1000 resultados para formación universitaria
Resumo:
En este trabajo se presenta un modelo de estudio de viabilidad para el desarrollo de iniciativas de creación de software educativo on-line en el entorno universitario. Este modelo se articula de forma que pueda adaptarse a la realización de un Proyecto de Fin de Carrera (PFC) de Ingeniería Informática siendo su objetivo llevar a cabo estudios, de coste y esfuerzo, previos al desarrollo de iniciativas del tipo señalado. Este planteamiento exige la necesidad de un estudio previo para ajustar expectativas de los diferentes agentes implicados, de forma que pueda asegurarse la realización del proyecto fin de carrera en los términos técnicos y temporales necesarios. Tras esta fase previa se siguen otras cinco fases de trabajo divididas en dos grupos: el desarrollo de un prototipo con parte de los contenidos de la asignatura y el diseño del curso completo. de las experiencias desarrolladas se puede concluir que los diseños de las asignaturas completas tendrán elevados costes económicos y de trabajo e implicación, por lo que la rentabilidad de la puesta en marcha de este tipo de formación deberá ser cuidadosamente estudiada.
Resumo:
El enfoque por competencias en la Universidad Técnica de Ambato constituye el eje integrador de enseñanza y aprendizajes de la comunidad universitaria que dentro de las esferas educativas universitarias no siempre han sido consideradas, valoradas y aplicadas. Para el caso específico del estudio de ésta investigación, las competencias que serán analizadas en la formación de un Contador-Auditor, serán las competencias definidas desde la perspectiva del desarrollo de las competencias matemáticas, como competencias básicas, cimiento para el desarrollo profesional del Contador-Auditor. Para vencer al problema de la falta de aplicación de las competencias matemáticas en ésta formación, la tesis desarrollará el significado de las competencias matemáticas en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato, con la conceptualización y contextualización de las competencias que un Contador-Auditor requiere en su formación profesional universitaria, y con el concepto comprendido, se diseñará la propuesta curricular, que organizaría y emprendería el desarrollo de las competencias matemáticas, vistas en la malla curricular de la Facultad de Contabilidad y Auditoría como escenario escogido para la investigación. Las competencias matemáticas singularizadas para la formación de un contadorauditor, se obtendrían al analizar y sintetizar el debate existente entre los significados de competencias matemáticas y competencias profesionales que son sustanciales en el Contador-Auditor, y al comparar y contrastar las demandas concretas de la Facultad de Contabilidad y Auditoría con las pretendidas en el ejercicio profesional. Para enfatizar la influencia y responsabilidad que tienen las competencias matemáticas en la formación de un Contador-Auditor, va a ser necesario destacar la aplicabilidad de la competencia matemática en el quehacer financiero, económico y contable.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
To define the profile of Dentistry’s academics, on the welcoming reception of patients/users attended in the Public Institution, under the guidelines of the SUS. Methods: A structured questionnaire was applied to 163 students, which contained questions that covered five variables (reception, dialogue and listening, action and care first contact, professional identity) and conducted an interview to associate to responses obtained during the first phase. Quantitative data were tabulated and analyzed by descriptive statistics in SPSS 16.0 and qualitative data analyzed through discourse of the collective subject. Results: It was observed that, intellectually, the most of student (70.7%) understand the concept and the repercussion of the welcoming reception process in health and many have caring characteristics. However, the pedagogic system formation makes it difficult or systemizes an integral and spontaneous welcoming action. Conclusions: The academics have the embracement profile but it is need more motivation in the humanization of the university teaching.
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado
Resumo:
Acto conmemorativo con motivo del Día del Libro (23 de abril), organizado por la Biblioteca Universitaria y celebrado el 29 de abril de 2011 en el Salón de Actos de la Facultad de Formación del Profesorado con el siguiente contenido: Conferencia titulada "Tomás Morales: una vida para la poesía" a cargo de Oswaldo Guerra Sánchez; Entrega de los premios del II Premio de Relato Corto sobre vida universitaria por parte de la Vicerrectora de Cultura y Deporte, doña Isabel Pascua Febles y la Directora de la Biblioteca Universitaria doña María del Carmen Martín Marichal; Interpretación a cargo de Vicent Bru i Soler de las piezas musicales "In nomine" de John Bull (ca. 1562-1628) y "Pasacalle" de Joan B. Cabanilles (1644-1712)
Resumo:
[ES] El empleo de la simulación software aplicada a la enseñanza en entornos académicos es una realidad desde hace algún tiempo. sin embargo, en lo que a formación y entrenamiento del personal clínico y estudiantes de medicina respecta, es un concepto innovador. En este artículo se presenta una breve descripción del estado de desarrollo e implantación actual de estas nuevas tecnologías para la formación médica. se expone el trabajo realizado entre el centro de tecnología Médica de la universidad de las Palmas de Gran canaria (ctMulPGc) y el Instituto tecnológico de canarias (Itc) para el desarrollo de un entorno de simulación virtual genérico para la formación y entrenamiento médico en técnicas mínimamente invasivas. también se describe la experiencia piloto realizada con los alumnos de la Facultad de ciencias de la salud de la universidad de las Palmas de Gran canaria.
Resumo:
[ES] Con motivo de la práctica docente universitaria en la Facultad de Formación del Profesorado con alumnos del grado de Primaria, en el ámbito de las artes plásticas, tuvimos la idea y la oportunidad de reforzar y ampliar los recursos didácticos planteados a priori en la investigación, experimentándolos con un sector más amplio que el de los alumnos de especialidades específicamente artísticas, a quienes iba dirigido en un principio la creación de recursos didácticos relacionados con la tesis titulada: “Escultura pública en Gran Canaria entre 1980-2010: recursos didácticos para la enseñanza de algunos procedimientos usados en ellas.” [EN] In the context of teaching activities to Primary Education students at the Teacher Training College in the field of plastic arts and in reference to the thesis called 1980-2012 Public Sculpture in Gran Canaria, Didactic Resources for the Teaching of some of the Procedures Applied in their Making geared towards students whose specialties were specifically artistic, we had the op ortunity to reinforce and increase the methodological resources considered within the research but with students different to those of the speciality of plastics arts.
Resumo:
[ES] Desde hace varios cursos académicos se han puesto en marcha en España las nuevas titulaciones universitarias adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior y, en particular, los nuevos grados en Historia. Ello ofrece la posibilidad de que los historiadores podamos discutir cuáles han sido los aspectos positivos y negativos de dicha reforma, con el fin de poder valorar hasta qué punto ésta puede beneficiar o perjudicar la evolución de nuestras disciplinas y la formación de los futuros historiadores, particularmente en lo que se refiere a las materias de Epigrafía y Numismática, de larga tradición en las enseñanza universitaria.
Resumo:
[ES] La celebración del XIII Congreso Español de Estudios Clásicos coincide con el curso académico en el que se han puesto en marcha en España las nuevas titulaciones universitarias adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior y, en particular, los nuevos grados en Historia. Ello ofrece la posibilidad de que los historiadores podamos discutir cuáles han sido los aspectos positivos y negativos de dicha reforma, con el fin de poder valorar hasta qué punto ésta puede beneficiar o perjudicar la evolución de nuestras disciplinas y la formación de los futuros historiadores, particularmente en lo que se refiere a las materias de Epigrafía y Numismática, de larga tradición en las enseñanza universitaria.
Resumo:
1) Relevamiento, análisis y selección de material bibliográfico referido a teoría y metodología de investigación educativa, especialmente lo relacionado a la Sociología de las Reformas Educativas, de la Educación y del Curriculum, Instituciones y proceso de cambio, Formación Docente Universitaria. 2) Relevamiento en los Archivos de las Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de documentación referida a la instrumentación de la reforma de la Formación Docente Universitaria, especialmente en todo lo atinente a los cambios en los planes de Estudio de las carreras de Profesorado, en el período comprendido entre los años 1996 y 2006. 3) Identificación y selección de los testimonios de los responsables de la conducción político–institucional y pedagógico – curricular, y del proceso de reforma de la Formación Docente en cada una de las Unidades Académicas y de la conducción académica de la Universidad Nacional de Misiones. En el proceso de instrumentación de las entrevistas se plantearon dificultades de localizar a docentes que se acogieron al beneficio de la jubilación y que tuvieron un rol relevante en la conducción de estos procesos de reforma. Asimismo las entrevistas a los responsables de la conducción político institucional fue prorrogada para finales del 2012, dado que el equipo de investigación en sus roles de integrantes del Área Pedagógica participaron en la organización de una serie de eventos destinados a la discusión sobre las políticas de Formación Docente, como los seminarios pre – foro y el Foro de Formación Docente Superior, durante fines del 2011 y a lo largo del 2012. 4) Relevamiento, análisis, selección y ordenamiento de parte de la documentación producida en el período y vinculadas la reforma de la Formación Docente en las Carreras de Profesorado en: Historia con Orientación en Ciencias Sociales, Letras, Portugués y Ciencias Económicas, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, a saber: proyectos académicos, diseños curriculares y otro tipo de normativa de carácter técnico - administrativo que regularon este proceso. Quedando pendiente la sistematización de la información relevada y la realización del relevamiento en las Facultades de Artes de Oberá, de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y Ciencias Forestales de Eldorado.
Resumo:
Asumiento que la variabilidad es una de las ideas claves del pensamiento estadístico, el objetivo pedagógico de "comprender la variabilidad" se adopto como articulador de los objetivos educativos de un curso intgroductorio de estadística en carreras universitarias de Ciencias Sociales. considerando que el nivel de comprensión de la variabilidad por parte de los estudiantes, que se expresa en las actividades académicas, puede diferir según las características de la tarea y el avance en el conocimiento de otros conceptos estadíosticos, esta investigación se propone explorar los modos en que la variabilidad es apreciada en diferentes situaciones de trabajo estadístico, identificando los contenidos y las características de esa tarea (contexto de los datos, grado de dificultad, propósitos de análisis, etc.) que pueden favorecer u obstaculizar el pensamiento que considere la variabilidad. Metodológicamente se plantea como el estudio de un caso en el cual la principal técnica a utilizar es el análisis de documentos. En este caso tareas escritas realizadas por los estudiantes, de distinto tipo y seleccionadas en diferentes momentos del desarrollo del curso.
Resumo:
Se presentan aquí los resultados de un trabajo sistemático de extensión universitaria ideado desde Cátedra de Práctica Profesional Docente y Tecnológica del Profesorado en Educación Especial de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. El accionar de este proyecto está orientado específicamente hacia las prácticas de residencia concebidas como formación docente continua en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Formal y No Formal
Resumo:
Cumplidos 500 años del descubrimiento de América, la Junta Andalucía (Universidades de Córdoba, Sevilla, Cádiz y Málaga), decide contactarse con Universidades Argentinas (Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja; San Juan y Mendoza) para trabajar temas de la Región Andina Argentina , poblada por españoles desde siglo XVI. Cuyo cumple entonces un importante rol socioeconómico en la franja árida sudamericana por la fuerte vinculación con Capitanía General de Chile, con dependencia política del Alto Perú. La posterior inclusión de Cuyo en Virreinato del Río de la Plata (1756) significa una decadencia. Pasa a tener posición marginal, gran dependencia del mercado interno y del centralismo de Buenos Aires. La UNCuyo integra el equipo dirigido por la UNTucumán para llevar adelante el programa “Inventario de Recursos y Servicios para la Gestión y Planificación Regional de la Región Andina Argentina ", que consta de subproyectos que encaran las actividades agropecuarias e industrial, los sistemas de asentamientos, ordenamiento del territorio y población.