924 resultados para 1940
Resumo:
This flyer promotes the event "The Spanish Community in Cuba, 1900-1940 : Lecture by Consuelo Naranjo Orovio" cosponsored by the FlU Latin American and Caribbean Studies Student Group (MALOKA) and FlU's Council for Student Organizations.
Resumo:
The postcard is a medium that has gained popularity at the time that the picture was linked to its support. It circulated favoring mainly the views of the cities and composed a triad between landscape, photography and tourism. The visuality that loads is among signs of representations, relationships, forms of collective consciousness and ways of seeing the world. In Natal, the photographer Jaeci Emereciano Galvão registered urban and social transformations focusing on interventions that emphasized urban centres as social space and progress and nature as a space for contemplation and enjoyment. They are images with social and cultural issues very clear, since the picture is from a process of creation that is all about choices and decisions about what deserves to be photographed. Therefore, the aim of this research by investigating the role of photographs evidenced in Jaeci’s postcards, with a view to inclusion of tourism in the spaces of Natal and the visuality assumed in the context of their own identity. The theoretical framework that makes up the discussions about the landscape, the city's tourism and photographic representation in postcards emerged from the literature of Schama (1996), Corbin (1989), Cosgrove (1998), Benjamin (1987), Kossoy (2003; 2006; 2009) and Souza Martins (2009), which gave grants to interpret and understand the symbolic construction presented in the postcards. Methodologically the work was done through research in archives, newspapers, postcards of the survey, interviews, iconographic and iconological analyses proposed by Kossoy. At the end, it was concluded the Jaeci Galvão’s postcards established themselves as essential elements for symbolic landscapes of tourism in Natal.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Compte rendu de OBERHUBER, Andrea, Alexandra ARVISAIS et Marie-Claude DUGAS (dir.), Fictions modernistes du masculin-féminin : 1910-1940, Presses universitaires de Rennes, 2016, 314 p. (ISBN : 978-2-7535-4884-8)
Resumo:
Brochure for annual Lincoln University homecoming on October 26, 1940
Resumo:
Compte rendu de OBERHUBER, Andrea, Alexandra ARVISAIS et Marie-Claude DUGAS (dir.), Fictions modernistes du masculin-féminin : 1910-1940, Presses universitaires de Rennes, 2016, 314 p. (ISBN : 978-2-7535-4884-8)
Resumo:
Se presenta un análisis de los discursos en torno a la educación escolarizada de niñas-mujeres que circularon a través de publicaciones seriadas en educación y pedagogía, hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX en Colombia, focalizando la mirada en aquellos que se refierenal cuerpo y la diferencia sexual. Se propone que la escuela interviene no solo organizando y regulando esta diferencia sexual, sino que también la produce a través de prácticas, rituales y saberes específicos, expresadas y actualizadas permanentemente en marcos normativos y simbólicos que sustentan las construcciones identitarias hegemónicas de hombre-mujer. Problematizar la producción de este cuerpo en tanto que cuerpo singular y diferente con respecto a otros cuerpos, así como los saberes que le subyacen a dicha producción, constituye el centro de la reflexión de esta ponencia
Resumo:
En las primeras décadas del siglo XX, la preocupación por la degeneración de la especie humana, por la debilidad psíquica y mental de la población, fue muy extendida en países europeos y en Latinoamérica, con lo que la eugenesia, o ciencia del mejoramiento racional de la raza, concitó enorme interés. Para los fines eugenésicos, la cultura física -en cooperación con la medicina, la higiene, la educación sexual y la puericultura- ocupaba un lugar fundamental. En este trabajo nos interesa, en primer lugar, examinar cómo fue posible que en Argentina la eugenesia lograra constituirse en una construcción social hegemónica, a la que adhirieron vertientes ideológicas muy disímiles, incluso opuestas en muchos sentidos. Y, en segundo lugar, centrarnos en el papel atribuido a la educación física para una determinada manera de conceptualizar los fines eugenésicos, con fuerte carga ideológica para construir la otredad, en los discursos educativos hegemónicos de la década de 1930, en particular en la Reforma Educativa para la Provincia de Buenos Aires propuesta a fin de 1936 por el gobernador Manuel Fresco y su ministro de gobierno Roberto J. Noble
Resumo:
Se presenta un análisis de los discursos en torno a la educación escolarizada de niñas-mujeres que circularon a través de publicaciones seriadas en educación y pedagogía, hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX en Colombia, focalizando la mirada en aquellos que se refierenal cuerpo y la diferencia sexual. Se propone que la escuela interviene no solo organizando y regulando esta diferencia sexual, sino que también la produce a través de prácticas, rituales y saberes específicos, expresadas y actualizadas permanentemente en marcos normativos y simbólicos que sustentan las construcciones identitarias hegemónicas de hombre-mujer. Problematizar la producción de este cuerpo en tanto que cuerpo singular y diferente con respecto a otros cuerpos, así como los saberes que le subyacen a dicha producción, constituye el centro de la reflexión de esta ponencia
Resumo:
En las primeras décadas del siglo XX, la preocupación por la degeneración de la especie humana, por la debilidad psíquica y mental de la población, fue muy extendida en países europeos y en Latinoamérica, con lo que la eugenesia, o ciencia del mejoramiento racional de la raza, concitó enorme interés. Para los fines eugenésicos, la cultura física -en cooperación con la medicina, la higiene, la educación sexual y la puericultura- ocupaba un lugar fundamental. En este trabajo nos interesa, en primer lugar, examinar cómo fue posible que en Argentina la eugenesia lograra constituirse en una construcción social hegemónica, a la que adhirieron vertientes ideológicas muy disímiles, incluso opuestas en muchos sentidos. Y, en segundo lugar, centrarnos en el papel atribuido a la educación física para una determinada manera de conceptualizar los fines eugenésicos, con fuerte carga ideológica para construir la otredad, en los discursos educativos hegemónicos de la década de 1930, en particular en la Reforma Educativa para la Provincia de Buenos Aires propuesta a fin de 1936 por el gobernador Manuel Fresco y su ministro de gobierno Roberto J. Noble
Resumo:
Se presenta un análisis de los discursos en torno a la educación escolarizada de niñas-mujeres que circularon a través de publicaciones seriadas en educación y pedagogía, hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX en Colombia, focalizando la mirada en aquellos que se refierenal cuerpo y la diferencia sexual. Se propone que la escuela interviene no solo organizando y regulando esta diferencia sexual, sino que también la produce a través de prácticas, rituales y saberes específicos, expresadas y actualizadas permanentemente en marcos normativos y simbólicos que sustentan las construcciones identitarias hegemónicas de hombre-mujer. Problematizar la producción de este cuerpo en tanto que cuerpo singular y diferente con respecto a otros cuerpos, así como los saberes que le subyacen a dicha producción, constituye el centro de la reflexión de esta ponencia
Resumo:
En las primeras décadas del siglo XX, la preocupación por la degeneración de la especie humana, por la debilidad psíquica y mental de la población, fue muy extendida en países europeos y en Latinoamérica, con lo que la eugenesia, o ciencia del mejoramiento racional de la raza, concitó enorme interés. Para los fines eugenésicos, la cultura física -en cooperación con la medicina, la higiene, la educación sexual y la puericultura- ocupaba un lugar fundamental. En este trabajo nos interesa, en primer lugar, examinar cómo fue posible que en Argentina la eugenesia lograra constituirse en una construcción social hegemónica, a la que adhirieron vertientes ideológicas muy disímiles, incluso opuestas en muchos sentidos. Y, en segundo lugar, centrarnos en el papel atribuido a la educación física para una determinada manera de conceptualizar los fines eugenésicos, con fuerte carga ideológica para construir la otredad, en los discursos educativos hegemónicos de la década de 1930, en particular en la Reforma Educativa para la Provincia de Buenos Aires propuesta a fin de 1936 por el gobernador Manuel Fresco y su ministro de gobierno Roberto J. Noble
Resumo:
Alkoholi on suurin yksittäinen työikäisten kuolinsyy. Ilmavoimissa ohjaajilla on tarkat rajoitukset alkoholinkäytön ja lentämisen suhteen, mikä näkyy tiukkana lentokurina ja vähäisinä rikkeiden määrinä. Tutkimuksessa selvitetään onko ilmavoimien ohjaajilla kovan ja paljon rajoittavan työn jälkeen sitäkin kovemmat huvit. Tutkimuksessa on haastateltu viittä ilmavoimissa palvellutta lentäjää. Heidän kertoman perusteella on laadittu kuvaus ilmavoimien alkoholinkäyttökulttuurista eri aikakausina. Ilmavoimien ohjaajien alkoholinkäyttötavat noudattavat pääpiirteissään normaalin suomalaisen miehen juomatapoja. Tiiviistä lentäjäyhteisöstä paljastuu kuitenkin alkoholinkäyttöönkin vaikuttavia seikkoja. Vertaispaine joukossa on suuri, vaikkei kaikki myönnä sitä olevan lentäjien keskuudessa alkoholin suhteen. Lentäjien joukossa on kuitenkin aina ollut yksittäisiä henkilöitä, joille alkoholinkäyttö on muodostunut ongelmaksi saakka. Alkoholiongelmia ilmenee varmasti kaikissa mahdollisissa ammattikunnissa Suomessa. Sotilaslentäjien ryhmä on kuitenkin erittäin pieni, joten yksittäisetkin ongelmatapaukset vaikuttavat tilastollisesti suurilta. Tutkimuksessa sotilaslentäjien alkoholinkäyttöön liittyviä piirteitä peilattiin maskuliinisuuden ja suomalaisten alkoholinkäyttötapojen kautta. Alkoholinkäytössä ilmavoimissa saatettiin havaita selkeitä muutoksia tiukempaan eri aikakausina. Suihkukonekaluston saavuttua sekä myöhempien aikojen vaativamman konekaluston myötä on koulutukseen ja alkoholirajoituksiin on suhtauduttu vakavammin. Alkoholi koetaan ilmavoimissa luonnollisena osana yhdessäoloa ja vapaa-aikaa.
Resumo:
El estudio reconstruye y analiza la evolución de la distribución factorial del ingreso en el Perú, durante 1940 y 2013. La evaluación de dichas relaciones se desarrolla en tres etapas: 1) la reconstrucción de las series históricas de la estructura del empleo y la distribución factorial, 2) el análisis de la composición de la participación salarial en tres elementos fundamentales (productividad, tasa media de salario y tasa de asalarización) y 3) la utilización de estas series en comparación con los resultados para algunos países de Latinoamérica y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los resultados muestran que la participación salarial en el ingreso nacional ha venido cayendo desde inicios de los años sesenta y que la participación de las ganancias la ha superado desde la década de los noventa. Se explora la relación entre crecimiento económico y participación salarial, a partir del análisis histórico de las series estimadas.