789 resultados para gimnasia rítmica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito desea "navegar" en la construcción del canotaje y kayakismo en el CEF Nº 67 de Berisso, como una de las extensiones del mismo, pero que tiene la particularidad de ser junto a la gimnasia deportiva y la vida en la naturaleza, las extensiones fundadoras de nuestro CEF de Berisso, allá por el año 1998. Durante más de un cuarto de siglo, la sociedad y la ciudad de Berisso fue cambiandoy en particular la actividad de canotaje y Kayakismo en su organización dentro del CEF 67, la cual fue atravesada por la perspectiva de géneros. Reflexionemos desde esta mirada la enseñanza del kayakismo y el canotaje situándolo desde la diversidad y la apropiación de los cuerpos, que se conciben e inventan al elegir esta actividad recreativa o deporte en su origen, donde se recrean los sentidos y significados sobre la misma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia, aborda la tesis doctoral: La configuración de las tradiciones del Instituto Nacional de Educación Física de Buenos Aires y su reconfiguración en el contexto de la última dictadura militar, realizada y aprobada en el marco del programa de doctorado de FLACSO 1 Argentina. Definimos configuración social: ?como una figura global siempre cambiante que forman los jugadores; incluye no solamente al intelecto, sino a toda la persona, a las acciones y a las relaciones reciprocas?, antes de añadir que forma un ?conjunto de tensiones? (Elías, 1991a:157) que se puede aprehender a partir de unas interdependencias. Reconociendo que la cultura, en tanto proceso activo y continuo, es una producción que a través del tiempo ha configurado los significados que dan forma a las instituciones, esta tesis doctoral se propuso indagar la producción de la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (INEF). Por otra parte, en el presente estudio se infiere que en el INEF sus tradiciones institucionales, relaciones y prácticas pedagógicas convergieron desplegando dos continuidades. La primera se refiere a la perspectiva técnico-operativa que profundizó la deportivización del Instituto y de la Educación Física. La segunda, permitió la articulación con las pedagogías autoritarias a través de la continuidad de los miedos, las persecuciones, los silencios y los consensos al interior de la Institución

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The electric bass and double bass are two different instruments sharing a common function: they link harmony with rhythm, especially when talking about jazz music. The capacity of a bassist to fully support an ensemble is something that can be achieved individually playing electric or double bass. However there are some bassists who, despite of the technical differences between these two instruments, choose to play both. Some of these performers are true masters using and switching electric and double bass according to the different musical settings. It is possible to define similarities and differences between the electric and double bass, but is it viable to use similar approaches too? In order to investigate this field, I focus my research on one exemplar player who combines all the qualities needed to both play electric than double bass: John Patitucci, an inspiration for bassists of all generations and a musician who synthesizes all the fundamental characteristics of an ideal bass player. This dissertation is inspired by Patitucci’s example and by the urge to fill a gap in the specialized literature concerning the history and application of different left and right hand techniques on the electric and double bass. The main purpose of this study is to create the backbone of a bass program for teaching both instruments using John Patitucci as example. His technical approach on both instruments and his soloing vocabulary are points of departure of this dissertation. I begin my study with the historical origins of Patitucci’s techniques ending with the development of exercises created in order to teach his techniques and vocabulary to those who aspire to play electric and double bass; RESUMO: Baixo elétrico e contrabaixo, dois instrumentos distintos que partilham uma função comum: a possibilidade de produzir um conjunto de notas capazes de interligar uma grelha harmonia a uma base rítmica, criando uma coesão estética e musical, sobretudo na música jazz. A capacidade de um baixista de conseguir alcançar de forma eficiente esta ligação como sólido suporte para um “ensemble” musical está na base de uma sua eventual afirmação profissional. Há músicos que apesar das diferencias técnicas entre estes dois instrumentos, decidiram tocar ambos; alguns deles conseguiram destacarse, usando e trocando o baixo elétrico e o contrabaixo para servir melhor diferentes situações musicais. O contrabaixo e baixo elétrico têm características em comum mas ao mesmo tempo diferem por apresentar algumas diferenças técnica substanciais; será por isso possível abordar, explorar e aprender ambos utilizando uma mesma base metodológica? Com o intuito de explorar esta possibilidade direcionei a minha pesquisa para o estudo de um músico que no curso da sua longa carreira consegui grande destaque em quanto baixista elétrico e contrabaixista. John Patitucci é a síntese desta tipologia de músico, sendo uma fonte de inspiração para baixistas de todas as gerações. Esta dissertação é inspirada no seu exemplo e no desejo de colmatar o vazio presente na literatura musical comum aos dois instrumentos sobre a história e aplicação das técnicas da mão esquerda e direita. O foco principal é a criação de uma base sólida para o futuro desenvolvimento de um programa de ensino comum para o baixo eléctrico e o contrabaixo, utilizando o vocabulário técnico e improvisativo de Patitucci como ponto de partida. A dissertação aborda as origens históricas das técnicas utilizadas por Patitucci desenvolvendo, numa fase sucessiva, exercícios criados com a função de ensinar as suas técnicas aos que desejarem aprofundar a prática do baixo elétrico e do contrabaixo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La memorización en la práctica musical es una de las destrezas que los pianistas, tanto estudiantes como profesionales, debemos tener presente, sea cual sea nuestro campo de desarrollo (solista, acompañante, músico de cámara, integrante de orquesta, etc.) -- Este artículo trata sobre los diferentes tipos de memorización musical (muscular, auditiva, visual, rítmica, analítica y emotiva) con apoyo en citas de diversas investigaciones y en el resultado obtenido en el estudio de campo con algunos pianistas, tanto colaborativos como del énfasis en la especialidad de piano de la Universidad EAFIT, respecto a la memorización como herramienta en su profesión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Música contemporánea, como corriente estética de los siglos XX y XXI, ha contado con distintos desarrollos teóricos y técnicos, que se han convertido en herramientas con amplias posibilidades creativas para la renovación del lenguaje sonoro del compositor -- El objetivo de este artículo es dar cuenta de un proceso compositivo que buscó unir la riqueza tímbrica, rítmica y melódica de las músicas populares tradicionales de la zona andina colombiana, con algunas de las estéticas y formas más representativas de la música académica contemporánea -- En primer lugar, se realizó una investigación sobre estas últimas, seleccionando, en un primer momento, algunas de las más representativas, seguido por una identificación de ciertos aires, formas y estructuras propias de la música tradicional colombiana que permitieran este proceso de fusión entre ambos lenguajes -- Esta etapa de reflexión y experimentación dio lugar a la composición de tres piezas instrumentales basadas en elementos de Guabina-Torbellino (primer movimiento); Danza (segundo movimiento) y Bambuco-Pasillo (tercer movimiento), acompañadas de su respectivo análisis descriptivo que tiene, como objetivo pedagógico, el acercar a compositores y a ejecutantes intérpretes de cuerdas pulsadas colombianas (Bandola, Tiple y Guitarra) a este tipo de fusión, que buscó que la música andina colombiana pueda encontrar, en otro tipo de estéticas, nuevos caminos de evolución

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir y analizar las modificaciones en la composición corporal, en las mujeres de mediana edad, después de realizar un programa de actividad física, basado en el aquaerobic, y un posterior periodo de desentrenamiento. Material y método: El grupo analizado estuvo integrado por diecisiete mujeres de Arroyo de San Serván (Badajoz), físicamente activas (habían realizado programas de gimnasia de mantenimiento, con una frecuencia de una a tres sesiones semanales, durante los últimos tres meses), con una edad media de 53,6 ± 9,1 años. El programa se desarrolló con sesiones de sesenta minutos durante cinco días a la semana, por seis semanas, con un periodo de desentrenamiento de cuatro semanas. Se realizaron tres evaluaciones antropométricas: al iniciar el programa, al finalizar el mismo, tras el periodo de desentrenamiento. En cada medición, se determinaban la talla y el peso, seis pliegues cutáneos, cuatro perímetros corporales y tres diámetros óseos. El porcentaje de grasa fue obtenido a través de los datos arrojados en cuatro pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, suprailíaco y abdominal) mediante la fórmula de Yuhasz, modificada por Faulkner (1968). Por su parte, el porcentaje muscular fue calculado, a partir del porcentaje de la masa total, menos el porcentaje óseo (Rocha, 1975), el porcentaje graso (Faulkner, 1968) y el porcentaje residual, a través de la ecuación de Wurch (Esparza, 1993), de los sujetos medidos, según la propuesta básica de Matiegka (modelo de los cuatro componentes). Resultados: después de realizar el programa, se observó un aumento significativo en el porcentaje muscular: 32.69 ± 2.69% vs. 33.44 ± 2.89% (p < 0.05), en el peso muscular: 23.45 ± 3.53 kg vs. 24.02 ± 3.33 kg (p <0.05), y un descenso significativo del componente graso reflejado, mediante el sumatorio de pliegues cutáneos: 193.66 ± 25.54 mm vs. 188.38 ± 25.67 mm (P <0,05), más específicamente, en el pliegue suprailíaco, 30.47 ± 8.49 mm vs. 28.00 ± 8.78 mm (p <0,05) Estas tendencias se mantuvieron durante el periodo de desentrenamiento, en el porcentaje muscular: 33.44 ± 2.89% vs. 34,25 ± 3,04% (p<0,01 con respecto a la inicial), en el peso muscular: 24.02 ± 3.33 kg vs 24,74 ± 3,64kg (p<0,01 con respecto a la inicial), el sumatorio de pliegues cutáneos: 188.38 ± 25.67 mm vs 183,41 ± 26,65 mm (p<0,05 con respecto a la inicial). Conclusiones: La participación en programas de aquaerobics de corta duración bajo las condiciones de este estudio provoca descensos del componente graso y aumentos significativos en el componente muscular, en las mujeres activas de mediana edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La formación de formadores y de profesores de Educación Física en Brasil: la tensión entre la producción de conocimiento y la identidad epistemológica / Santiago Pich. La gestión universitaria como articulación política, académica y comunitaria / Fabián Horacio Martins. La universidad y las nuevas configuraciones sociales y educativas / Daniel Zambaglione. Perspectivas y nuevos desafíos de las prácticas de investigación y extensión / Susana Ortale. La construcción de desafíos en el hacer político-académico de la investigación y la extensión universitarias / Osvaldo Omar Ron. Las prácticas gimnásticas, expresivas, ludomotrices, deportivas y en relación con el ambiente natural en la Educación Física del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires / Liliana Mosquera. La perspectiva de la comprensión en la Educación Física de la escuela secundaria y el enfoque de la complejidad en la educación profesional / José Antonio Fotia. Los estudios de prácticas corporales urbanas desde la perspectiva de las ciencias sociales. Aportes al campo de la Educación Física / Jorge Ricardo Saraví. Qué es y para qué sirve la antropología del deporte / José Garriga Zucal. El deporte ¿templa el espíritu o enajena las conciencias? Preguntas para una sociología del deporte lo menos normativa posible / Rodolfo Martín Iuliano. El artificio del juego. Un diálogo posible entre educación, enseñanza y trasmisión / Jorge Daniel Nella. Perspectivas de análisis en estudios vinculados a la gimnasia / Sergio Horacio Lugüercho. El rendimiento en los deportes acíclicos: algunos tópicos de interés / Adrián Casas. El entrenamiento de la fuerza muscular y la prevención de lesiones en deportistas / Fernando Naclerio. El corazón del deportista: prevención y riesgo en la competición / Roberto Peidro. Hacia un cambio de paradigma en la práctica profesional de la Educación Física / Gabriel Omar Tarducci. Problemas con el cuerpo / el cuerpo en problemas / María Luisa Femenías. Ciudad, cuerpo y movimiento. Elementos para una antropología de la movilidad urbana / Ramiro Segura. Hacia una (re)politización de los cuerpos. Educación Física, higienismo, eugenesia y Estado / Eduardo Galak. Prolegómenos del código disciplinar de la Educación Física en España. El buen gobierno del cuerpo en clave de género en la obra de Josefa Amar y Borbón / Miguel Vicente Pedraz. Las prácticas de sí y una estética de la existencia. Problematizaciones en torno a la Educación Corporal / Norma Beatriz Rodríguez. Prácticas corporales y usos del cuerpo: sobre lo que podemos no hacer / Liliana Rocha Bidegain. Un análisis para pensar las prácticas con el cuerpo, no por el cuerpo / Agustín Amílcar Lescano. Prácticas de inclusión en Educación Física / Marli Nabeiro. Nuevas perspectivas en la formación de profesores de Educación Física en relación con la discapacidad / Sandra Lea Katz. Representaciones sociales, prácticas de inclusión y de integración social en el campo de la Educación Física con adultos mayores / Débora Paola Di Domizio. Infancia e inclusión: una cuestión de derechos / Laura Chiani. ¿De quién depende la implementación de políticas públicas inclusivas? Perspectivas y experiencias en la Universidad Nacional de Río Cuarto / Claudio Daniel Aruza. La responsabilidad de las instituciones como promotoras de políticas públicas en inclusión e integración social / Laura Mercedes Sosa. ¿Historia de la Educación Física o historia en la Educación Física? / Laura Marcela Méndez. Las feministas y su "mirada" sobre la Educación Física "femenina". Argentina, primeras décadas del siglo XX / Pablo Ariel Scharagrodsky. Ley, medios y prácticas deportivas: de la información como negocio al derecho a la comunicación / Nancy Díaz Larrañaga. Los medios y la diversidad de narrativas deportiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Com objetivo de verificar como o homem urbano e rural, do município de Rio Claro – SP, percebem as variações do tempo meteorológico, o ritmo climático e suas influências, o estudo estruturou-se através de duas abordagens, uma climatológica e outra da percepção. Na primeira, analisa a diversidade das situações atmosféricas sucedidas em um mês de inverno (julho de 2008) e um de verão (janeiro de 2009), utilizando-se a técnica de análise rítmica. Na segunda, observa a percepção climática dos munícipes com base em dados obtidos a partir da aplicação de oitenta formulários de entrevista. Verificou-se a percepção das características de sazonalidade do município e constatou-se, tanto na área urbana quanto na área rural, que tipos de tempo chuvosos e/ou frios são os mais previsíveis empiricamente, sendo a variação termo-higrométrica o principal fator observado através da atmosfera ou das alterações fisiológicas dos indivíduos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesquisa centra-se no estudo das ações das condições atmosféricas sobre as reações comportamentais em pacientes internos em uma Casa de Saúde da cidade de Rio Claro/SP/BR. Para tanto foram obtidos dados diários, dos parâmetros climáticos, e de imagens de satélite, ao longo do período de 15/05 a 30/11/2009, que auxiliaram a análise rítmica e na seleção de tipos de tempo no período supracitado. Concomitantemente observaram-se, diariamente pelos profissionais da casa de saúde, as Reações Comportamentais, de estresse e não estresse climático, dos internos. Posteriormente foi realizado um cruzamento entre os tipos de tempo e as reações comportamentais dos pacientes. Destacam-se as conclusões: valores altos de insolação aumentam as reações de agitação e inquietação, nos pacientes psicóticos, particularmente entre as mulheres, irritação de todos os pacientes, reação de depressão, em todos os pacientes, quando há domínio de frentes frio. Assim, as condições atmosféricas influenciam o comportamento e as reações humanas, sob a perspectiva de estresse e não estresse climático, independente do sexo, da deficiência mental e da dependência química, apontando meteorosensibilidade.