997 resultados para espectro atômico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan los siguientes temas sobre Teoría Física del Color: generalidades; fuentes de luz y distribución espectral de la radiación emitida por el cuerpo negro; flujo luminoso y magnitudes derivadas; flujo radiante y flujo luminoso, rendimiento luminoso de una radiación monocromática y de una radiación compleja; absorción por un medio, leyes, transmisión y densidad óptica, coeficiente molecular de extinción; luminosidad de una solución o de una superficie; características cromáticas de la luz; mezcla aditiva de colores, especificación de un color en función de tres primarios; especificación de un color según las normas de la Comisión Internacional de Iluminación, curva lugar del espectro; coeficientes cromáticos de una radiación compleja; determinación de los coeficientes cromáticos de una solución o superficie coloreada; algunas propiedades del diagrama cromático y caracterización de un color por su longitud de onda dominante y pureza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso por el desarrollo que han tenido experimentos y descubrimientos relacionados con la luz, tales como: la dispersión de la luz, el acromatismo, la espectroscopia, el descubrimiento del helio, la extensión del espectro, prismas y redes, la energía de las radiaciones y las aplicaciones de la espectroscopia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa la situación histórica de los físicos nucleares desde principios del siglo XX hasta la aparición de la guerra fría, el espionaje atómico y la carrera de armamentos entre las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. Se describen algunas de estos descubrimientos, sus efectos destructores sobre la humanidad y el papel desarrollado por los científicos, a nivel ético y político, conscientes de las terribles consecuencias ocasionadas por la utilización de la energía atómica, todo ello en el marco de este agitado período histórico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan varias experiencias para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, que resaltan las virtudes del quehacer científico: observación, iniciativa, creatividad, actividad personal y trabajo colectivo, objetividad y verdad. La primera experiencia permite a los alumnos elaborar un modelo o una teoría mediante la investigación científica; y los otros dos experimentos son: el modelo atómico-nuclear de Rutherford y el experimento que aporta pruebas de la existencia de los átomos y además sirve para determinar el tamaño de las moléculas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de que el conocimiento de la nomenclatura y formulación química es indispensable para comprender, razonar, y expresar los procesos químicos. Se expone la importancia de la estructuración de los objetivos del aprendizaje y de las metas que se debe marcar el profesor para la mejora de la calidad de la enseñanza. Se hace una subdivisión de objetivos parciales de aprendizaje con el fin de logras estas metas. Se construyen unos organigramas referentes a cada uno de los objetivos: clasificación de la materia; notación internacional de un elemento químico; concepto de peso atómico; significado de los símbolos químicos; concepto y cálculo de pesos moleculares; problemática de la determinación de una fórmula química; significado de una fórmula química; notación internacional de una sustancia compuesta ; paralelismo entre los conceptos relativos a átomo y molécula; concepto general de isótopo, en donde se muestran la graduación de conceptos y la relación e interdepedencia para alcanzar las metas de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Luz y color'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo que se centra en el folklore y arte popular de los pueblos de España, en las características del folklore de los diversos territorios españoles, que los hacen diferenciadores del resto y de su importancia como diferenciador de culturas dentro de un espectro geográfico común.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo crítico sobre el XX Salón de Otoño celebrado en el Museo de Arte Moderno, al que concurrieron prestigiosos artistas de la pintura española contemporánea. En cuanto al espectro escultórico presentado, la muestra parecía ser de poca calidad exceptuando las obras de Amadeo Ruiz Olmos y Emilio Láiz Campos. Por otro lado, destacaban las obras de Pintura, Acuarela, Dibujo y Grabado. Sobresalían: Elías Salaverría, con sus óleos 'Claveles' y 'Caperucita roja y el lobo'; José Aguiar con dos bodegones, un retrato y dos óleos; Daniel Vázquez Díaz, presentaba varias lienzos, también de diferentes técnicas; Julio Moisés; Eugenio Hermoso; Agustín Segura; Bernardino de Pantorba, etc., presentaban diversas obras de diferentes técnicas y estilos, todas con mucha calidad, que se destacan en este líneas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyectar la población en edad escolar, edad por edad, según sexos y provincias y hasta el año 2000, año por año. Grupos de edad que abarcan de los 10 a los 19 años. La metodología seguida trata de explicar el proceso seguido en la elaboración de las tablas por edades, provincias y sexos de proyecciones de población en edad escolar. Tomando los datos del padrón o los del censo, eligiendo los más recientes, se introducen los factores provinientes del movimiento natural de la población, natalidad y mortalidad, sin olvidar el factor migratorio. Para ello se estudia la evolución de los mismos en el pasado. Las variables dependientes son: natalidad, mortalidad y migraciones. La fecundidad es variable más compleja, ya que influyen muchas variables motivacionales y actitudinales, lo que hace más difícil su previsión. Para poder contrastar los datos se han escogido seis provincias cuyas características cubren el espectro del panorama español: Barcelona y Guipúzcoa de gran desarrollo industrial, Sevilla y Navarra intermedias, Cáceres y Soria cuyo desarrollo ocupa uno de los últimos lugares en el ranquing nacional. En los últimos años se ha producido un descenso de la natalidad, iniciándose este fenómeno a principios de siglo y siendo brusco a partir de 1975 y 1978; existen grandes diferencias interprovinciales que muestran que el descenso es muy superior en las provincias industrializadas. En saldos migratorios, se puede deducir que, en la casi totalidad de las provincias, no existen movimientos migratorios que precisen una unidad escolar por curso, a excepción de Barcelona que, bajo los supuestos de la investigación, perdería alrededor de 5 unidades escolares por año en cada uno de los cursos. El estudio de la mortalidad revela algunas diferencias interprovinciales cuya causalidad se puede establecer en cuanto a provincias menos desarrolladas económicamente, se aprecia un dato objetivable que muestra un descenso secular con tendencia a la igualación no sólo entre provincias sino entre países, sean desarrollados o en vías de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Identificar y jerarquizar las principales dificultades de comprensión que la naturaleza corpuscular de la materia, la conservación de propiedades no observables y las leyes proporcionales básicas de la química, plantean a los alumnos, partiendo de las diferencias entre las teorías científicas que se les enseñan y las propias teorías implícitas mantenidas por los alumnos, así como de la influencia de ciertas variables que pueden afectar a la comprensión. 2. Planteamiento de objetivos específicos en cada núcleo conceptual. Para cada investigación se seleccionan 4 grupos de alumnos adolescentes y varios grupos de alumnos universitarios, de centros y universidades públicas con diferentes conocimientos en química. Los alumnos adolescentes son un grupo de 7/8 de EGB, otro de 1/2 de BUP y dos de 3 BUP/COU con distinta instrucción científica (ciencias-letras). Se incluyen dos grupos de universitarios, uno de expertos y otro de novatos. Realizan 3 investigaciones, una para cada núcleo conceptual, con muestras diferentes. Diseñan una serie de cuestionarios con problemas y tareas, donde, los items son preguntas de elección múltiple. 20 cuestionarios, bateria de problemas. 1. Pocos progresos en la comprensión de la química durante la adolescencia. Las teorías implícitas de los alumnos sobre la materia y su composición apenas se modifican. 2. Las mayores dificultades de aprendizaje están relacionadas con la comprensión y el uso de la teoría corpuscular. En primer lugar, los alumnos apenas utilizan esta teoría de modo espontáneo. En segundo lugar, los alumnos utilizan los conocimientos escolares de química con más facilidad en contextos científicos y no generalizan a situaciones cotidianas. Y además, el significado que atribuyen a las partículas es diferente del que tiene en la teoría atómico/molecular. 3. Una enseñanza de la química basada en el cambio conceptual debe estar dirigida a presentar la teoría corpuscular como un modelo alternativo y diferenciado de las teorías implícitas de los alumnos. El cambio conceptual sólo es posible en el marco de las teorías y no de los conceptos aislados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la figura del historiador Pierre Vilar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una visión general del panorama musical salmantino a comienzos del S.XX., a través de la prensa local, aportar un nuevo enfoque científico a contextos ya tratados en diversos ámbitos fuera del marco de la investigación así como marcar un punto de partida para lo que podría convertirse en un estudio mucho más amplio de la música en todo el S. XX. salmantino. Se encuentran recopilados, catalogados y analizados desde cafés y salones de esparcimiento con participación musical, hasta bandas, agrupaciones vocales, salones de baile, etc., pasando por todo tipo de asociaciones de diversa índole con contexto en lo musical como centro. Mención aparte precisan tres capítulos en el presente estudio: El referente a la recopilación y estudio de casi 50 músicos prácticamente desconocidos hasta el momento por la comunidad científica, el trabajo llevado a cabo con la incipiente Sociedad Filarmónica Salmantina, centro y pilar en el trabajo doctoral, y la catalogación y documentación de las más de 30 compañías de teatro lírico de paso por la ciudad de 1900 a 1910.La base de datos general, donde están registradas y catalogadas todas las reseñas periodísticas recogidas de estos años, en los dos principales periódicos locales (y gran parte del resto), es, sin duda, el documento informático central, de mayor relevancia, para su elaboración, se ha utilizado una aplicación de tratamiento de datos denominada OmniOutliner Pro, bajo plataforma Apple. Para la transcripción, también ha sido utilizada la última versión (10.2), de una aplicación, aún en desarrollo, denominada Dragon naturally speaking, a través de la cual, se puede dictar cualquier contenido textual, al propio ordenador (sobre cualquier aplicación de tratamiento de texto) que, en tipo real procede a su copia, con una relación de texto escrito-error, realmente baja. El grado de innovación y relevancia de los diferentes apartados, no ha sido el mismo a lo largo de todo el proyecto, dado el amplio espectro de circunstancias y contextos a tratar. De esta forma, se pueden encontrar partes, que prácticamente no apartan datos nuevos al panorama musical del momento, justificándose su existencia en el estudio, únicamente, como herramienta contextual, que ayude a insertar nuevos contenidos.