954 resultados para 371 Escuela y actividades


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos ámbitos rurales se configuran en la actualidad como territorios complejos en los que se desarrollan actividades económicas rurales, agropecuarias y no agropecuarias. Particularmente en las áreas rurales cercanas a las grandes ciudades, la creciente dotación de servicios, infraestructura y equipamiento, facilita el fenómeno de la expansión urbana a la vez que promueve la instalación de actividades agropecuarias intensivas, agroindustrias y diversas actividades de servicios vinculadas con las anteriores. En este trabajo nos ocuparemos de los usos del territorio rural que no se corresponden directamente con el desarrollo de una actividad agropecuaria, con el objetivo de analizar las estrategias de trabajo e ingresos implementadas por sus protagonistas. En este sentido, utilizaremos la noción de pluriactividad considerando tanto los fenómenos vinculados a las actividades como a otras fuentes de ingresos extraprediales. Intentaremos analizar si la condición de "pluriactivos", aplicada en los estudios sociales agrarios para definir a cierto tipo de productores agropecuarios, se puede extender a los propietarios de establecimientos no agrarios y sus familiares, estimando la principalidad de la actividad. Asimismo, analizaremos la fuente de los ingresos según la categoría ocupacional y la rama de la economía correspondiente. Finalmente, evaluaremos las conexiones de los establecimientos no agropecuarios con usos y actividades agrarias actuales y pasadas.El análisis contará con datos secundarios y primarios, obtenidos a partir de un trabajo de campo recientemente realizado en el partido de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El haber elegido el escenario escolar como espacio para adelantar la práctica profesional de la etapa de énfasis, como requisito en la formación profesional para optar al título de licenciados en educación física, planteó para nosotros, entre muchos otros retos importantes, el interés de desbordar el ejercicio pedagógico en la clase de educación física, para intentar conocer, entender, participar y trascender desde nuestro "quehacer" disciplinar, a otros espacios y dinámicas de la vida escolar. Una de los elementos que llamó la atención para abordar nuestra tarea pedagógica en la escuela, fue reconocer como problema central, las dificultades que enfrentan las instituciones educativas para mantener la convivencia escolar; por ello al llegar a la Institución asignada, buscamos conocer, entender y adherirnos a su proyecto de convivencia escolar, y a partir de allí, plantear acciones pedagógicas desde el área de la Educación Física, la Recreación y el Deporte, con el propósito de mantener, mejorar, alimentar y /o re-crear el proyecto institucional. En esta perspectiva, nos propusimos plantear, implementar y desarrollar una estrategia pedagógica ?desde un ejercicio de investigación acción-, propuesta que denominamos "Re-créate con los otros": una experiencia significativa para la convivencia escolar, como alternativa para que desde este campo disciplinar, pudiesen emerger experiencias significativas enmarcada en acciones y actividades que motiven, convoquen, agrupen y promuevan procesos de liderazgo escolar. Luego de un año (2012-02/2013-01) de intentar diferentes acercamientos y propósitos en distintos espacios -la clase, jornadas extraescolares, y finalmente los recreos o descansos- como posibilidades pedagógicas, podemos plantear una serie de vivencias que nos permiten hablar de dificultades, posibilidades y proyectivas de experiencias significativas que desde el campo de la Educación Física, la Recreación y el Deporte, pueden aportar a la consolidación de mejores posibilidades de convivencia escolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone continuar y profundizar un estudio exploratorio acerca del desarrollo de la psicología en la ciudad de La Plata durante el decenio comprendido entre 1948 y 1958, abordado en un trabajo anterior (Barros y Kierbel, 2010). En este caso se ahondará en las condiciones político-económicas-sociales que permitieron la creación, en 1948, de la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional (DPEOP) de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se tomarán fuentes bibliográficas que permiten, por un lado, abordar aspectos del gobierno del Coronel Domingo A. Mercante (1946-1952) relevantes en materia de educación y trabajo, dos dimensiones que la psicología aplicada comienza a articular en estos años. Por otro lado, fuentes ineludibles como el trabajo de Helena Munín (1989), para trabajar lo específico de la creación de esta Dirección, y aspectos de la psicología argentina a mediados de siglo. Finalmente, se articulará con categorías del marco teórico para una historiografía crítica en sentido fuerte que aporta Kurt Danziger, las cuales nos permiten abrir preguntas respecto a las relaciones entre los intereses sociales y los intereses intelectuales de la psicología, y por tanto, nos lleva a cuestionarnos si es posible el desarrollo autónomo de la psicología, especialmente en un período de fuerte intervencionismo del Estado. En un marco de fuerte crecimiento económico del país, de avances en la industrialización y la producción, la educación comienza a jugar un rol primordial para una mejor distribución de las oportunidades sociales. La idea de dar sentido social a la educación articulándola con el sector productivo del país es una nueva problemática que se abre en este período, y que da lugar a un nuevo marco de posibles. Nuevos actores institucionales provenientes de las esferas del Estado comienzan a expresar interés por las herramientas que la psicología aplicada podría ofrecer como soluciones a estos nuevos problemas. La gestión educativa de la provincia de Buenos Aires se caracterizó entonces por innovar y ampliar la injerencia estatal en las necesidades populares, y es en este marco de transformación institucional que es bien recibida la propuesta de la inspectora Alba Chavez de Vanni respecto a la creación del Instituto de Orientación Profesional, que en 1949 se convertiría en Dirección (DPEOP). Según entendemos, la propuesta es aceptada en tanto representa una solución institucional a la necesidad del gobierno provincial de ampliar las funciones de la escuela hasta alcanzar la inserción laboral-productiva de los sujetos formados por el sistema educativo. En este sentido, la orientación profesional cobra interés en tanto posibilita aportar tanto a un beneficio individual, de equidad en las oportunidades laborales y educativas, como a otro económico-social, en materia de optimización de recursos humanos en el proceso de industrialización del país. Se encontró que la creación de esta nueva institución conllevó múltiples nuevas actividades asociadas a la aplicación práctica de la psicología. La realización del consejo profesional, o del diagnóstico y derivación de niños 'problemáticos', son actividades prácticas novedosas, que se ven expresadas en la producción de una batería de instrumentos de tecnología educacional inéditos en la Argentina (ficha escolar anual, ficha social, test de inteligencia estandarizados en la provincia de Buenos Aires, etc.). En palabras de Danziger, lo que se observa es la generación de nuevos objetos técnicos. Asimismo, el nuevo espacio institucional crea la figura del asistente educacional, es decir, el agente que llevaría adelante las acciones concretas de la DPEOP. Esto representa sin dudas un objeto social nuevo, y nuevos sujetos de práctica: el alumno, la familia y el docente son ahora también objeto de prácticas psicológicas diversas. Aparecen también nuevas concepciones respecto al problema del rendimiento y de la capacidad en la escuela y el trabajo, sobre el problema de las aptitudes, técnicas de personalidad o de inteligencia para el diagnóstico y orientación de los sujetos de la práctica. Lo que encontramos entonces es que el desarrollo disciplinar aislado de las problemáticas sociales no existe, aunque sí puede estar invisibilizada la relación entre los productores de conocimiento psicológico y la estructura social de la que forman parte. Esos intereses que exceden la actividad del actor histórico específico, agregan un componente reproductivo a la producción de conocimiento, componente del cual no podemos perder rastro en una historiografía crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad nos encontramos frente a un nuevo paradigma cultural, un escenario donde vemos jóvenes con nuevos usos de las tecnologías, así como también escenarios educativos con nuevos recursos tecnológicos al servicio de las propuestas de enseñanza. En este trabajo, nos proponemos analizar los usos de las tecnologías de pantallas por parte de los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y los nuevos desafíos educativos que se presentan en el contexto escolar de la escuela secundaria a partir de tomar el caso de los docentes que se desempeñan en instituciones que fueron beneficiadas con el programa Conectar Igualdad. Para dicho análisis tomaremos tres ejes conceptuales: en primer lugar, cómo pensar a la escuela secundaria en un nuevo escenario cultural y social; luego, indagar en qué consisten los usos vinculados a la tecnología que realizan los jóvenes; y, por último, analizar qué desafíos se presentan en el contextos escolar de la escuela secundaria a partir de la inclusión de las tecnologías de pantalla. En cuanto a la metodología, se propone un abordaje de tipo cualitativo, de estudio de casos, ya que lo que interesa es comprender y analizar los diferentes posicionamientos que los docentes de la escuela secundaria construyen frente a las nuevas prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes; indagando su reacción frente a estas nuevas prácticas en el marco del programa Conectar Igualdad, a fin de intentar responder a los interrogantes que guían nuestro trabajo: ¿Qué desafíos presentan las "nuevas" prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes a la escuela secundaria? y ¿cómo la escuela y el Estado a través de ella, construyen formas de vincularse con esas nuevas prácticas?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los cambios en el relato de la independencia de Argentina que se intentaron introducir en los manuales escolares destinados al tercer ciclo de la Educación General Básica, que conformaba el nuevo trayecto obligatorio de la educación definido por la reforma de los años 90. Estos cambios abarcaban una actualización de los conocimientos que se transmitían en la escuela y las habilidades que la Historia debía promover en las aulas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad nos encontramos frente a un nuevo paradigma cultural, un escenario donde vemos jóvenes con nuevos usos de las tecnologías, así como también escenarios educativos con nuevos recursos tecnológicos al servicio de las propuestas de enseñanza. En este trabajo, nos proponemos analizar los usos de las tecnologías de pantallas por parte de los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y los nuevos desafíos educativos que se presentan en el contexto escolar de la escuela secundaria a partir de tomar el caso de los docentes que se desempeñan en instituciones que fueron beneficiadas con el programa Conectar Igualdad. Para dicho análisis tomaremos tres ejes conceptuales: en primer lugar, cómo pensar a la escuela secundaria en un nuevo escenario cultural y social; luego, indagar en qué consisten los usos vinculados a la tecnología que realizan los jóvenes; y, por último, analizar qué desafíos se presentan en el contextos escolar de la escuela secundaria a partir de la inclusión de las tecnologías de pantalla. En cuanto a la metodología, se propone un abordaje de tipo cualitativo, de estudio de casos, ya que lo que interesa es comprender y analizar los diferentes posicionamientos que los docentes de la escuela secundaria construyen frente a las nuevas prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes; indagando su reacción frente a estas nuevas prácticas en el marco del programa Conectar Igualdad, a fin de intentar responder a los interrogantes que guían nuestro trabajo: ¿Qué desafíos presentan las "nuevas" prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes a la escuela secundaria? y ¿cómo la escuela y el Estado a través de ella, construyen formas de vincularse con esas nuevas prácticas?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los cambios en el relato de la independencia de Argentina que se intentaron introducir en los manuales escolares destinados al tercer ciclo de la Educación General Básica, que conformaba el nuevo trayecto obligatorio de la educación definido por la reforma de los años 90. Estos cambios abarcaban una actualización de los conocimientos que se transmitían en la escuela y las habilidades que la Historia debía promover en las aulas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos ámbitos rurales se configuran en la actualidad como territorios complejos en los que se desarrollan actividades económicas rurales, agropecuarias y no agropecuarias. Particularmente en las áreas rurales cercanas a las grandes ciudades, la creciente dotación de servicios, infraestructura y equipamiento, facilita el fenómeno de la expansión urbana a la vez que promueve la instalación de actividades agropecuarias intensivas, agroindustrias y diversas actividades de servicios vinculadas con las anteriores. En este trabajo nos ocuparemos de los usos del territorio rural que no se corresponden directamente con el desarrollo de una actividad agropecuaria, con el objetivo de analizar las estrategias de trabajo e ingresos implementadas por sus protagonistas. En este sentido, utilizaremos la noción de pluriactividad considerando tanto los fenómenos vinculados a las actividades como a otras fuentes de ingresos extraprediales. Intentaremos analizar si la condición de "pluriactivos", aplicada en los estudios sociales agrarios para definir a cierto tipo de productores agropecuarios, se puede extender a los propietarios de establecimientos no agrarios y sus familiares, estimando la principalidad de la actividad. Asimismo, analizaremos la fuente de los ingresos según la categoría ocupacional y la rama de la economía correspondiente. Finalmente, evaluaremos las conexiones de los establecimientos no agropecuarios con usos y actividades agrarias actuales y pasadas.El análisis contará con datos secundarios y primarios, obtenidos a partir de un trabajo de campo recientemente realizado en el partido de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El haber elegido el escenario escolar como espacio para adelantar la práctica profesional de la etapa de énfasis, como requisito en la formación profesional para optar al título de licenciados en educación física, planteó para nosotros, entre muchos otros retos importantes, el interés de desbordar el ejercicio pedagógico en la clase de educación física, para intentar conocer, entender, participar y trascender desde nuestro "quehacer" disciplinar, a otros espacios y dinámicas de la vida escolar. Una de los elementos que llamó la atención para abordar nuestra tarea pedagógica en la escuela, fue reconocer como problema central, las dificultades que enfrentan las instituciones educativas para mantener la convivencia escolar; por ello al llegar a la Institución asignada, buscamos conocer, entender y adherirnos a su proyecto de convivencia escolar, y a partir de allí, plantear acciones pedagógicas desde el área de la Educación Física, la Recreación y el Deporte, con el propósito de mantener, mejorar, alimentar y /o re-crear el proyecto institucional. En esta perspectiva, nos propusimos plantear, implementar y desarrollar una estrategia pedagógica ?desde un ejercicio de investigación acción-, propuesta que denominamos "Re-créate con los otros": una experiencia significativa para la convivencia escolar, como alternativa para que desde este campo disciplinar, pudiesen emerger experiencias significativas enmarcada en acciones y actividades que motiven, convoquen, agrupen y promuevan procesos de liderazgo escolar. Luego de un año (2012-02/2013-01) de intentar diferentes acercamientos y propósitos en distintos espacios -la clase, jornadas extraescolares, y finalmente los recreos o descansos- como posibilidades pedagógicas, podemos plantear una serie de vivencias que nos permiten hablar de dificultades, posibilidades y proyectivas de experiencias significativas que desde el campo de la Educación Física, la Recreación y el Deporte, pueden aportar a la consolidación de mejores posibilidades de convivencia escolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone continuar y profundizar un estudio exploratorio acerca del desarrollo de la psicología en la ciudad de La Plata durante el decenio comprendido entre 1948 y 1958, abordado en un trabajo anterior (Barros y Kierbel, 2010). En este caso se ahondará en las condiciones político-económicas-sociales que permitieron la creación, en 1948, de la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional (DPEOP) de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se tomarán fuentes bibliográficas que permiten, por un lado, abordar aspectos del gobierno del Coronel Domingo A. Mercante (1946-1952) relevantes en materia de educación y trabajo, dos dimensiones que la psicología aplicada comienza a articular en estos años. Por otro lado, fuentes ineludibles como el trabajo de Helena Munín (1989), para trabajar lo específico de la creación de esta Dirección, y aspectos de la psicología argentina a mediados de siglo. Finalmente, se articulará con categorías del marco teórico para una historiografía crítica en sentido fuerte que aporta Kurt Danziger, las cuales nos permiten abrir preguntas respecto a las relaciones entre los intereses sociales y los intereses intelectuales de la psicología, y por tanto, nos lleva a cuestionarnos si es posible el desarrollo autónomo de la psicología, especialmente en un período de fuerte intervencionismo del Estado. En un marco de fuerte crecimiento económico del país, de avances en la industrialización y la producción, la educación comienza a jugar un rol primordial para una mejor distribución de las oportunidades sociales. La idea de dar sentido social a la educación articulándola con el sector productivo del país es una nueva problemática que se abre en este período, y que da lugar a un nuevo marco de posibles. Nuevos actores institucionales provenientes de las esferas del Estado comienzan a expresar interés por las herramientas que la psicología aplicada podría ofrecer como soluciones a estos nuevos problemas. La gestión educativa de la provincia de Buenos Aires se caracterizó entonces por innovar y ampliar la injerencia estatal en las necesidades populares, y es en este marco de transformación institucional que es bien recibida la propuesta de la inspectora Alba Chavez de Vanni respecto a la creación del Instituto de Orientación Profesional, que en 1949 se convertiría en Dirección (DPEOP). Según entendemos, la propuesta es aceptada en tanto representa una solución institucional a la necesidad del gobierno provincial de ampliar las funciones de la escuela hasta alcanzar la inserción laboral-productiva de los sujetos formados por el sistema educativo. En este sentido, la orientación profesional cobra interés en tanto posibilita aportar tanto a un beneficio individual, de equidad en las oportunidades laborales y educativas, como a otro económico-social, en materia de optimización de recursos humanos en el proceso de industrialización del país. Se encontró que la creación de esta nueva institución conllevó múltiples nuevas actividades asociadas a la aplicación práctica de la psicología. La realización del consejo profesional, o del diagnóstico y derivación de niños 'problemáticos', son actividades prácticas novedosas, que se ven expresadas en la producción de una batería de instrumentos de tecnología educacional inéditos en la Argentina (ficha escolar anual, ficha social, test de inteligencia estandarizados en la provincia de Buenos Aires, etc.). En palabras de Danziger, lo que se observa es la generación de nuevos objetos técnicos. Asimismo, el nuevo espacio institucional crea la figura del asistente educacional, es decir, el agente que llevaría adelante las acciones concretas de la DPEOP. Esto representa sin dudas un objeto social nuevo, y nuevos sujetos de práctica: el alumno, la familia y el docente son ahora también objeto de prácticas psicológicas diversas. Aparecen también nuevas concepciones respecto al problema del rendimiento y de la capacidad en la escuela y el trabajo, sobre el problema de las aptitudes, técnicas de personalidad o de inteligencia para el diagnóstico y orientación de los sujetos de la práctica. Lo que encontramos entonces es que el desarrollo disciplinar aislado de las problemáticas sociales no existe, aunque sí puede estar invisibilizada la relación entre los productores de conocimiento psicológico y la estructura social de la que forman parte. Esos intereses que exceden la actividad del actor histórico específico, agregan un componente reproductivo a la producción de conocimiento, componente del cual no podemos perder rastro en una historiografía crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los cambios en el relato de la independencia de Argentina que se intentaron introducir en los manuales escolares destinados al tercer ciclo de la Educación General Básica, que conformaba el nuevo trayecto obligatorio de la educación definido por la reforma de los años 90. Estos cambios abarcaban una actualización de los conocimientos que se transmitían en la escuela y las habilidades que la Historia debía promover en las aulas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El haber elegido el escenario escolar como espacio para adelantar la práctica profesional de la etapa de énfasis, como requisito en la formación profesional para optar al título de licenciados en educación física, planteó para nosotros, entre muchos otros retos importantes, el interés de desbordar el ejercicio pedagógico en la clase de educación física, para intentar conocer, entender, participar y trascender desde nuestro "quehacer" disciplinar, a otros espacios y dinámicas de la vida escolar. Una de los elementos que llamó la atención para abordar nuestra tarea pedagógica en la escuela, fue reconocer como problema central, las dificultades que enfrentan las instituciones educativas para mantener la convivencia escolar; por ello al llegar a la Institución asignada, buscamos conocer, entender y adherirnos a su proyecto de convivencia escolar, y a partir de allí, plantear acciones pedagógicas desde el área de la Educación Física, la Recreación y el Deporte, con el propósito de mantener, mejorar, alimentar y /o re-crear el proyecto institucional. En esta perspectiva, nos propusimos plantear, implementar y desarrollar una estrategia pedagógica ?desde un ejercicio de investigación acción-, propuesta que denominamos "Re-créate con los otros": una experiencia significativa para la convivencia escolar, como alternativa para que desde este campo disciplinar, pudiesen emerger experiencias significativas enmarcada en acciones y actividades que motiven, convoquen, agrupen y promuevan procesos de liderazgo escolar. Luego de un año (2012-02/2013-01) de intentar diferentes acercamientos y propósitos en distintos espacios -la clase, jornadas extraescolares, y finalmente los recreos o descansos- como posibilidades pedagógicas, podemos plantear una serie de vivencias que nos permiten hablar de dificultades, posibilidades y proyectivas de experiencias significativas que desde el campo de la Educación Física, la Recreación y el Deporte, pueden aportar a la consolidación de mejores posibilidades de convivencia escolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad nos encontramos frente a un nuevo paradigma cultural, un escenario donde vemos jóvenes con nuevos usos de las tecnologías, así como también escenarios educativos con nuevos recursos tecnológicos al servicio de las propuestas de enseñanza. En este trabajo, nos proponemos analizar los usos de las tecnologías de pantallas por parte de los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y los nuevos desafíos educativos que se presentan en el contexto escolar de la escuela secundaria a partir de tomar el caso de los docentes que se desempeñan en instituciones que fueron beneficiadas con el programa Conectar Igualdad. Para dicho análisis tomaremos tres ejes conceptuales: en primer lugar, cómo pensar a la escuela secundaria en un nuevo escenario cultural y social; luego, indagar en qué consisten los usos vinculados a la tecnología que realizan los jóvenes; y, por último, analizar qué desafíos se presentan en el contextos escolar de la escuela secundaria a partir de la inclusión de las tecnologías de pantalla. En cuanto a la metodología, se propone un abordaje de tipo cualitativo, de estudio de casos, ya que lo que interesa es comprender y analizar los diferentes posicionamientos que los docentes de la escuela secundaria construyen frente a las nuevas prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes; indagando su reacción frente a estas nuevas prácticas en el marco del programa Conectar Igualdad, a fin de intentar responder a los interrogantes que guían nuestro trabajo: ¿Qué desafíos presentan las ?nuevas? prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes a la escuela secundaria? y ¿cómo la escuela y el Estado a través de ella, construyen formas de vincularse con esas nuevas prácticas?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone continuar y profundizar un estudio exploratorio acerca del desarrollo de la psicología en la ciudad de La Plata durante el decenio comprendido entre 1948 y 1958, abordado en un trabajo anterior (Barros y Kierbel, 2010). En este caso se ahondará en las condiciones político-económicas-sociales que permitieron la creación, en 1948, de la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional (DPEOP) de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se tomarán fuentes bibliográficas que permiten, por un lado, abordar aspectos del gobierno del Coronel Domingo A. Mercante (1946-1952) relevantes en materia de educación y trabajo, dos dimensiones que la psicología aplicada comienza a articular en estos años. Por otro lado, fuentes ineludibles como el trabajo de Helena Munín (1989), para trabajar lo específico de la creación de esta Dirección, y aspectos de la psicología argentina a mediados de siglo. Finalmente, se articulará con categorías del marco teórico para una historiografía crítica en sentido fuerte que aporta Kurt Danziger, las cuales nos permiten abrir preguntas respecto a las relaciones entre los intereses sociales y los intereses intelectuales de la psicología, y por tanto, nos lleva a cuestionarnos si es posible el desarrollo autónomo de la psicología, especialmente en un período de fuerte intervencionismo del Estado. En un marco de fuerte crecimiento económico del país, de avances en la industrialización y la producción, la educación comienza a jugar un rol primordial para una mejor distribución de las oportunidades sociales. La idea de dar sentido social a la educación articulándola con el sector productivo del país es una nueva problemática que se abre en este período, y que da lugar a un nuevo marco de posibles. Nuevos actores institucionales provenientes de las esferas del Estado comienzan a expresar interés por las herramientas que la psicología aplicada podría ofrecer como soluciones a estos nuevos problemas. La gestión educativa de la provincia de Buenos Aires se caracterizó entonces por innovar y ampliar la injerencia estatal en las necesidades populares, y es en este marco de transformación institucional que es bien recibida la propuesta de la inspectora Alba Chavez de Vanni respecto a la creación del Instituto de Orientación Profesional, que en 1949 se convertiría en Dirección (DPEOP). Según entendemos, la propuesta es aceptada en tanto representa una solución institucional a la necesidad del gobierno provincial de ampliar las funciones de la escuela hasta alcanzar la inserción laboral-productiva de los sujetos formados por el sistema educativo. En este sentido, la orientación profesional cobra interés en tanto posibilita aportar tanto a un beneficio individual, de equidad en las oportunidades laborales y educativas, como a otro económico-social, en materia de optimización de recursos humanos en el proceso de industrialización del país. Se encontró que la creación de esta nueva institución conllevó múltiples nuevas actividades asociadas a la aplicación práctica de la psicología. La realización del consejo profesional, o del diagnóstico y derivación de niños 'problemáticos', son actividades prácticas novedosas, que se ven expresadas en la producción de una batería de instrumentos de tecnología educacional inéditos en la Argentina (ficha escolar anual, ficha social, test de inteligencia estandarizados en la provincia de Buenos Aires, etc.). En palabras de Danziger, lo que se observa es la generación de nuevos objetos técnicos. Asimismo, el nuevo espacio institucional crea la figura del asistente educacional, es decir, el agente que llevaría adelante las acciones concretas de la DPEOP. Esto representa sin dudas un objeto social nuevo, y nuevos sujetos de práctica: el alumno, la familia y el docente son ahora también objeto de prácticas psicológicas diversas. Aparecen también nuevas concepciones respecto al problema del rendimiento y de la capacidad en la escuela y el trabajo, sobre el problema de las aptitudes, técnicas de personalidad o de inteligencia para el diagnóstico y orientación de los sujetos de la práctica. Lo que encontramos entonces es que el desarrollo disciplinar aislado de las problemáticas sociales no existe, aunque sí puede estar invisibilizada la relación entre los productores de conocimiento psicológico y la estructura social de la que forman parte. Esos intereses que exceden la actividad del actor histórico específico, agregan un componente reproductivo a la producción de conocimiento, componente del cual no podemos perder rastro en una historiografía crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las consecuencias ambientales, sociales y económicas que conlleva el cambio climático, enfatizan la creciente preocupación por desarrollar estrategias, medidas y acciones de prevención, adaptación y mitigación del mismo. La aplicación de buenas prácticas integradas en el modelo de gestión de las organizaciones bajo los criterios de responsabilidad social y sostenibilidad permite: tener un mayor control de riesgos, identificar nuevas oportunidades, mejorar relaciones con los grupos de interés, la reputación corporativa y el rendimiento económico. Desde el Equipo Directivo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural (E.T.S.I.M.F.M.N.) se traza el proyecto Responsables Sostenibles Universitarios que trabaja en los ámbitos de la responsabilidad social universitaria y el desarrollo sostenible. En este sentido, se ha promovido la elaboración de este Proyecto Fin de Carrera (PFC) con el que se han logrado sus objetivos principales: 1. La cuantificación de la Huella de Carbono (HC) de 2013 de la E.T.S.I.M.F.M.N. con la aplicación de la Norma ISO 14064 y el Informe Técnico 14069, así como el análisis de la evolución de este indicador en el periodo 2011-2013. 2. Un plan para la gestión de las emisiones de GEI (GEGEI) que se puede integrar en la estrategia de sostenibilidad de la E.T.S.I.M.F.M.N. El plan de GEGEI proporciona un método para que la Escuela aborde de manera sistemática asuntos relevantes en temas sociales, ambientales y económicos relacionados con los GEI. En consecuencia, y como resultado de este PFC, se han alcanzado los siguientes objetivos generales: 1) identificar y analizar el riesgo asociado a los GEI de la Escuela; 2) realizar una evaluación de oportunidades, identificando las actuaciones que optimizan los recursos existentes, generan ahorros económicos, evitan emisiones de GEI y crean valor en el ámbito de la mejora de la identidad, imagen y reputación corporativa; 3) analizar el modelo organizacional de la Escuela y proponer los objetivos, las directrices, los procedimientos, las responsabilidades y los roles en la GEGEI del centro universitario y 4) elaborar la denominada matriz de GEGEI, con identificación de las áreas de mejora continua de procesos, las secciones de la Escuela que se ocupan de dichas áreas y las actuaciones específicas encaminadas a alcanzar los objetivos propuestos en el plan de GEGEI.