grupos sociales. Asimismo, se evidencia que la localización territorial residencial se relaciona directamente con el acceso a servicios y consumos colectivos, representando una de las condiciones de inequidad social y reproducción de la pobreza en las ciudades, lo cual pone en tensión las reales posibilidades del disfrute del derecho a la ciudad por parte de todos los ciudadanos. En la ciudad de Córdoba, durante la última década, ante el desarrollo de los proyectos residenciales ejecutados por las empresas constructoras (countries, torres, etc) y de los complejos estatales de vivienda social en los sectores periféricos, el proceso de segregación socioeconómica residencial se ha ido (y se está) transformando. En este sentido, en este estudio nos interesa analizar el nivel SRS en la ciudad, así como las representaciones y prácticas de los distintos agentes involucrados en la construcción de los territorios urbanos. La hipótesis que orienta nuestro trabajo es que no siempre existen coincidencias entre las representaciones y prácticas de la ciudadanía afectada por situaciones de segregación y aquellas que tienen los sectores públicos y/o privados con incidencia también en estas problemáticas. De aquí que el propósito del trabajo sea confrontar las distintas miradas y acciones que coexisten en la construcción de estos territorios en la ciudad, y en base a ese diagnóstico, proponer estrategias de superación ante dichas tensiones e incompatibilidades.
Resumo:
La ciudad es un territorio de producción social del espacio derivado del esfuerzo colectivo, que requiere la presencia del Estado en la distribución equitativa de los costos y beneficios del proceso urbanizador entre los agentes públicos y privados. En este contexto, las políticas públicas son herramientas que posibilitan el establecimiento de directrices que orientan el proceso de desarrollo del territorio. La definición de las mismas requiere, entre otros aspectos, la clara identificación de las prácticas de los agentes en el territorio en donde se inscriben proyectos sociales y en donde los intereses contrapuestos de los agentes generan negociaciones y conflictos. Esto implica que uno de los insumos claves para la definición de políticas y estrategias de gestión es la identificación y análisis de los conflictos que en el territorio se hacen evidentes o los que potencialmente pudieran existir. En estos conflictos están en disputa los sistemas de vida locales y el control de los territorios. El Ordenamiento Territorial es un instrumento de política pública, destinado a orientar el proceso de producción social del espacio en este sentido. Sin embargo, la ordenación pensada desde los enfoques neoclásicos apunta principalmente a cuantificar. Hoy esa mirada no es suficiente para explicar los contextos complejos y es necesario profundizar en las cualidades del territorio y debe ser complementada con la inclusión de las prácticas de los agentes y los conflictos asociados, así como la definición de los componentes que le dan origen que sustenten espacios de decisión y negociación dinámicos. En este marco, este proyecto se plantea como hipótesis que la incorporación de los conflictos territoriales como un criterio más a tener en cuenta en las estrategias de gestión territorial es una oportunidad para potenciar el desarrollo local y como objetivo de general evaluar la utilización de los conflictos territoriales como criterios para la gestión sustentable del territorio Si bien el Proyecto se desarrollará en el arco sur del ejido municipal de la ciudad de Córdoba, se tendrán presentes las implicancias de las prácticas y/o intereses contrapuestos de la Región Metropolitana Córdoba que podrían afectar el sector de análisis particular. Para la descripción de la situación socio-ambiental y sus tendencias se elaborará cartografía digital y se simularán escenarios mediante un sistema de información geográfica (ArcGis 10.0). La recolección de información primaria para la identificación de las prácticas se hará mediante entrevistas semiestructuradas y en profundidad y grupos focales. Se determinarán las relaciones existentes entre las prácticas de los agentes, la condición ambiental y los conflictos. Se plantearán escenarios posibles considerando las tendencias actuales y diferentes opciones de actuación. Desde el punto de vista del desarrollo territorial local, se propone aportar un estudio de caso que integre datos del medio físico, de la práctica de los agentes y de los potenciales conflictos entre ellos. Esto posibilitará obtener resultados, que plasmados en propuestas de uso del territorio dinámica, facilitarán el equilibrio de fuerzas entre agentes en conflicto.
Resumo:
FUNDAMENTO: Fatores relacionados ao nível sócio-econômico, à qualidade e à gestão assistencial podem influenciar na letalidade e morbidade por infarto agudo do miocárdio (IAM). OBJETIVO: Comparar letalidade e morbidade por IAM entre hospital público e privado. MÉTODOS: Estudo observacional, com grupos de comparação. Avaliação clínica na admissão e registro de dados diagnósticos, terapêuticos e evolutivos até a alta ou o óbito. Comparação das características clínicas por análise univariada seguida de análise bivariada, avaliando a associação de preditores com óbito e morbidade (Killip >I), SPSS, versão 13,0. RESULTADOS: Avaliados 150 pacientes, 63 (42,0%) privados e 87 (58,0%) públicos, com 63,1% e 62,1% de homens e idades de 61,1±13,8 e 60,0±11,6 anos, respectivamente. A letalidade por IAM foi de 19,5% nos públicos vs 4,8% nos privados (p=0,001) e a morbidade (Killip classe >1) de 34,3% nos públicos vs 15,0% nos privados (p=0,012). Houve diferença significativa nos públicos devido à menor renda familiar e escolaridade (70,1% com um a dois salários vs 19,0%, p<0,001, e 49,4% de analfabetos vs 6,3%, p<0,001, respectivamente), maior tempo de chegada ao hospital (TDH>1 hora: 76,9% vs 48,6%; p=0,003) e maior tempo para ser medicado (THM>15 minutos: 47,1% vs 8,0%, p<0,001), UTI para 8% vs 94% nos privados e trombólise para 20,6% vs 54,0%, respectivamente (p<0,001). CONCLUSÃO: Letalidade e morbidade maior no paciente público, que se apresentou mais grave, mais tardiamente e recebeu tratamento de menor qualidade.
Resumo:
El objetivo del proyecto consiste en desarrollar una investigación sobre derechos humanos y migración internacional en Córdoba. Específicamente, se pretende analizar y reflexionar sobre los derechos humanos de los migrantes consagrados a nivel internacional y local, sobre el efectivo goce y/o vulneración de derechos en comunidades migrantes residentes en Córdoba y el Gran Córdoba (paraguaya, boliviana, otras), y sobre los canales y mecanismos de protección y tutela existentes y disponibles, esto último en orden a elaborar y presentar un aporte propositivo específico. El problema central que motiva la investigación es la vulneración fáctica de derechos que experimentan integrantes de comunidades migrantes en nuestro entorno (derechos a la igualdad, a la no discriminación, a la propiedad, a la identidad personal, a la diversidad cultural, a la educación, al acceso a la justicia, a la seguridad social, al trabajo digno, a la transferencia de ingresos, a la integridad física, a la protección policial, otros), y contempla el desarrollo de los siguientes componentes (y productos de mismo): 1) Desarrollo de una investigación-publicación sobre derechos humanos y migración internacional en Córdoba con enfoque teórico-práctico (derechos consagrados a nivel internacional, nacional y provincial -adecuación normativa-; goce de derechos, principales vulneraciones; canales y mecanismos de protección y tutela existentes y/o disponibles para las comunidades migrantes; 2) Diseño y presentación de propuestas de acción efectivas para la tutela de derechos humanos de integrantes de comunidades migrantes seleccionadas; 3) Conformación e implementación de una red interinstitucional local entre actores públicos y privados vinculados y/o interesados en la temática, y reforzadas sus capacidades institucionales. Se prevé un abordaje técnico-jurídico, una interacción directa con los sujetos de derecho (migrantes), el refuerzo de relaciones interinstitucionales que contribuyan a generar un cambio social positivo, y la instrumentación de un esquema reflexión-acción, basado en generar conocimientos y propuestas de mejora e intervención social en beneficio de grupos vulnerables de nuestro medio. A partir de lo expuesto, se aspira a contribuir a la generación de información científica sobre la temática, y reforzar el papel de nuestra Universidad y de sociedad civil en la promoción y la defensa de los derechos humanos de los migrantes, en orden a su tutela efectiva y la inclusión social.
Resumo:
FUNDAMENTO: Até o momento, nenhum registro brasileiro foi desenhado para documentar a prática clínica em relação ao atendimento de pacientes de alto risco cardiovascular em uma representativa e ampla amostra de centros investigadores, incluindo hospitais públicos e privados em âmbito nacional. Sendo assim, este estudo permitirá identificar os hiatos na incorporação de intervenções com benefício comprovado em nosso meio. OBJETIVO: Elaborar um registro dedicado à aferição da prática clínica brasileira no que se refere ao atendimento do paciente cardiovascular classificado como de alto risco. MÉTODOS: Estudo observacional do tipo registro, prospectivo, visando documentar a prática clínica atual aplicada a nível ambulatorial para pacientes de alto risco cardiovascular, classificados quando da presença de uma das variáveis: evidência de doença arterial coronariana, doença cerebrovascular, vascular periférica, em diabéticos ou não diabéticos; ou na presença de pelo menos três dos seguintes fatores de risco cardiovascular: hipertensão arterial sistêmica, tabagismo ativo, dislipidemia, idade superior a 70 anos, nefropatia crônica, história familiar de doença arterial coronariana e ou doença carotídea assintomática. Os pacientes serão coletados em 43 centros de todas as regiões brasileiras, incluindo hospitais públicos e privados, assim como em unidades básicas de atendimento a saúde, e revisados clinicamente até um ano após a inclusão. RESULTADOS: Os resultados serão apresentados um ano após o início da coleta (setembro de 2011), e consolidados, após a reunião da população e dos objetivos almejados posteriormente. CONCLUSÃO: A análise deste registro multicêntrico permitirá projetar uma perspectiva horizontal do tratamento dos pacientes acometidos da doença cardiovascular no Brasil.
Resumo:
FUNDAMENTO: Aferição da prática clínica brasileira em pacientes com síndrome coronariana aguda, em hospitais públicos e privados, permitirá identificar os hiatos na incorporação de intervenções clínicas com benefício comprovado. OBJETIVO: Elaborar um registro de pacientes portadores do diagnóstico de síndrome coronariana aguda para aferir dados demográficos, morbidade, mortalidade e prática padrão no atendimento desta afecção. Ademais, avaliar a prescrição de intervenções baseadas em evidências, como a aspirina, estatinas, betabloqueadores e reperfusão, dentre outras. MÉTODOS: Estudo observacional do tipo registro, prospectivo, visando documentar a prática clínica hospitalar da síndrome coronária aguda, efetivada em hospitais públicos e privados brasileiros. Adicionalmente, serão realizados seguimento longitudinal até a alta hospitalar e aferição da mortalidade e ocorrência de eventos graves aos 30 dias, 6 e 12 meses. RESULTADOS: Os resultados serão apresentados um ano após o início da coleta (setembro de 2011) e consolidados após a reunião da população e dos objetivos posteriormente almejados. CONCLUSÃO: A análise desse registro multicêntrico permitirá projetar uma perspectiva horizontal do tratamento dos pacientes acometidos da síndrome coronariana aguda no Brasil.
Resumo:
FUNDAMENTO: Buscando aprimorar a utilização dos exames de ecocardiografia, foram criados os Critérios de Adequação (CA) (Appropriateness Criteria), pela Sociedade Norte-Americana de Ecocardiografia (ASE) /Colégio Americano de Cardiologia (ACC). OBJETIVO: Comparar o perfil de adequação de solicitação de ecocardiograma transtorácico (ETT) de acordo com os CA, entre Hospital Público Universitário (HU) e Hospital Privado (HP), e verificar quais características se associam com melhor perfil de solicitação de ETT. MÉTODOS: Foram avaliados prospectivamente 779 solicitações consecutivas de ETT no HP (49,8%) e no HU (50,2%). Sendo 55,6% solicitações para mulheres e 44,4%, para homens com 59,1 ± 15,7 anos. As indicações foram classificadas como: apropriadas, inapropriadas ou não classificadas, e a adequação aos CA foi correlacionada com idade, sexo dos pacientes, além do tempo de formado do solicitante. A análise estatística empregou Coeficiente Kappa e teste Qui-quadrado. RESULTADOS: Não houve diferença significativa no perfil de adequação de solicitações apropriadas de ETT nas duas instituições (71% x 75%; p = 0,3). No HP, os fatores associados a maior taxa de exames apropriados foram: sexo feminino (p = 0,001) e idade menor que 60 anos (p < 0,001). No HU, médicos formados entre 5 e 10 anos apresentaram maior taxa de solicitações inadequadas (p = 0,02). As variáveis que foram preditoras independentes de exames apropriados foram, no HP: sexo feminino (p = 0,001) e idade < 60 anos (p = 0,001). CONCLUSÃO: Nesta avaliação, HP e HU apresentaram perfis de adequação de solicitações similares. Sexo feminino, tempo de formado do médico solicitante e a idade do paciente influíram na adequação das solicitações.
Resumo:
Fundamento: Os modelos prognósticos disponíveis para Síndrome Coronariana Aguda (SCA) podem ter limitações de performance, por terem sido elaborados há vários anos, ou problemas de aplicabilidade. Objetivos: Elaborar escores para predição de eventos desfavoráveis em 30 dias e 6 meses, em pacientes com SCA, com ou sem Supradesnivelamento de ST (SST), atendida em hospital privado terciário. Métodos: Coorte prospectiva de pacientes consecutivos com SCA admitidos entre agosto/2009 a junho/2012. O desfecho primário composto foi a ocorrência de óbito, infarto ou reinfarto, Acidente Vascular Cerebral (AVC), parada cardiorrespiratória e sangramento maior. As variáveis preditoras foram selecionadas de dados clínicos, laboratoriais, eletrocardiográficos e da terapêutica. O modelo final foi obtido por meio de regressão logística e submetido a validação interna, utilizando-se bootstraping. Resultados: Incluímos 760 pacientes, 132 com SCA com SST e 628 sem SST. A idade média foi 63,2 ± 11,7 anos, sendo 583 homens (76,7%). O modelo final para eventos em 30 dias contém cinco preditores: idade ≥ 70 anos, antecedente de neoplasia, Fração de Ejeção do Ventrículo Esquerdo (FEVE) < 40%, troponinaI > 12,4 ng/mL e trombólise. Na validação interna, o modelo mostrou ter boa performance com área sob a curva de 0,71.Os preditores do modelo para 6 meses são: antecedente de neoplasia, FEVE < 40%, trombólise, troponina I > 14,3 ng/mL, creatinina > 1,2 mg/dL, antecedente de doença pulmonar obstrutiva crônica e hemoglobina < 13,5 g/dL. Na validação interna, o modelo apresentou boa performance com área sob a curva de 0,69. Conclusões: Desenvolvemos escores de fácil utilização e boa performance para predição de eventos adversos em 30 dias e 6 meses em pacientes com SCA.
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en en las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay)durante los meses de octubre i noviembre del 2005. Se detalla el trabajo de recogida de datos en esta zona para la realización de una tesis doctoral, cuya temática será el estudio histórico del surgimiento y afianzamiento del estado nacional argentino y de la concepción particular de “homogeneidad nacional” establecida en su interior. Se considera que la comparación de esta formación con el estado nacional uruguayo puede ser muy provechosa en el aislamiento de esta particularidad. Para ello, se ha buscado en los archivos locales información relacionada con el grupo específico de los descendientes de esclavos africanos. Estos grupos en ambas ciudades mantenían publicaciones periódicas, cuyo número y cantidad era alto, y que permanecen aún inéditos y sin ser trabajados exhaustivamente por otros investigadores. Por lo tanto, el objetivo principal de la estancia fuera de Cataluña era la continuación del vaciado de fondos de archivo de las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay) –indispensables para cualquier investigación de corte histórico- y la recopilación de información bibliográfica de trabajos científicos locales. Asimismo, se han realizado de entrevistas a historiadores y expertos en el tema en investigación, como así a descendientes de esclavos del Río de la Plata. Este viaje ha permitido ampliar la base material que sustentará la tesis doctoral con fuentes específicas e inéditas, que no han sido trabajadas hasta el momento.
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en Buenos Aires entre los meses de septiembre y octubre del 2006. La construcción del estado nacional argentino en el siglo XIX implicó la definición –por parte de las elites dirigentes - de un pueblo que cumpliera con las expectativas que se esperaban de una joven nación que se encaminaba hacia la civilización y el progreso. El objeto de la investigación que se está llevando a cabo en el marco del doctorado en Historia de América de la Universitat de Barcelona, es el análisis de la población afroargentina de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX, un momento en que su presencia e historia estaban siendo negadas de los discursos y de las prácticas, promoviendo su “invisibilización”. Para llevar a cabo esta investigación, se hace fundamental recurrir a fuentes y documentos que deben ser buscados y hallados en los Archivos Generales y Locales, y en Bibliotecas Nacionales y Municipales, sitos en la ciudad de Buenos Aires.
Resumo:
A mesura que la investigació depèn cada vegada més dels computadors, l'emmagatzematge de dades comença a convertir-se en un recurs escàs per als projectes, i suposa una gran part del cost total. Alguns projectes intenten resoldre aquest problema emprant emmagatzament distribuït. És doncs necessari que alguns centres proveeixin de grans quantitats d'emmagatzematge massiu de baix cost basat en cintes magnètiques. L'inconvenient d'aquesta solució és que el rendiment disminueix, particularment a l'hora de tractar-se de grans quantitats d'arxius petits. El nostre objectiu és crear un híbrid entre un sistema d'alt cost i rendiment basat en discs, i un de baix cost i rendiment basat en cintes. Per això, unirem dCache, un sistema d'emmagatzematge distribuït, amb Castor, un sistema d'emmagatzematge jeràrquic, creant sistemes de fitxers virtuals que contindran grans quantitats d'arxius petits per millorar el rendiment global del sistema.
Resumo:
El projecte d'incidències faunística està emmarcat a la 10 edició del Màster en Tecnologies de la Informació Geogràfica. Aquest projecte està realitzat pel consorci del Parc de Collserola i té dos objectius: el primer és muntar una base de dades en PostgreSQL amb arxius que es trobaven en format shapefile i van ser exportats a Postgis pel maneig de la cartografia i les seves taules que són les que constituïxen la base de dades. El segon objectiu va ser crear una eina on l'usuari del parc pogués reportar incidències faunístiques mitjançant la web i aquesta així mateix poder ser representada al mapa. Dins del projecte s’han fet servir eines de programació per a generar la interfície amb els mapes, emprant els llenguatges Javascript, php, html.
Resumo:
L’objectiu principal és desenvolupar una aplicació que permeti mantenir els projectes d'alumnes i els seus arxius junts en un repositori de fitxers, per tal que siguin accessibles a través de la intranet. Juntament amb un gestor de informació, per tal que els projectes estiguin ben organitzats i catalogats lògicament. Amb una interfície web, que faciliti el manteniment i l’accés a les dades del repositori centralitzats.
Resumo:
Se intentan mencionar los hechos más relevantes acaecidos en 2009 en el área de las bibliotecas. Se distinguen tres ámbitos: la tecnología, la información y las bibliotecas propiamente dichas. En el primero se trata de los desarrollos de los sistemas integrados de gestión de bibliotecas y de la situación de las llamadas herramientas de descubrimiento. En el apartado sobre información se comentan las principales novedades en digitalización de contenidos, haciendo hincapié en Google Books y Europeana y mencionando el impacto de la crisis económica en la capacidad de compra de información de las bibliotecas. Sobre bibliotecas, se destaca la internacionalización de OCLC y los nuevos roles que la biblioteca puede asumir en un entorno que difumina sus funciones. Finalmente se señalan los retos de la bibliotecas para el 2010: seguir incorporando información electrónica, continuar adaptándose a un entorno cambiante y ser capaces de crear una alianza que incluyan archivos, bibliotecas y museos.