1000 resultados para preparación de medicamentos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: El propósito principal de esta investigación es el proporcionar un estudio detallado que sea útil como herramienta y permita obtener buenos resultados a un problema de secuenciación de tareas en una máquina simple con el objetivo de minimizar el tiempo total de flujo, considerando factores importantes como, tiempos de preparación dependientes de la secuencia y etapas fijas de mantenimiento preventivo, es decir tiempos en que la máquina no se encuentra disponible para procesar tareas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"A trajectória expansionista seguida pelo Medicamento desde o último século, está cada vez mais presente nas sociedades, ditas desenvolvidas, sendo perfeitamente inimaginável “a priori”o seu impacto em individuos, populações e economias, muitos têm sido os estudos desenvolvidos para aclarar toda esta fenomenologia . A percepção ácerca da problemática dos medicamentos, também passa pela compreensão de simbolismos e metáforas observadas, descritas e interpretadas em vários trabalhos, sendo que, no entanto trata-se de um fenómeno não completamente esclarecido, o que bem se compreende, dada a sua natureza complexa e multifactorial. A metáfora está presente não só, na Filosofia e na Linguística mas também nos comportamentos da vida diária das pessoas, das comunidades, bem como, na linguagem, na estrutura das nossas precepções e sistemas conceptuais. Foram escolhidas algumas metáforas ácerca de medicamentos e questionada a concordância ou discordância de jovens universitários da área da saúde ácerca destes conteúdos, com o objectivo de um melhor conhecimento das suas crenças e atitudes ácerca dos medicamentos bem como da realidade social. Concluímos, que por um lado, os conceitos que os Gregos associavam ao Pharmaton têm correspondência no mundo de hoje, ou seja, o medicamento encerra em si a capacidade de fazer bem e mal, quiçá, segundo as lógicas, conceitos e racionalidades mais prevalentes no momento, por outro, a prevenção quaternária e mesmo quinquenária adequam-se ao melhor controle desta problemática nas nossas sociedades."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los hospitales públicos es importante contar con una herramienta que favorezca al desarrollo de una auditoría de gestión a la administración de los medicamentos en las farmacias que se encuentran bajo su dirección, pues esta área juntamente con la de Almacén son catalogadas como de alto riesgo; por consiguiente, es indispensable evaluar los controles aplicados a los procesos de adquisición, recepción, almacenamiento y dispensación de medicamentos, a fin de determinar el grado de eficiencia, eficacia y economía en relación a la optimización de recursos y el logro los objetivos y metas. Los centros hospitalarios que fueron considerados para realizar el estudio poseen Unidad de Auditoría Interna; no obstante, en su mayoría no realizan auditoría de gestión al área de farmacia, por lo que se tomó a bien desarrollar un caso práctico de una auditoría en donde se incluyen procedimientos para evaluar los procesos internos del área en mención, sirviendo así de modelo en la elaboración de la planeación, ejecución e informe. El objetivo de la investigación consistió en identificar las oportunidades de mejora en los procesos ejecutados por farmacia y almacén, esto con el ánimo de desarrollar una herramienta que sirva de base para evaluar de forma ágil y oportuna dichos procedimientos y contribuir a minimizar los riegos de deterioro, perdida y vencimiento de medicamentos, así como el desabastecimiento de los mismos, lo que a su vez permitirá que los usuarios gocen de los beneficios de obtener sus medicamentos de forma rápida. Para la investigación se hizo uso del método hipotético deductivo, partiendo del conocimiento general para luego abordar lo especifico y dar así solución a la problemática planteada, consistente en la falta de auditoría de gestión al área de farmacia; para recolectar la información se hizo uso de la técnica de la encuesta, a través de la administración de un cuestionario dirigido al responsable de la Unidad de Auditoría Interna y otro dirigido a los jefes de Farmacia, también se realizaron entrevistas a las respectivas jefaturas y se hizo uso de la ventanilla de acceso a la información, la cual proporcionó la información solicitada en relación a la temática. Las Unidades de Auditoría Interna de los hospitales públicos no evalúan detalladamente los procesos de adquisición, recepción, almacenamiento y dispensación de medicamentos por no poseer recursos humanos y económicos suficientes para realiza dicha práctica, además, no se cuentan con un manual en donde se establezcan los lineamientos a seguir para el desarrollo de la planeación, ejecución e informe para este tipo de auditoría, lo que constituye una limitante a la hora de querer examinar la administración de los medicamentos. A partir de la información obtenida se fundamenta la necesidad de evaluar los procesos desarrollados en farmacia y mejorar los controles implementados a fin de garantizar el adecuado uso de los recursos y brindar así servicios de calidad que permitan mejorar las condiciones de salud de la población salvadoreña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de eslabones propuesto por PUNI se basa en una serie de pasos fundamentales en la preparación psicológica de los deportistas ante una competencia concreta. En primera instancia se hace referencia a: (a) la selección de información necesaria, suficiente y confiable acerca de las condiciones de la próxima competición y sobre las particularidades del rival, (b) al análisis de los recursos y posibilidades del propio equipo, (c) a la definición de estrategias de juego y de objetivos específicos individuales, (d) a la actualización de motivos personal y socialmente importantes en concordancia con los objetivos de la participación, (e) a la modelación de condiciones de la próxima competición, (f) a la preparación especial para el encuentro, utilizando obstáculos competitivos de diversa gravedad (especialmente acontecimientos inesperados), (g) a la definición de mecanismos de autorregulación de estados internos desfavorables y (h) a la selección y utilización de procedimientos de activación psicofísica precompetitiva óptima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fundamento de la presenta investigación del trabajo de graduación fue realizar un estudio dirigido a las Unidades de Auditoría Interna de las Instituciones del Sector Público que prestan Servicios Médicos en San Salvador, ya que en esta área geográfica se concentra el mayor número de unidades de auditoría del sector sujeto a estudio, mediante dicho estudio se pudo detectar deficiencias, como falta de programas adecuados y falta de aplicación de auditorías integrales. Considerando el problema detectado se establecieron objetivos a realizar los cuales fueron proponer a estas unidades de auditoría la presentación de programas de auditoría integral para el área de medicamentos, con el fin de mejorar la calidad de evaluaciones que se realizan en dicho rubro. Para poder lograr los objetivos establecidos se utilizaron técnicas, métodos, procedimientos y bibliografía necesaria aplicada a la información recolectada en el desarrollo del trabajo. Para poder lograr lo anteriormente expuesto, se procedió a la recolección de datos a través de entrevistas y cuestionarios dirigidos a jefes y auditores auxiliares de las diferentes Unidades de Auditoría Interna, con el fin de lograr indagar sobre la investigación realizada, la cual fue procesada, en las que se concentró dicha información analizando e interpretando dichos datos para poder establecer resultados; está mostró que la mayoría de Unidades de Auditoría Interna en estudio no cuentan con programas de auditoría idóneos para evaluar adecuadamente el rubro de medicamentos. Por lo anterior se evidencia que las Unidades de Auditoría Interna de las instituciones del sector público que prestan servicios médicos, no poseen programas con enfoque integral que permitan evaluar objetivamente el área de medicamentos. Posteriormente se procedió a la realización de una propuesta de programas de auditoría con un enfoque integral, que sirvan de guía básica en la ejecución de las labores de los auditores, contribuyendo con ello a una mejor evaluación de los controles, procesos administrativos y financieros del ciclo de inventarios, esto como respuesta a la carencia de dichos programas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer trimestre del año 2012 se aprobó y publicó la primera ley de medicamentos en El Salvador, después de más de diez años entre estudios y archivos en la Asamblea Legislativa. Esta ley nace con la finalidad de regular los precios de las medicinas, estrategias comerciales y publicitarias entre otras disposiciones. Es por ello que durante el periodo de marzo a noviembre de 2012, se realizó en El Salvador un estudio de campo con el propósito de identificar y medir el impacto financiero por la aplicación de la Ley de Medicamentos en los laboratorios farmacéuticos. La investigación se basó en datos y componentes de productos con mayor demanda y rentabilidad para las compañías, para lo cual se evaluó información de catorce entidades de un universo total de cincuenta y dos empresas inscritas en la base de la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos (DIGESTYC); la muestra fue seleccionada aleatoriamente de todo el país con el propósito de asignar la misma probabilidad a cada una ellas. Para el estudio se recurrió y obtuvo acceso a información financiera (costos, precios, ventas, márgenes, etc.) de una compañía del rubro con amplia proyección y representación en el mercado salvadoreño; a parte de las encuestas y entrevistas que se practicaron en otras empresas y entidades gubernamentales; como también consultas de material bibliográfico técnico y legal. Lo anterior contribuyó a la recopilación y análisis de información de forma tal, que ha permitido identificar los siguientes aspectos fundamentales de la investigación: Actualmente la industria farmacéutica no ha disminuido los precios de los medicamentos, debido a que la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) no ha emitido el reglamento de la Ley que regulará los precios de las medicinas; una de las acciones tomadas por la Dirección es auxiliarse de la Defensoría del Consumidor para verificar que no existan aumentos en los precios. Existen laboratorios farmacéuticos que poseen su propia cadena de farmacias de venta al público, a las cuales dejan un margen de venta de hasta un 25% sobre su precio de compra; en base a ese monto las farmacias hacen el descuento por medicamentos según sus políticas ó convenios comerciales. La prohibición de regalías, comisiones y cualquier otro tipo de dadivas por parte de los laboratorios a los dependientes de farmacias, médicos, o instituciones de distribución de medicamentos; a representado un ahorro material dentro de los gastos de venta de los laboratorios farmacéuticos, por lo que puede hacer uso de mayor disponibilidad de efectivo. Existe un notable incremento en la línea de producción de medicamentos genéricos, debido a que serán más económicos en su precio al público con respecto a los de tipo innovador, consecuentemente; también en sus costos de producción. En base a escenarios financieros planteados y proyectados, se percibe un notable impacto financiero en las compañías farmacéuticas; principalmente por la regulación de precios de los medicamentos y la prohibición del pago de dádivas a dependientes de farmacias, farmacias, doctores y demás compañías distribuidoras de medicamentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ha elaborado con el propósito de proporcionarle al contador y/o cualquier profesional interesado, una herramienta que le facilite la preparación de Notas a los Estados Financieros como parte integral de los mismos, y para ello se ha estructurado un documento que consta de cuatro capítulos, siendo éstos los siguientes: El capítulo I proporciona las generalidades de los estados financieros, por medio de un marco teórico. El capítulo II, presenta el desarrollo de la investigación de campo explicándose la metodología utilizada para el desarrollo de ésta, así como los resultados obtenidos y la interpretación de los resultados, finalizando con un diagnóstico de dicha investigación. El capítulo III representa el aporte que se está dando como grupo de trabajo, el cual consiste en una Guía para la preparación de Notas a los Estados Financieros Básicos de Empresas Comerciales, la cual contiene las generalidades que se deben de tomar en cuenta al momento de preparar las notas correspondientes en cada Estado Financiero. Por último se presenta el capítulo IV, que son las conclusiones a que se llegaron con el desarrollo de este trabajo de graduación; presentando también recomendaciones que se consideraron de acuerdo a la problemática existente, detectada en esta investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio y una actualización sobre las principales normativas que regulan los registros sanitarios de medicamentos. Se han recopilado todos los requisitos que se deben cumplir para registrar un medicamento en El Salvador; Se limitó a aquellos medicamentos de fabricación nacional e implicó la revisión bibliográfica, la interpretación y la ejecución de las normativas, para brindar al usuario un detalle completo de toda la documentación que se debe preparar la elaboración de un expediente de registro sanitario de manera adecuada. Para su interpretación y explicación, se hizo una matriz comparativa, donde todos los requisitos descritos según la normativa que debe cumplir el fabricante del medicamento para su inscripción ante la Autoridad Reguladora, se explica detalladamente la documentación que se debe elaborar para cumplir con dichos requisitos. Se hizo un estudio prospectivo, ya que se llevó a cabo en un solo período de tiempo, el que implica la obtención de un registro sanitario. Se elaboró un expediente de registro sanitario completo, con ejemplos reales de la documentación técnica debe entregarse a la Autoridad Reguladora para su respectiva evaluación; como material de consulta o como una guía a seguir para la elaboración de expedientes de registro sanitario a aquellos profesionales Químicos Farmacéuticos que requieran conocer un poco más sobre la temática de Asuntos Regulatorios, el estudio incluye una serie de recomendaciones técnicas para aquellos profesionales que se dedican al ámbito regulatorio y que no están descritas en ninguna guía, pero que es necesario cumplir para lograr entregar un expediente de manera efectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conciliación de medicamentos es la adecuada combinación de conocimientos y evidencias científicas de las reacciones, interacciones y necesidades de los pacientes, constituye en esencial el buen uso de los medicamentos. Objetivo general: Establecer la conciliación de medicamentos e identificar los tipos de discrepancias existentes al ingreso, durante la hospitalización y al alta en las pacientes del área de ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca, durante los meses noviembre – diciembre 2015. Metodología: Se diseñó un estudio descriptivo, con un población de 200 pacientes hospitalizadas en el área de ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso, durante 2 meses del 2015, recolectamos los datos mediante un formulario de dos etapas para la conciliación, a partir de las prescripciones de la historia clínica y entrevista a las pacientes, los que fueron ingresados en el software SPSS 15.0 para su tabulación, análisis, y presentación en tablas. Resultados: Se encontró 161 errores de conciliación y 42 discrepancias justificadas, en promedio 1,87discrepancias no justificadas por paciente. El error de conciliación más frecuente al ingreso corresponde a diferente dosis, vía y frecuencia de administración con un 84,6%, durante la hospitalización y al alta, correspondió a prescripciones incompletas con el 40% y 60,3% respectivamente. Conclusiones: La frecuencia con la que se realiza la conciliación de medicamentos en el Hospital Vicente Corral Moscoso fue del 15%. El 52% de pacientes están expuestos a riesgo por discordancias en las prescripciones, de ellos 43% son errores en la conciliación y un 9 % son discordancias justificadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La determinación de costos en las empresas dedicadas a la explotación de ganado bovino lechero, tiene su particularidad debido a que requiere que el cálculo se realice atendiendo las actividades en las cuales interactúan con sus elementos, situación que resulta mucho más efectiva al hacer uso de los sistemas de información computarizada a través de modelos relacionales que ofrecen las siguientes ventajas: reducción de los tiempos de análisis y toma de decisiones, formación de una plataforma informativa, aumento de la capacidad de manejo de bases de datos, incremento de la calidad del trabajo del Administrador, equipos directivos y contadores, mejoramiento del clima laboral en la organización, con lo cual se obtiene una información más clara y oportuna. En tal sentido, la investigación de campo se orientó hacia los contadores que se desempeñan en las empresas que tienen como finalidad la producción de leche, considerando los ganaderos localizados en la zona central del país, que además son miembros activos de la Asociación de Lecheros de El Salvador (PROLECHE) y poseen lecherías especializadas. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario, para efecto de obtener información relativa al uso de los sistemas de información y el reconocimiento de las diferentes etapas de explotación, los resultados confirmaron la problemática planteada, debido a que no obstante el 100% de los contadores encuestados manifiesta llevar los registros contables computarizados, no determinan los costos de igual forma, en función de lo anterior se establecieron los apartados siguientes: a) Situación Actual Se incorpora la práctica de un proceso contable tal como es realizado en las empresas ganaderas, hasta llegar a preparar los estados financieros básicos. b) Determinación de los centros de costos del ganado bovino con la ayuda de los sistemas de información computarizados. c) En este apartado se incluye el mismo caso práctico de la situación actual, con la diferencia que dentro del proceso contable interviene los centros de ordeño y sementales en explotación, por otra parte se deja evidencia de la efectividad que proporciona la automatización de la contabilidad. c) Incidencia de los sistemas de información computarizados en la determinación de los costos e impacto en los estados financieros. Los resultados económicos obtenidos de la situación actual y los resultantes de la propuesta, son comparados a efecto de revelar de forma cuantitativamente los beneficios de mejorar el reconocimiento de los centros de costos y el uso adecuado de los sistemas de información computarizados. La investigación, se concluyó con la determinación de los costos, es básica para la toma de decisiones económicas y que los sistemas de información representan una herramienta imprescindible para lograr la efectividad y confiabilidad en la medición de los resultados. Es así, como se recomienda a los profesionales contables impulsar dentro de las empresas a quienes brindan sus servicios, la automatización de los procesos de producción, administrativos y contables, lo cual evitará la redundancia de actividades mecánicas y se estará disponiendo de mayor tiempo para el análisis y la mejora continua para el alcance de la finalidad de las empresas ganaderas lecheras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis doctoral se han abordado nuevas estrategias para la elaboración de sistemas farmacéuticos para la liberación de fármacos basados en hidrogeles de origen natural. La sustancia elegida para la fabricación de estos sistemas fue la agarosa para la que cada día se encuentran nuevas aplicaciones dentro de campos relacionados con la biomedicina, la biotecnología y la liberación controlada de fármacos. La agarosa presenta la gran ventaja, entre otras, de, gracias a su capacidad de gelificar en función de la temperatura, conformar diferentes tipos de materiales en piezas con notables prestaciones mecánicas que permiten su manipulación. En una primera aproximación se procedió a probar la capacidad de los sistemas de agarosa de permitir la inclusión de tres tipos de surfactantes: pluronic® F68, tween® 80 y lauril sulfato de sodio, con objetivo de facilitar la liberación de los fármacos incluidos. Los tensoactivos incluidos no afectaron las propiedades de los sistemas obtenidos. Se pudo comprobar cómo, incluso a los mayores porcentajes de surfactante, se obtienen sistemas manejables que, en el caso del fármaco modelo hidrosoluble, teofilina, respondían al comportamiento esperado, una más rápida liberación del fármaco con pequeñas variaciones en función de la naturaleza y porcentaje del surfactante añadido. Sin embargo, en el caso del fármaco modelo de baja solubilidad en agua, la tolbutamida, el comportamiento es radicalmente diferente ya que la liberación es más sostenida independientemente del tipo de surfactante. Con el fin de aclarar este inesperado comportamiento se procedió a caracterizar estos sistemas desde el punto de vista microestructural, considerando las interacciones establecidas entre las micelas cargadas de fármaco y la agarosa y las modificaciones en la porosidad de los hidrogeles liofilizados...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Ecuador, como país intercultural y plurinacional recoge en su memoria social todas las costumbres, mitos, leyendas y tradiciones que transforman en direccionamientos para el desarrollo del país en todas sus áreas, ya que compila en el Derecho Consuetudinario de los pueblos originarios del Ecuador que hoy en día, gracias a la revolución ciudadana, lo podemos socializar y aplicar, los mismos que deben ser cumplidos en forma coercitiva porque ese es su modo de vida, que con toda seguridad lo manifiesto, es la base para llegar al Sumak Kausay. En el presente trabajo explicamos en resumen la historia de nuestros pueblos los mismos que para llegar a la vida republicana y la colonización han sufrido un proceso de expansionismo y dominación incaica – española en su debido orden, para luego entrar en la capitulación por las grandes empresas de conquistas, organizadas técnicamente en Centro América para expandirse hacia América del Sur e ingresar al proceso de formación del amerindio, que en el tránsito de Inca a indio y campesino, ha sufrido discriminaciones en todo sentido, llegando a ocultar toda la sabiduría ancestral ya que luego fue catalogado como actividades paganas en contra de Dios y la Biblia que nos trajeron del viejo mundo VERA H. (1989) En este proceso, el amerindio pasa por un período de tamizaje en donde se cumplió con el gran objetivo de la conquista; que desaparezca de una vez por todas los rasgos culturales de la cosmología andina, que el runa y la huarmi tengan vergüenza de sus ancestros, sus etnias y culturas; de este modo, terminaron con su vestimenta, culto, creencias, mitos, leyendas y tradiciones. Conscientes estamos que toda la memoria ancestral se resume en el derecho consuetudinario de los pueblos originarios del Ecuador, pero no se puede desarrollar, preservar y socializar sino se tiene un proceso de enseñanza básica para que sea transmitida de generación en generación, caso contrario, toda esa riqueza cultural quedaría en el olvido. Razón por la cual los maestros cumplen un papel importante en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que son los responsables del conocimiento histórico real del antes y el después de la comunidades y pueblos del Ecuador...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho de pesquisa tem por tema “Depósito De Medicamentos “Padre Quirino Houdijk”: Análise Do Perfil Autentizótico e o Seu Impacto Nos Colaboradores Da Organização”, e tem por objetivo geral analisar o clima autentizótico da organização e a sua relação com a intenção de turnover, o empenho organizacional, o desempenho profissional e a satisfação na organização Depósito de Medicamentos “Padre Quirino Houdjik” Lda. Após revisão da literatura onde se refletiu sobre as organizações, foram apresentadas as características das organizações autentizóticas, bem como as dimensões de análise deste estudo, por forma a aferir o que, e em que medida, a organização acima referenciada possui um clima autentizótico. Fazem parte dessa escala as dimensões do empenhamento, desempenho, satisfação e intenção de turnover. Numa perspetiva académica este trabalho contribuí para um melhor entendimento dos fatores determinantes do comportamento de gestão das organizações autentizóticas, e ainda para a solidificação do conhecimento na área. Numa perspetiva profissional, este trabalho auxilia os gestores a aplicarem decisões mais legitimadas na perspetiva de criar valor nas organizações sob o prisma da qualidade do ambiente autentizótico. Acresce, tratar-se de um estudo pioneiro em Angola, pelo que pode-se contribuir para o desenvolvimento das organizações na área em estudo.