1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Caracterizar las condiciones de trabajo, salud y riesgos ocupacionales de recuperadores ambientales del rea rural de Medelln. MTODOS: Estudio transversal con cien recuperadores ambientales informales en cinco corregimientos de Medelln en 2008. La fuente de informacin fue primaria: una encuesta estructurada sobre condiciones de trabajo, salud, riesgos ocupacionales y morbilidad sentida, que permiti caracterizar los riesgos de la poblacin mediante estadstica descriptiva y un acercamiento a las relaciones y asociaciones de los riesgos con la morbilidad en la poblacin. RESULTADOS: Ciento cuatro personas ejercan el reciclaje, y 100 de estos se incluyeron en el estudio: 34 personas agremiadas en organizaciones de base comunitaria y 66 personas que ejercan la labor independientemente. La afiliacin a seguridad social, suplencia de necesidades bsicas, satisfaccin en la labor, recibir capacitaciones y suministro peridico de elementos para su trabajo presentaron diferencias segn grupo (p < 0,05). Los riesgos biolgicos, relacionados con postura corporal inadecuada, riesgos fsicos y qumicos, tuvieran frecuencia particular de exposicin segn grupo. El conocimiento y uso de las medidas de proteccin para los riesgos de la labor difirieron estadsticamente entre los grupos (p < 0,05). CONCLUSES: Los recuperadores son potencial apoyo para la gestin integral de residuos en reas rurales de Medelln, aunque su carcter informal los expone a condiciones de trabajo que repercuten directamente en su salud y la de sus familias. El reconocimiento social del reciclaje va de la mano con la mejora de las condiciones laborales de las personas dedicadas a esta actividad. Los recuperadores ambientales, aun agremiados, tienen condiciones laborales y de salud precarias. La trasformacin de estas condiciones debera ser una de las prioridades del Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analizar la experiencia del aval ciudadano en el sistema de salud mexicano en la mejora de los servicios de salud. METODOS: Estudio de corte cualitativo en ocho estados de Mxico en 2008. Se evaluaron diferentes aspectos del programa nacional para mejorar la calidad de los servicios de salud. Se compara la estrategia de Mxico con otras experiencias en Amrica Latina. RESULTADOS: Se exponen los avances y problemas del funcionamiento del aval ciudadano, figura que promueve la participacin social en salud de la poblacin. CONCLUSIONES: El aval ciudadano es una figura con gran potencial para representar a los usuarios en los servicios de salud y transmitir sus demandas de mejora de la calidad de la atencin mdica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO Analizar el efecto de un programa piloto de tele-asistencia y tele-alarma en la autopercepci&#243;n del estado de salud de los adultos mayores y conocer la satisfacci&#243;n y aceptaci&#243;n del programa. METODOS Estudio transversal que incluy&#243; entrevistas a 378 adultos mayores, 294 cuidadores/familiares y 53 profesionales de la salud, realizado en la Ciudad de M&#233;xico en 2010. Variables sociodemogr&#225;ficas, de autopercepci&#243;n del estado de salud, satisfacci&#243;n y aceptaci&#243;n del programa se obtuvieron por medio de cuestionario estandarizado. Se realiz&#243; an&#225;lisis descriptivo y se utilizaron pruebas no param&#233;tricas. RESULTADOS Se observaron efectos significativos en la autopercepci&#243;n del estado de salud, 6,17 (DE 17,9 p < 0,05) puntos por encima de la media. El programa tuvo una buena aceptaci&#243;n por parte de los adultos mayores, de sus cuidadores familiares y de los profesionales de la salud. CONCLUSIONES El programa contribuye a mantener o mejorar la calidad de vida, permite la atenci&#243;n preventiva y es un medio ideal para dar apoyo psicosocial a los adultos mayores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este art&#237;culo pretende alertar de las contradicciones inherentes a la definici&#243;n del deporte con relaci&#243;n a la salud y la educaci&#243;n. Tomando como referencia el dopaje, intenta elevar al debate p&#250;blico las repercusiones que la industria del rendimiento deportivo tiene en la salud p&#250;blica. La pr&#225;ctica clandestina del dopaje conduce a muchos deportistas profesionales y aspirantes a la inseguridad sanitaria y a la desorientaci&#243;n &#233;tica de los practicantes aficionados y ense&#241;antes del deporte. Por ello, se plantea la necesidad de discutir una eventual despenalizaci&#243;n del dopaje en el deporte profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO : Analizar la opini&#243;n que los usuarios tienen sobre alimentos gen&#233;ticamente modificados y su informaci&#243;n en el etiquetado. M&#201;TODOS : Realizada revisi&#243;n sistem&#225;tica de la literatura cient&#237;fica sobre los alimentos transg&#233;nicos y el etiquetado a partir de la consulta de las bases de datos bibliogr&#225;ficas: Medline (v&#237;a PubMed), EMBASE, ISI-Web of Knowledge, Cochrane Library Plus, FSTA, LILACS, CINAHL y AGRICOLA. Los descriptores seleccionados fueron: &#171;organisms, genetically modified &#187; y &#171;food labeling&#187;. La b&#250;squeda se realiz&#243; desde la primera fecha disponible hasta junio de 2012, seleccionando los art&#237;culos pertinentes escritos en ingl&#233;s, portugu&#233;s y castellano. RESULTADOS : Se seleccionaron 40 art&#237;culos. En todos ellos, se deb&#237;a haber realizado una intervenci&#243;n poblacional enfocada al conocimiento de los consumidores sobre los alimentos gen&#233;ticamente modificados y su necesidad, o no, de incluir informaci&#243;n en el etiquetado. El consumidor expresa su preferencia por el producto no-gen&#233;ticamente modificado, y apunta que est&#225; dispuesto a pagar algo m&#225;s por &#233;l, pero, en definitiva compra el art&#237;culo que est&#225; a mejor precio en un mercado que acoge las nuevas tecnolog&#237;as. En 18 art&#237;culos la poblaci&#243;n se mostraba favorable a su etiquetado obligatorio y seis al etiquetado voluntario; siete trabajos demostraban el poco conocimiento de la poblaci&#243;n sobre los transg&#233;nicos y, en tres, la poblaci&#243;n subestim&#243; la cantidad que consum&#237;a. En todo caso, se observ&#243; la influencia del precio del producto gen&#233;ticamente modificado. CONCLUSIONES : La etiqueta debe ser homog&#233;nea y aclarar el grado de tolerancia en humanos de alimentos gen&#233;ticamente modificados en comparaci&#243;n con los no modificados. Asimismo, debe dejar claro su composici&#243;n, o no, de alimento gen&#233;ticamente modificado y la forma de producci&#243;n de estos art&#237;culos de consumo. La etiqueta tambi&#233;n debe ir acompa&#241;ada de un sello de certificaci&#243;n de una agencia del estado y datos para contacto. El consumidor expresa su preferencia por el producto no-gen&#233;ticamente modificado pero se&#241;al&#243; que acaba comprando el art&#237;culo que est&#225; a mejor precio en un mercado que acoge las nuevas tecnolog&#237;as.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A review of the tissular parasitism of Trypanosoma cruzi Y strain in Swiss mice was carried out. This strain parasitized preferentially smooth, skeletal and cardiac muscle fibers, with low transitory spleen and liver parasitism, as previously found by some Authors, although differing from other reports. These results can be related to the host genetical constitution and/or the degree of the strain virulence at the time of this study. Furthermore, we discuss that the high macrophagotropism reported for this strain in some instances could be an artificially induced condition resulting from its serial maintenance in mice, either for a longer time and/or by using young animals. The heavy parasitism and inflammation observed in the bladder, pancreas and spermatic duct of some inoculated mice, as well as the testis parasitization, were also noteworthy findings.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo "in vitro" de Leishmania braziliensis braziliensis constituye un mtodo til en el trabajo de campo, para el aislamiento primario de sta subes-pcie de Leishmania. Cultivos en dos medios difsicos de agar sangre (DAB y EVANS) y dos medios lquidos (SCHNEIDER'S y AR-103) realizados en pacientes con lesiones cutneas de Leishmaniasis Tegumentaria Americana (LTA) demostraron: 1) Similar sensibilidad de los medios DAB y Schneider's cuando utilizamos el procedimiento de aspiracin de las muestras con aguja. 2) Rendimiento sensible y reproducible, con el medio DAB, cuando comparado, en repetidas ocasiones, con el medio EVANS. 3) Incremento significativo en el aislamiento primario de Leishmania braziliensis brazilensis mediante la ejecucin, en la misma lesin de cada paciente, de tres aspiraciones consecutivas en sitios diferentes de la lcera activa (50% de positividad, con el medio DAB).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En enero de 2014, continuando con la intencin expresada en Guimares (Portugal), en noviembre de 2013, durante la VII Reunin de la Geografa Fsica y Medio Ambiente (EGFA VII), la Asociacin Portuguesa de Prevencin de Riesgos y Seguridad (RISCOS) cre las condiciones para el establecimiento de una seccin temtica dedicada al estudio de los efectos de los incendios sobre los suelos y que vendra a ser conocida Red Nacional para el Estudio de los Incendios Forestales y sus Efectos sobre los Suelos (RIS). Esta fue una iniciativa inspirada en Fuegored (Red Temtica Nacional Efectos de los Incendios Forestales sobre los Suelos) y que, de esta manera, desea establecer una red nacional de investigadores con el fin de facilitar la promocin y difusin de los resultados de sus pesquisas cientficas sobre este tema, realizadas en Portugal, as como la interaccin entre el mundo cientfico y el manejo forestal . La RIS fue fundada por 12 miembros, que representan 7 universidades portuguesas y en la actualidad cuenta con 23 miembros de 9 universidades y escuelas politcnicas. Se espera que crezca y que puede aadir todos los que participan en la investigacin cientfica de los incendios forestales y sus efectos en los suelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cal es un material producido a partir de la calcinacin de la roca caliza y tiene diversas utilidades en el mundo de la industria como la siderrgica, papelera, alimentaria, en la construccin, entre otras. Es fundamental conocer todas las caractersticas de la caliza para poder determinar su grado de calcinacin. Con el presente trabajo se pretende estudiar las propiedades de la caliza para su posterior calcinacin y el dimensionamiento de una planta de produccin de cal desde que el mineral llega de la explotacin hasta que sale al mercado. Para determinar los equipos se calcularon sus dimensiones para una produccin de 600 t/h de cal, sabiendo que la planta principal de machaqueo solo trabajar 5 das de la semana en jornadas de 8 horas, mientras que a partir del horno de calcinacin estar en funcionamiento los 7 das de la semana, 24 horas al da. A partir de esas consideraciones se obtienen las dimensiones de todos los equipos y se realiza un estudio para la eleccin de un horno, o un horno de eje vertical y un horno rotativo, as como el combustible empleado, ya que es una parte fundamental para determinar los costes para la produccin de cal. Tambin fue objeto de este trabajo, el estudio ambiental de la instalacin de la planta, en funcin de la mezcla de combustible empleada y del impacto en el entorno de la misma, as como un estudio de viabilidad de la planta, estimando unos costes de la misma y un precio de mercado exWorks.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Doutoramento em Economia Financeira e Contabilidade

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estandariz un enzimoinmunoensayo (EIE) en fase slida en el que se emple un antgeno soluble total de T. spiralis y una dilucin nica de suero, y se evalu la capacidad del sistema para detectar anticuerpos totales antitriquina con fines diagnsticos y seroepidemiolgicos. Las curvas dosis respuesta mostraron que trabajando con una dilucin de suero de 1:100 se obtena una buena diferenciacin entre sueros de indivduos no infectados y pacientes de triquinosis con baja concentracin de anticuerpos circulantes y la respuesta fue lineal entre valores de 0.15 y 0.64 unidades de densidad ptica (DO). El estdio de 720 sueros de poblacin general no infectada revelo una X k = 0.07 y una S = 0.03 unidades de DO. El 98,61% de esta poblacin present valores de DO < X k + 3S; el 1,25% valores de DO entre &gt; X k + 3S y < X k + 4S; y el 0.14% restante valores entre &gt; X k + 4S y < X k + 5S. Se emple un valor de DO = X k + 5S como nivel diagnstico para estudiar 4 brotes de triquinosis humana, 80 sueros de pacientes de triquinosis con diferentes ttulos en inmunofluorescencia indirecta (IFI) y 20 sueros de pacientes de hidatidosis. El EIE propuesto permiti diferenciar en forma confiable y eficiente poblacin infectada de no infectada y tuvo una buena correlacin con la IFI. Todos los sueros de pacientes hidatdicos presentaron valores de DO < X k + 4S.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Las Finanzas, como disciplina acadmica, nacen a caballo entre los siglos XIX y XX. Sin duda el importante desarrollo industrial de la poca y la necesidad de empresas de mayores dimensiones llevaron a un creciente inters por las concentraciones empresariales como fusiones y adquisiciones. Tambin aument el inters por los mercados donde se financiaban estas empresas cada vez mayores. Y esto, aunque suceda en diversas partes del mundo, estaba ocurriendo de forma especial en Estados Unidos, de manera que all fue donde nacieron las finanzas, y donde se han seguido desarrollando. De esta manera, desde un comienzo, las finanzas tienen un claro sello anglosajn." [introduo]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de Projecto de Mestrado em: As Humanidades na Europa: Convergncias e Perspectivas. CROSSWAYS IN EUROPEAN HUMANITIES