852 resultados para mieloma múltiple


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas inclusivas buscan atender a toda la población estudiantil, independientemente de sus características. En el presente artículo se comparan las prácticas docentes de escuelas regulares con apoyo de educación especial (ER-USAER) y las escuelas especiales, llamadas Centros de Atención Múltiple (CAM), para conocer dónde se le brinda una atención más inclusiva a la población infantil con discapacidad. Se trabajó con 15 docentes de CAM y 17 de ER-USAER de tres estados de México, a quienes se aplicó la Guía para la Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula (GEPIA) en su versión de auto-reporte y observación. Los resultados del auto-reporte muestran que las y los docentes de ER-USAER trabajan de manera colaborativa con profesionales de Educación Especial, mientras los de CAM prefieren el trabajo independiente. Los resultados de la observación indican que la planta docente de CAM tiene más prácticas inclusivas que sus pares de ER-USAER, lo cual parece explicarse por sus condiciones de trabajo –reducido número de estudiantes por grupo y cultura escolar- y sus conocimientos sobre discapacidad. Los docentes de ER-USAER no siempre planean considerando a todos los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La migration internationale, expérience centrale et de plus en plus féminisée de la mondialisation, semble fortement structurée par les rapports de genre qui peuvent faciliter ou limiter la trajectoire. En outre, une attention particulière doit être portée à la vulnérabilité différenciée des femmes face aux violences dans les processus de recrutement, de déplacement et de passage des frontières. Le contexte de déplacement forcé en étant un particulier, il est essentiel de prendre en compte la situation et le point de vue des femmes en situation de refuge tout comme il est nécessaire de questionner les structures mises en place pour assurer leur accès aux services ainsi que le respect de leurs droits. Dans ce contexte, cette recherche s’intéresse à l’importance de l’interaction entre les différents axes d’inégalités sociales dans la production et la transformation des formes de violences basées sur le genre vécues par les déplacées colombiennes tant dans la phase prédépart, dans l’étape de déplacement que lors de leur insertion dans le pays voisin où elles cherchent refuge : l’Équateur. En plus de s’amalgamer aux autres axes de différenciation sociale tels que l’âge, l’ethnie, la classe sociale et l’orientation sexuelle les caractéristiques vulnérabilisantes liées au genre se dévoilent dans un continuum de violences qui vient à son tour influencer les rapports inégaux. L’utilisation d’un concept comme celui du continuum permet une réflexion sur la nature multi-facétique de la violence. En plus d’aller plus loin que la hiérarchisation des abus, ce concept favorise l’exploration de formes de violences qui, contrairement aux violences extrêmes et directes, sont moins communément étudiées. En effet, les violences basées sur le genre ne sont pas des phénomènes isolés, mais des manifestations qui s’entrecroisent le long d’un continuum au cours duquel elles se supportent, se nourrissent mutuellement et parfois se fusionnent pour se transformer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta investigación, que forma parte de una tesis doctoral en proceso, pretendemos evaluar la respuesta educativa ofrecida al alumnado de las aulas hospitalarias ubicadas en la provincia de Almería (Complejo Hospitalario de Torrecárdenas, Hospital del Poniente y Hospital La Inmaculada). Para ello, hemos utilizado como grupos informantes a los tres colectivos presentes, alumnado, familiares y personal médico-sanitario. Utilizamos como técnica de recogida de información el sistema de encuestas y, como instrumento, los cuestionarios tipo Likert con respuesta múltiple cerrada, cuyos datos han sido posteriormente analizados mediante SPSS. Los resultados obtenidos muestran que se encuentran satisfechos con la respuesta educativa, no sólo en los aspectos curriculares y educativos, sino también con los distintos programas educativos de carácter lúdico que desarrollan los docentes. De otra parte, se confirma la necesidad de implementar programas de formación específica dirigidos al personal médico-sanitario, pues muestran una actitud pasiva y desinteresada hacia el aula hospitalaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se pretende investigar el funcionamiento neuropsicológico de niños con dislalias. 34 niños con dislalia múltiple (distorsión o sustitución articulatoria de tres fonemas: /r/, /l/ y /s/) y exploración neurológica normal fueron comparados con 28 niños sin problemas del habla. El perfil neuropsicológico se estima mediante la Escala de Inteligencia Wechsler para Niños-Revisada (WISC-R) y la Batería Neuropsicológica Luria-DNI. Los resultados indican que los niños dislálicos presentan: a) un perfil mnésico globalmente deteriorado respecto al grupo de referencia aunque están preservado la memoria remota y la memoria de formas; b) alteraciones en cinestesia y estereognosia; c) problemas atencionales. Estos resultados indican que los niños dislálicos presentan problemas mnésicos y atencionales similares a los manifestados por niños con problemas de lenguaje secundarios a daño cerebral o afectaciones orgánicas o psicolingüísticas importantes. Debemos considerar este perfil neuropsicológico deteriorado en la orientación neurológica y psicoeducativa de estos niños

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se evalúan las estrategias de afrontamiento ante problemas de salud en la vejez avanzada y su contribución sobre varios resultados de funcionamiento. 159 personas mayores de 75 años no institucionalizadas identificaron su problema de salud reciente más importante, las estrategias empleadas para hacerle frente, su percepción de autoeficacia en el manejo del problema y su grado de satisfacción vital. Los resultados confirman la utilización de variadas estrategias, siendo la activacomportamental resolver el problema la más empleada. Además, junto a las estrategias de afrontamiento activas, tanto cognitivas como comportamentales, los análisis correlacionales indican que las personas muy mayores recurren a modos de afrontamiento pasivos y evitativos. Por otra parte, los análisis de regresión múltiple ponen de manifiesto que utilizar acciones directas y racionales para solucionar los problemas de salud predice la autoeficacia en el manejo del problema y protege la satisfacción vital en esta etapa. Estos resultados confirman que las personas muy mayores conservan la capacidad para manejar eficazmente sus problemas de salud y, al mismo tiempo, mantener su bienestar, aportando evidencia sobre el papel adaptativo del afrontamiento en la vejez avanzada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O cancro é um dos maiores causadores globais de mortalidade e morbilidade, ocorrendo cerca de 14 milhões de novos casos por ano e 8,2 milhões de mortes anuais com esta patologia, números que tendem a aumentar 70% nas próximas duas décadas. A característica tumoral mais nefasta é a sua capacidade de metastização para outros órgãos, um mecanismo que pode ser despoletado pela falha dos mecanismos normais de controlo de crescimento, proliferação e reparação celulares, que facilita o processo de transformação de células normais em células cancerígenas. A oncogénese processa-se em três etapas, a iniciação, a promoção e a progressão e pode ter origem em células estaminais cancerígenas, que regulam as capacidades de propagação e recidiva do tumor. As neoplasias hematológicas resultam de alterações genéticas e /ou epigenéticas que conduzem à desregulação da proliferação, ao bloqueio da diferenciação e/ou à resitência à apoptose. Para além dos fatores de risco exógenos, como agentes carcinogénicos físicos, químicos e biológicos, existem também fatores endógenos, incluindo características genéticas, que podem alterar a predisposição para o aparecimento de neoplasias, bem como influenciar a resposta à terapêutica. Uma das terapêuticas aplicadas no tratamento do cancro é a quimioterapia. Os fármacos administrados a doentes oncológicos seguem normalmente o percurso de absorção, distribuição, metabolização e eliminação. Este curso pode sofrer alterações caso as proteínas transportadoras e metabolizadoras necessárias não atuem corretamente. Para um melhor conhecimento da influência das alterações provocadas por variações nos genes que codificam proteínas transportadoras de efluxo (MDR1, MRP1), proteínas de influxo (OCTN2) e proteínas metabolizadoras (UCK2), o objetivo deste trabalho consistiu na avaliação de polimorfismos nos genes MDR1, MRP1, OCTN2 e UCK2 e da sua relação com a predisposição para o desenvolvimento de neoplasias hematológicas. Para isto, foram utilizadas amostras de 307 doentes com neoplasias hematológicas, 83 de Síndrome Mielodisplásica (SMD), 63 Leucemia Mieloide Aguda (LMA), 16 de Síndrome Mielodisplásica/Neoplasias Mieloproliferativas (SMD/NMP), 77 de Mieloma Múltiplo (MM) e 68 de Gamapatia Monoclonal de Significado Indeterminado (MGUS) e 164 de controlos não neoplásicos e/ou indivíduos saudáveis. As amostras de ADN foram extraídas do sangue periférico com protocolo adequado. De forma a determinar os genótipos correspondentes a cada amostra, realizaram-se técnicas de RFLP-PCR e ARMS-PCR. Posteriormente, calcularam-se estatisticamente as frequências alélicas e genotípicas relativas às variantes polimórficas dos genes MDR1, MRP1, OCTN2 e UCK2 e verificou-se se estavam em Equilíbrio de Hardy-Weinberg. De seguida, avaliou-se a força de associação entre as formas polimórficas e o risco de desenvolvimento de neoplasias hematológicas, através do cálculo do risco relativo por análise de regressão logística. Avaliaram-se ainda os perfis genéticos e a possível relação com o desenvolvimento e progressão da neoplasia com recurso a regressão logística e análise de Kaplan-Meier. De um modo geral as frequências alélicas e genotípicas não se revelaram alteradas comparativamente ao esperado. A análise do odds ratio associado ao polimorfismo rs1045642 do gene MDR1 revelou que o genótipo CT pode constituir um fator de risco aumentado de 1,84x para o desenvolvimento de Gamapatias Monoclonais e 2,27x para o desenvolvimento de Mieloma Múltiplo. Por outro lado, a presença de genótipos portadores do alelo T têm um efeito protetor no desenvolvimento de MM (OR=0,41). O cálculo do risco associado ao polimorfismo rs4148330 do gene MRP1 revela que o genótipo AG é um fator protetor (OR=0,50) para o desenvolvimento de LMA, assim como o alelo G (OR=0,50). Além disso, verificámos que existe uma associação de risco de desenvolver neoplasia com o polimorfismo rs2185268 do gene UCK2. De facto, a presença dos genótipos CC e AC representam um fator de risco 4,59x aumentado para o desenvolvimento de SMD/NMP. O polimorfismo rs274561 do gene OCTN2 não apresenta relação com o risco relativo de desenvolvimento neoplásico. Da avaliação da influência dos polimorfismos em estudo na sobrevivência global dos doentes, podemos assumir que a presença do genótipo GG relativo ao polimorfismo rs2185268 do gene UCK2 representa uma diminuição da sobrevivência em 11 meses. Os resultados obtidos a partir do nosso estudo permitem-nos concluir que os polimorfismos podem ser fatores relevantes na predisposição para o desenvolvimento de neoplasias hematológicas e na progressão destas doenças.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha desarrollado una mezcla extractante para la separación de carotenoides, aplicable a cualquier materia prima, basado en disolventes biocompatibles. La invención consiste en la utilización de una mezcla ternaria de disolventes en una única fase, que puesta en contacto con la materia prima de forma adecuada, extrae de forma cuantitativa los carotenoides presentes en la misma. La invención propuesta resuelve el problema del uso de complejos sistemas de extracción para la recuperación de carotenoides de biomasa animal y/o vegetal, tales como extracción con hexano en contacto múltiple en contracorriente. Los disolventes utilizados actualmente para el fin planteado muestran baja solubilidad de los compuestos de interés por lo que hacen necesario el manejo de elevadas cantidades de disolvente y equipos de gran tamaño por unidad de producto debido a la baja eficiencia de los disolventes utilizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio observacional de tipo transversal. Se analizaron como factores de riesgo asociados: parto pretérmino previo, infección de vías urinarias, anemia, embarazo múltiple, trastornos hipertensivos, control prenatal y edad. La muestra fue propositiva, no aleatoria (728 mujeres) se calculó mediante Epi Info v 3.2.2 con los siguientes criterios: tamaño poblacional 4000 partos, prevalencia esperada 10, precisión 2, nivel de confianza 95La información fue obtenida directamente de las pacientes por medio de encuestas y exámenes clínicos y de laboratorio correspondientes. Los datos se procesaron en Epi Info. Resultados: la prevalencia de Amenaza de Parto pretérmino fue del 13. Los factores de riesgo asociados fueron: parto pretérmino previo (RP 3.05, IC 951.8-4.9), infección de vías urinarias (RP 3.99 IC 952.7-5.8); anemia (RP 1.70 IC 951.17-2.47). El control prenatal (RP 1.41 IC 950.96-2.08), embarazo múltiple (RP 2.34 IC 950.89-6.15), son factores asociados pero no estadísticamente significativa. En tanto que los trastornos hipertensivos (RP 0.45 IC 950.19-1.07) y la edad menor de 19 o mayores de 35 años (RP 0.92 IC 950.60-1.42) son factores protectores pero no estadísticamente significativa. Conclusiones: la prevalencia de APP en el HVCM es de 13. Los factores asociados son: el antecedente de parto pretérmino, la infección de vías urinarias y la anemia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[es] Las «novelas de la nebulosa» de Ramón Gómez de la Serna, la narrativa estridentista de Arqueles Vela y la prosa de vanguardia en general se inscriben en un contexto en el que el individuo establece una relación caótica con la realidad. Este estudio comparativo de las novelas ¡Rebeca! (1937) y La Señorita Etcétera (1922), de Gómez de la Serna y Vela, respectivamente, muestra que ambas obras comparten una serie de rasgos: la combinación de recursos provenientes de la tradición y la modernidad, la fragmentación de la anécdota, la búsqueda de una mujer ideal (múltiple y discontinua), la ambigüedad y la metaficción. [en] Ramón Gómez de la Serna’s «novelas de la nebulosa», Arqueles Vela’s stridentist narrative and avant-gard prose generally arise in a context in which the individual establishes a chaotic relationship with reality. This comparative study of their respective novels ¡Rebeca! (1937) and La Señorita Etcétera (1922) shows that both works share some common features: the combination of resources from tradition and modernity, the dissolution of the story, the search for an ideal woman (multiple and discontinuous), ambiguity and metafiction.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer prevalencia del consumo de sustancias psicotrópicas y de comportamientos disfuncionales en niños/as y adolescentes en la provincia del Cañar, y proponer programas de intervención y tratamiento. El estudio es descriptivo de corte transversal, utilizando muestreo por conglomerado de establecimientos educativos y encuestas a adolescentes no escolarizados. Resultados: Se han estudiado 1566 sujetos de los cuales el 38son mujeres, 61,2varones, la media de edad 15 años, la media de escolaridad 9 años, ingesta de primera copa 15/16 años (15.2); 23.3tiene a su padres y/o madre fuera del país; el 38provienen de familias desestructuradas; el 3.1no tienen familia; 80.4iniciaron consumo en adolescencia el 64.8consumen alguna sustancia; 17.2tienen criterios para abuso y el 1.3dependencia; el 9.9son policonsumidores el 16.3aceptó haberse intoxicado en el último mes. El 40.3presentó comportamiento disfuncional (agresividad, destructividad, fraudulencia, violación de normas), el 59.5de estas se iniciaron en la adolescencia y se presentan con mayor probabilidad en consumidores varones. Conclusiones: el 64.8de los estudiados consume algún tipo de sustancia. El 38provienen de familias desestructuradas, el alto índice de padres emigrantes (23) migración con ausencia parental, la presencia de comportamientos disfuncionales de inicio infantil, la disponibilidad de la sustancia, podrían ser factores asociados al consumo múltiple temprano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We show a simulation model for capacity analysis in mobile systems using a geographic information system (GIS) based tool, used for coverage calculations and frequency assignment, and MATLAB. The model was developed initially for “narrowband” CDMA and TDMA, but was modified for WCDMA. We show also some results for a specific case in “narrowband” CDMA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In previous papers we describe a model for capacity analysis in CDMA systems using DC-Cell, a GIS based planning tool developed at Universidad Politecnica de Valencia, and MATLAB. We show some initial results of that model, and now, we are exploring different parameters like cell size, proximity between cells, number of cells in the system and “clustering” CDMA in order to improve the planning process for third generation systems. In this paper we show the results for variations of some of these parameters, specifically the cell size and number of cells. In CDMA systems is quite common to suppose only one carrier frequency for capacity estimation, and it is intuitive to think that for more base stations, mean more users. However the multiple access interference problem in CDMA systems could establish a limit for that supposition in a similar way that occurs in FDMA and TDMA systems.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Malformacion congénita, es todo defecto estructural primario que resulta de un fallo o error localizado en la morfogénesis. La incidencia en los recién nacidos vivos, es no menor al 5 por ciento, con aumento considerable en todos los países. Condicionan alteraciones orgánicas y funcionales, complicadas, secuelas que implican un alto costo social. Nuestra investigacion utiliza el metodo clínico descriptivo, para la determinación de la frecuencia de las malformaciones congénitas en los Recién Nacidos Vivos en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Enero a Junio de 1999, Pero también sistematiza conceptos teórico-prácticos y elabora para el médico general y pediatra una propuesta metodológica reflejada en algoritmos para el Diagnóstico de las malformaciones congénitas, tomando como instrumentos la historia clínica, el exámen físico y los exámenes complementarios. Se examinaron 2.346 recién nacidos vivos y se determinó que el 4.9 por ciento de ellos presentó dentro de las primeras 48 horas de vida algún tipo de malformación congénita; 3 por ciento con patrón único y 1.9 por ciento con patrón múltiple. Se observa 6.6 por ciento malformaciones menores y 3.7 por ciento mayores. El diagnóstico etiológico de los pacientes con patrón múltiple fué para síndromes comosómicos, 9.4 por ciento; síndromes mendelianos, 13.9 por ciento; síndromes multifactoriales 53.4 por ciento. No se llego al diagnóstico etiológico en el 23.2 por ciento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que las vanguardias artísticas de principios de siglo constituyen un grupo de movimientos heterogéneo coinciden en un ideal común: la ruptura del estatus del arte en la sociedad burguesa. El desplazamiento del sujeto del centro del proceso creador y la aparición de un nuevo sistema de representación basado en la perspectiva múltiple harán que el cine se sitúe en el punto de mira de distintas propuestas rupturistas como el cubismo, el futurismo o el dadaísmo. El objetivo del presente texto es destacar las aportaciones de los movimientos de vanguardia emergentes durante las primeras décadas del siglo XX en la fragua de conceptos teóricos capaces de dotar al cine de un estatus discursivo basado en la forma y la construcción al que denominaremos exhibicionista, que se opone al de su consideración como cine clásico supeditado a suceder a la literatura decimonónica en su misión narrativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone un nuevo sistema híbrido para el análisis de sentimientos en clase múltiple basado en el uso del diccionario General Inquirer (GI) y un enfoque jerárquico del clasificador Logistic Model Tree (LMT). Este nuevo sistema se compone de tres capas, la capa bipolar (BL) que consta de un LMT (LMT-1) para la clasificación de la polaridad de sentimientos, mientras que la segunda capa es la capa de la Intensidad (IL) y comprende dos LMTs (LMT-2 y LMT3) para detectar por separado tres intensidades de sentimientos positivos y tres intensidades de sentimientos negativos. Sólo en la fase de construcción, la capa de Agrupación (GL) se utiliza para agrupar las instancias positivas y negativas mediante el empleo de 2 k-means, respectivamente. En la fase de Pre-procesamiento, los textos son segmentados por palabras que son etiquetadas, reducidas a sus raíces y sometidas finalmente al diccionario GI con el objetivo de contar y etiquetar sólo los verbos, los sustantivos, los adjetivos y los adverbios con 24 marcadores que se utilizan luego para calcular los vectores de características. En la fase de Clasificación de Sentimientos, los vectores de características se introducen primero al LMT-1, a continuación, se agrupan en GL según la etiqueta de clase, después se etiquetan estos grupos de forma manual, y finalmente las instancias positivas son introducidas a LMT-2 y las instancias negativas a LMT-3. Los tres árboles están entrenados y evaluados usando las bases de datos Movie Review y SenTube con validación cruzada estratificada de 10-pliegues. LMT-1 produce un árbol de 48 hojas y 95 de tamaño, con 90,88% de exactitud, mientras que tanto LMT-2 y LMT-3 proporcionan dos árboles de una hoja y uno de tamaño, con 99,28% y 99,37% de exactitud,respectivamente. Los experimentos muestran que la metodología de clasificación jerárquica propuesta da un mejor rendimiento en comparación con otros enfoques prevalecientes.