871 resultados para AYUDA BILATERAL


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Neurofibromatosis 2 (NF2) is an autosomal dominant disorder manifested by the formation of multiple benign tumors of the nervous system. Affected individuals typically develop bilateral vestibular schwannomas which lead to deafness and balance disorders. The syndrome is caused by inactivation of the NF2 tumor suppressor gene, and mutation or loss of the NF2 product, merlin, is sufficient for tumorigenesis in both hereditary and sporadic NF2-associated tumors. Merlin belongs to the band 4.1 superfamily of cytoskeletal proteins, which also contain the related ezrin, radixin, and moesin (ERM) proteins. The ERM members provide a link between the cell cytoskeleton and membrane by connecting membrane-associated proteins to actin filaments. By stabilizing complexes in the cell cortex, the ERMs modulate morphology, growth, and migration of cells. Despite their structural homology, overlapping subcellular distribution, direct molecular association, and partial overlap of molecular interactions, merlin and ezrin exert opposite effects on cell proliferation. Merlin suppresses cell proliferation, whereas ezrin expression is linked to oncogenic activity. We hypothesized that the regions which differ between the proteins might explain merlin s specificity as a tumor suppressor. We therefore analyzed the regions, which are most diverse between merlin and ezrin; the N-terminal tail and the C-terminus. To determine the properties of the C-terminal region, we studied the two most predominant merlin isoforms together with truncation variants similar to those found in patients. We also focused on the evolutionally conserved C-terminal residues, E545-E547, that harbor disease causing mutations in its corresponding DNA sequence. In addition to inhibiting cell proliferation, merlin regulates cytoskeletal organization. The morphogenic properties of merlin may play a role in tumor suppression, since patient-derived tumor cells demonstrate cytoskeletal abnormalities. We analyzed the mechanisms of merlin-induced extension formation and determined that the C-terminal region of amino acids 538-568 is particularly important for the morphogenic activity. We also characterized the role of C-terminal merlin residues in the regulation of proliferation, phosphorylation, and intramolecular associations. In contrast to previous reports, we demonstrated that both merlin isoforms are able to suppress cell proliferation, whereas C-terminally mutated merlin constructs showed reduced growth inhibition. Phosphorylation serves as a mechanism to regulate the tumor suppressive activity of merlin. The C-terminal serine 518 is phosphorylated in response to both p21-activated kinase (PAK) and protein kinase A (PKA), which inactivates the growth inhibitory function of merlin. However, at least three differentially phosphorylated forms of the protein exist. In this study we demonstrated that also the N-terminus of merlin is phosphorylated by AGC kinases, and that both PKA and Akt phosphorylate merlin at serine 10 (S10). We evaluated the impact of this N-terminal tail phosphorylation, and showed that the phosphorylation state of S10 is an important regulator of merlin s ability to modulate cytoskeletal organization but also regulates the stability of the protein. In summary, this study describes the functional effect of merlin specific regions. We demonstrate that both S10 in the N-terminal tail and residues E545-E547 in the C-terminus are essential for merlin activity and function.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seizure electroencephalography (EEG) was recorded from two channels-right (Rt) and left (Lt)-during bilateral electroconvulsive therapy (ECT) (n = 12) and unilateral ECT (n = 12). The EEG was also acquired into a microcomputer and was analyzed without knowledge of the clinical details. EEG recordings of both ECT procedures yielded seizures of comparable duration. The Strength Symmetry Index (SSI) was computed from the early- and midseizure phases using the fractal dimension of the EEG. The seizures of unilateral ECT were characterized by significantly smaller SSI in both phases. More unilateral than bilateral ECT seizures had a smaller than median SSI in both phases. The seizures also differed on other measures as reported in the literature. The findings indicate that SSI may be a potential measure of seizure adequacy that remains to be validated in future research.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: This study was undertaken to evaluate the neuroprotective activity of Wedelia calendulacea against cerebral ischemia/reperfusion induced oxidative stress in the rats. Materials and Methods: The global cerebral ischemia was induced in male albino Wistar rats by occluding the bilateral carotid arteries for 30 min followed by 1 h and 4 h reperfusion. At various times of reperfusion, the histopathological changes and the levels of malondialdehyde (MDA), glutathione peroxidase (GPx), glutathione reductase (GR), glutathione-s-transferase (GST), and hydrogen peroxide (H(2)O(2)) activity and brain water content were measured. Results: The ischemic changes were preceded by increase in concentration of MDA, hydrogen peroxide and followed by decreased GPx, GR, and GST activity. Treatment with W. calendulacea significantly attenuated ischemia-induced oxidative stress. W. calendulacea administration markedly reversed and restored to near normal level in the groups pre-treated with methanolic extract (250 and 500 mg/kg, given orally in single and double dose/day for 10 days) in dose-dependent way. Similarly, W. calendulacea reversed the brain water content in the ischemia reperfusion animals. The neurodegenaration also conformed by the histopathological changes in the cerebral-ischemic animals. Conclusion: The findings from the present investigation reveal that W. calendulacea protects neurons from global cerebral-ischemic injury in rat by attenuating oxidative stress.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present study was to investigate the effect of W. calendulacea on ischemia and reperfusion-induced cerebral injury. Cerebral ischemia was induced by occluding right and left common carotid arteries (global cerebral ischemia) for 30 min followed by reperfusion for 1 h and 4 h individually. Various biochemical alterations, produced subsequent to the application of bilateral carotid artery occlusion (BCAO) followed by reperfusion viz. increase in lipid peroxidation (LPO), hydrogen peroxide (H(2)O(2)), and decrease in reduced glutathione (GSH), catalase (CAT) and superoxide dismutase (SOD), level in the brain tissue, Western blot analysis (Cu-Zn-SOD and CAT) and assessment of cerebral infarct size were measured. All those enzymes are markedly reversed and restored to near normal level in the groups pre-treated with W. calendulacea (250 and 500 mg/kg given orally in single and double dose/day for 10 days) in dose-dependent way. The effect of W. calendulacea had increased significantly the protein expression of copper/zinc superoxide dismutase (Cu-Zn-SOD) and CAT in cerebral ischemia. W. claendulacea was markedly decrease cerebral infarct damages but results are not statistically significant. It can be concluded that W. calendulacea possesses a neuroprotective activity against cerebral ischemia in rat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The December 2011 release of a draft United States Food and Drug Administration (FDA) guidance concerning regulatory classification of pharmaceutical cocrystals of active pharmaceutical ingredients (APIs) addressed two matters of topical interest to the crystal engineering and pharmaceutical science communities: (1) a proposed definition of cocrystals; (2) a proposed classification of pharmaceutical cocrystals as dissociable ``API-excipient'' molecular complexes. The Indo U.S. Bilateral Meeting sponsored by the Indo-U.S. Science and Technology Forum titled The Evolving Role of Solid State Chemistry in Pharmaceutical Science was held in Manesar near Delhi, India, from February 2-4, 2012. A session of the meeting was devoted to discussion of the FDA guidance draft. The debate generated strong consensus on the need to define cocrystals more broadly and to classify them like salts. It was also concluded that the diversity of API crystal forms makes it difficult to classify solid forms into three categories that are mutually exclusive. This perspective summarizes the discussion in the Indo-U.S. Bilateral Meeting and includes contributions from researchers who were not participants in the meeting.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la granja cunícula de la Facultad de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el Km. 12 1/2 de la carretera Norte, Managua, Nicaragua. El cual abarca una fase retrospectiva y una prospectiva, realizándose con ayuda de los registros productivos y reproductivos de cada animal. El objetivo del estudio fue establecer retrospectivamente las tasas de mortalidad del período de enero de 1994 a diciembre de 1998, e implementar un plan sanitario en forma prospectiva con el fin de disminuir la mortalidad encontrada en los años anteriores. Las fases del estudio realizado se enfocaron en el análisis de la mortalidad de los animales, teniendo como variables las diferentes categorías, raza, destino, mes y año. En la fase retrospectiva, la mortalidad de las hembras por raza dio como resultado, un porcentaje de muertos mayor en la raza Neozelandés Blanca con 27 hembras muertas representando el 48.2 % de la mortalidad entre 8 diferentes razas, presentándose las muertes en su mayoría en los meses de época seca, así como también 403 gazapos muertos lo que representa un porcentaje de 58 %. En la fase prospectiva, el total de conejos estudiados fue de 112, de los cuales se obtuvo un total de 4 hembras muertas para un porcentaje de 14.28% en lo que respecta a su categoría. El porcentaje de mortalidad de los gazapos al nacimiento fue de 25.8% dándose el número mayor de muertos en la época seca. En la categoría de engorde fue un total de 11 conejos muertos lo que representa el 13.9% de mortalidad en esa categoría. Los resultados demuestran que la implementación de un plan sanitario es indispensable para una alta producción de conejos, ya que sin este el índice de mortalidad e incidencia de enfermedades se aumentan, igualmente el factor económico haciendo gastos innecesarios en medicamentos para curar las enfermedades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

León, Nicaragua; con el objetivo de determinar las principales actividades de manejo reproductivo y comportamiento de postura de las gallinas criadas en libertad, se realizó el presente trabajo, el cual incluyó dos fases. La primera fase consistió en el levantamiento de encuestas en el entorno (3 comunidades del municipio de El Sauce, León) y la segunda fase comprendió el seguimiento en campo como fase principal del trabajo En la primera fase a través de la encuesta, se determinó el tipo de gallina que dedican las campesinas a la postura, el tamaño y forma del huevo para incubar, manejo de las gallinas en el período de clueques, criterios de selección de la vida útil de las aves. Encontrándose que el 76% de las productoras escogen las gallinas dependiendo del peso y su habilidad materna, y de la misma manera resultó que el 69% de las mismas realizan selección huevos normales o uniformes para incubar. En relación al manejo de la gallina en el período de clueques se encontró que el 85% de las productoras no les brindan ninguna atención especial, el 62% no realizan tratamiento anticlueques, el 70 % no preparan nidos y un 85% sólo realizan una de las actividades mencionadas. Con respecto a los criterios de selección de la vida útil de la gallina, el 70% de las productoras deciden que sus gallinas han llegado al final de su vida útil generalmente en el último período de mayor demanda de aves en el mercado. En la parte central de la investigación o segunda fase, la recolección de los datos se realizó diario, a través de papelones que se entregaron a las productoras mensualmente, en los cuales se marcaron los días de puesta de cada una de las aves evaluadas, los días que presentaron pausas o intervalos de puesta y los días que se encontraban traspuestas. Las demás actividades (clueca, echada, amarrada clueca, cuido de pollos, período libre o sin pollos) del ciclo biológico de las aves se anotaron en un cuaderno, registrando los pesos mensuales de los pollos, como también las fechas cuando se sometieron estos a la separación de sus madres y la fecha de separación natural. Las separaciones maternas que se establecieron permitieron registrar los días que transcurrieron desde el último día de puesta con el de la siguiente postura, para lo cual se realizó un análisis de varianza, considerando como factor el tiempo de separación de gallina - pollo y su efecto sobre la siguiente postura, el análisis no mostró diferencias significativas, de manera que la separación a mayor o menor tiempo gallina / pollo, no influyó en el más rápido reinicio de la producción de huevos. Los datos de puesta recolectados mensualmente con la ayuda de las productoras, permitió analizar los índices de puesta por mes y comarca, resultando que entre los meses de enero- junio fue cuando se dio la mayor producción de huevos y los meses de menor producción fueron septiembre – noviembre, por lo que es en la época de invierno cuando suceden las mayores posturas. En lo que respecta a las pautas de puesta, se determinó que están concatenadas con los meses de mayor producción de huevos, al igual de las interrupciones de postura por clueques. Lo contrario sucedió con las interrupciones por trasposición y cuido de los pollos, las cuales resultaron resultaron mayores en los meses de septiembre – noviembre, de igual manera, de la misma manera las interrupciones de postura por períodos libres se vio acentuada en los meses subsecuentes a las interrupciones del cuido de los pollos. Finalmente, en relación a los pollos, se logró obtener la ganancia media mensual y por consiguiente la ganancia media diaria por cada una de las edades evaluadas, las cuales se establecieron en rangos de 0 – 30 y 210 – 240 días de edad, resultando las mayores ganancias en los intervalos de edad de 150 – 180 días y de 180 – 210 días, con ganancia media diaria de 20 y g/día /pollo, respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto de las afecciones reproductivas disminuye enormemente la rentabilidad y crea un grave problema en la planificación estratégica en las unidades de producción de Nicaragua. Así en nuestro estudio realizado en comarcas de Sn Pedro Lovago las pérdidas se pueden presentar tanto causales como económicas. Es por eso que con la finalidad de contribuir al conocimiento de patologías reproductivas desarrollamos el estudio sobre "DETERMINACIÓN DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS REPRODUCTIVAS DE HEMBRAS BOVINAS EN EL MUNICIPIO DE SN PEDRO DE LOVAGO". Para lo que haciendo uso de registros reproductivos de las unidades de producción y con ayuda de formatos específicos, se analizó un total de 528 hembras ubicadas en cuatro comarcas (llano de los pedros , palo solo, potrero cerrado y sardina) del Municipio San Pedro de Lovago, de las cuales 78 presentaban trastornos reproductivas. Encontrándose que la patología de mayor persistencia fue la repetición de celos con un 76.9%, seguida de partos distócicos con 8% y metritis 5.1.%. Así como también entre las causas principales identificadas fueron la deficiencia de manejo y deficiencias nutricionales y al final se determinó que la comarca llano de los pedros presentó perdidas económicas de 94.541.00 córdobas (30%). De tal manera concluimos que el surgimiento y control de patologías reproductivas en las unidades de producción es de mucha importancia para mantener hatos saludables con altos índices reproductivos y que sean económicamente rentables al país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el fin de contribuir al conocimiento dando a conocer la Caracterización del comportamiento de la estomatitis Vesicular en animales domésticos de pezuña hendida en la región VI (Jinotega y Matagalpa) en el periodo 2008, debido a su gran poder de difusión considerando que en Nicaragua no existe un programa de erradicación o control de la estomatitis vesicular, aunque los humanos también pueden contraer estomatitis vesicular. Se hizo necesario realizar un monitoreo de la enfermedad en esta región, determinar el tipo de cepa que es mas prevalente en la especie de pezuña hendida y el lugar anatómico que más afecta , se tomaron muestras en conjunto con técnicos del MAGFOR y fueron enviadas al Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Vesiculares (LADIVES) ,localizado en Panamá, se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo, para este análisis se utilizó la información que se colectó en los casos atendidos entre el mes de Julio a Diciembre 2008 y la información retrospectiva de Enero a Junio, con apoyo de la base de datos de Enfermedades Vesiculares que lleva la oficina del Convenio Bilateral Antiaftosa (CAB) del MAGFOR Se elaboraron distribuciones de frecuencia, para las variables; diagnóstico, prevalencia, especie animal y región anatómica, lo que nos accedió informarnos sobre los valores concretos que adoptaron las variables a analizar y sobre el número(o porcentaje) de veces que se repite cada uno de esos valores y nos permitió construir los diagramas con los resultados, concluyendo que de un total de 132 muestras enviadas al laboratorio 82 resultaron positivas a Estomatitis Vesicular, 44 de ellas resultaron al serotipo New Jersey en la zona de Matagalpa y 33 en Jinotega, 5 resultaron positivas al serotipo Indian a en Matagalpa y en la región de Jinotega no se presentó ninguna positiva a este serotipo, la especie más afectada fue el bovino, de las 132 muestras enviadas 129 fueron tomadas en esta especie, siendo las pezuñas el lugar anatómico de mayor predilección para el virus, del total de muestras 91 se tomaran esta región, manifestándose con mayor frecuencia en épocas de lluvia sobre todo en los meses de mayo a octubre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a su gran poder de difusión y considerando que no hay programa de erradicación o control de la estomatitis vesicular, aunque los humanos también la puede contraer, se llevo a cabo el presente estudio, con el objetivo de conocer la prevalencia de la Estomatitis Vesicular en el territorio nacional en el año 2008, así como los departamentos de mayor prevalencia, sexo, especie, serotipo de mayor concurrencia y regiones anatómicas afectadas, los datos colectados se obtuvieron de las base de datos del MAGFOR de Enfermedades Vesiculares que lleva la oficina del Convenio Bilateral Antiaftosa (CAB), se utilizo la información de los casos atendidos en el año 2008, se llevó un análisis estadístico descriptivo, elaborando distribuciones de frecuencia, para las variables; prevalencia, especie animal, región anatómica, cepa y sexo concluyendo que de una población total de 71592 animales susceptible, 1813 animales salieron afectados con una prevalencia de 3%, siendo Estelí el departamento mayor afectado con 7% y la RAAN la menor con 0%, manifestándose con mayor frecuencia en los llamados veranillos, los cuales son periodos secos durante la época lluviosa haciendo que hallan mayor agrietamiento en la pesuñas permitiéndole entrada a la penetración del virus provocando mayor afectación en la región podal con 76.7%, el serotipo New jersey esta afectando en un 97.36% . y el Indiana con 2.64%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presentan los resultados de un experimento sembrado en la época de primera 1997, en la finca experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, en un suelo de origen volcánico, con altos contenidos de carbono orgánico. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de asociar maíz y frijol en diferentes proporciones y como cultivos solos, sobre el comportamiento de las malezas, rendimiento de los cultivos, uso equivalente de la tierra y benéfico económico. Se utilizó un diseño de bloque completo al azar con cuatro repeticiones en el cual se evaluaron siete tratamientos que incluyen frijol y maíz como cultivos solos, y las combinaciones de maíz/frijol bajo las proporciones 80/20, 75/25, 50/50, 40/60, y 33/67. Los resultados indican que no existió una tendencia definida que indique que los asocios tengan influencia sobre la dinámica de las malezas, sin embargo un control de malezas en el dia 21 d.d.s., fue suficiente para reducir el establecimiento de las malezas en ambos cultivos. Los componentes del rendimiento del maíz se vieron afectados por los tratamientos, siendo e1 maíz como cultivo solo el tratamiento que presento menores valores promedio en la mayoría de dichos componentes. Los asocios fueron más eficientes en el uso de la tierra que los cultivos solos. La combinación de poblaciones de plantas 50/50 (50 por ciento de maíz y 50 por ciento de frijol) y 33/67 (33 por ciento de maíz y 67 por ciento de frijol) rinden los mejores resultados en cuanto a aprovechamiento de la tierra. Los asocios fueron más rentables que el maíz como cultivo solo. El mejor tratamiento desde el punto de vista económico fue la proporción 33/67 (33 por ciento de maíz y 67 por ciento de fríjol) ya que permite buena eficiencia en el uso de la tierra y presenta la mejor tasa de retorno marginal. El sistema de asocio resultó ser un componente valioso a ser tomado en cuenta en programa de manejo integrado de la producción en ambos cultivos, ya que reduce la necesidad de controles de malezas, permite un uso mas eficiente de la tierra y ayuda a la diversificación de la producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los tiempos que nos toca vivir debemos reconocer que muchas veces recurrimos a la parroquia solicitando ayuda, asesoramiento y también debemos decirlo: soluciones. Como medio ordinario de atención pastoral encontramos en la secretaría y despacho a la puerta que más golpea la gente (o toca el timbre si prefieren). Estamos presentando una figura pastoral que con el tiempo ha adquirido mayor protagonismo y encontramos las razones en el mismo ritmo y estilo de los pastores y fieles que hacen que sea indispensable que alguien atienda la puerta y el teléfono, pero también que ofrezca un cálido recibimiento a toda la gente que acude a la parroquia...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Para toda la Iglesia, el presente año se caracteriza por la preparación de un Sínodo de los obispos de tipo extraordinario que preparará uno ordinario para el año próximo. Esta novedad metodológica ayuda a repasar el mencionado instituto teológico que, gracias al último Concilio Ecuménico, hace cincuenta años reviste el carácter de permanente. Los temas a tratar persiguen un mismo fin: estudiar los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización. Propuesto como tema, también es continuidad de un método pontificio que solicita caminar en conjunto con el colegio de los obispos y por ende con todo el Pueblo de Dios. Finalmente se hace una propuesta que ayude a mejorar la terminología para hablar de matrimonio y familia en orden a un mejor acompañamiento canónico y pastoral de todas las realidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Biblioteca “Dr. Ramiro de Lafuente” de la Facultad de Derecho Canónico “Santo Toribio de Mogrovejo” Universidad Católica Argentina perteneciente al Sistema de Bibliotecas UCA como Biblioteca Departamental comenzó formalmente en el año 1994. Se contó en dicha oportunidad con la decisión y entusiasmo de su primer Decano Pbro. Dr. Ariel D. Busso y el Consejo Académico con la ayuda benefactora del Dr. Lafuente, en honor a quién posteriormente la biblioteca llevaría su nombre. Contó también con la ayuda técnica y profesional de la Lic. Soledad Lago, hoy Directora del Sistema de Bibliotecas UCA y con el invalorable apoyo de las Autoridades de nuestra Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Entre el sueño y la muerte hay “sólo una distancia”. El dormir encierra un misterio que se aviva con los sueños y, al parecer, habrían prefigurado al mismo método científico moderno. Descartes pensó que en sus sueños se transmitía el espíritu de la verdad. El alma soñadora e inmortal adquirió notoriedad en su dualismo, al tiempo que dejó de asociársela con la muerte. Tres siglos después, la medicina permitió identificar individuos que estaban muertos, aunque pareciesen dormidos (coma dépassé). Así reapareció la asociación sueño-muerte, pero ahora con médicos provistos del “diagnóstico anátomo-clínico” que, por su herencia cartesiana, demandará evidencias. La duda metódica integrada al pensamiento científico, aportaría incertidumbre a las formulaciones cerebrales de la muerte. Este trabajo repasa el valor de los sueños para el pensamiento occidental, busca al “hombre-máquina” dentro de los criterios neurológicos del fallecido y, con la ayuda de la Filosofía, intenta comprender algunas objeciones en torno a la licitud del diagnóstico de “muerte encefálica”. Se propone una revisión sucinta de la obra del filósofo francés y su reflejo en aspectos del debate ofrecido por la literatura médica.