918 resultados para enforced disappearance
Resumo:
A partir del golpe de estado de 1976 se impone en la Argentina, sobre las ruinas del proceso de industrialización, una nueva forma de acumulación del capital que subsiste hasta hoy: el modelo "aperturista", "neoliberal" o "rentístico-financiero". Contra la idea de la desaparición del poder del Estado a favor del poder económico, éste artículo analiza el importante papel de este Aparato en la emergencia y consolidación del nuevo patrón y en la reproducción del capital monopolista, así como las transformaciones que las políticas estatales, fundamentalmente económicas, producen en la estructura social, tanto en los sectores dominantes como en los dominados.
Resumo:
El presente artículo busca explorar una nueva dimensión en el tema de la violencia de género: la discriminación por parte del Estado, de un grupo de niñas de los sectores bajos. El análisis focaliza en la desaparición de un número de niñas adolescentes en una población precaria y de pocos recursos, Alto Hospicio, en el Norte de Chile junto a la próspera ciudad de Iquique. Las autoridades culparon a las víctimas y sus familias. Mientras tanto, un asesino en serie continuaba con sus matanzas.
Resumo:
Since the Supreme Court handed down its 1973 decisions in Roe v. Wade and Doe v. Bolton, states have constructed a lattice work of abortion law, codifying, regulating and limiting whether, when and under what circumstances a woman may obtain an abortion. The following table highlights the major provisions of these state laws. More detailed information can be found by selecting the table column headings in blue. Except where noted, the laws are in effect, although they may not always be enforced.
Resumo:
Quantitative distributions of calcareous nannofossils are analysed in the early-middle Pleistocene at the small Gephyrocapsa and Pseudoemiliania lacunosa zone transition in deep-sea cores from the Mediterranean Sea and North Atlantic Ocean (Ocean Drilling Program [ODP] Sites 977, 964 and 967, Deep Sea Drilling Project [DSDP] Site 607). The temporal and spatial mode of occurrence of medium-sized gephyrocapsids and reticulofenestrids has been examined to refine biostratigraphic constraints and evaluate possible relationships of stratigraphic patterns to environmental changes during a period of global climatic deterioration. The timing of bioevents has been calibrated using high-resolution sampling and correlation to the delta18O record in chronologically well-constrained sections. Newly identified events and ecostratigraphical signals enhance the stratigraphic resolution at the early-middle Pleistocene. The first occurrence (FO) of intermediate morphotypes between Pseudoemiliania and Reticulofenestra (Reticulofenestra sp.) is proposed as a reliable event within marine isotope stage (MIS) 35 or at the MIS 35/34 transition. The distribution of Reticulofenestra asanoi is characterized by rare and scattered occurrences in its lowest range, but the first common occurrence (FCO) is consistently identified at MIS 32 or 32/31; the last common occurrence (LCO) of the species is a distinctive event at MIS 23. In the studied interval, Gephyrocapsa omega dominates among medium-sized Gephyrocapsa. The FO of G. omega and contemporaneous re-entry of medium-sized gephyrocapsids at the lower-middle Pleistocene transition are diachronous between the Atlantic Ocean and Mediterranean Sea and from the western to eastern Mediterranean. In the Mediterranean, the LO of G. omega falls at MIS 15, insolation cycle 54 and is isochronous among the sites. Abundance fluctuations of G. omega show notable relations to early-middle Pleistocene climate changes; they considerably increase in abundance at the interglacial stages, suggesting warm water preferences. Gephyrocapsa omega temporarily disappears during the glacial MIS 22 and MIS 20. Above MIS 20, an impoverishment in G. omega and in the total abundance of medium-sized gephyrocapsids occurs. A decrease in abundance of G. omega is observed between the western Site 977 and the easternmost Site 967 in the Mediterranean Sea, as a possible response to high salinity and/or low nutrient content. Possible environmental influences on the distribution of R. asanoi and of Reticulofenestra sp. are discussed.
Resumo:
Quantitative records of Globorotalia puncticulata and Globorotalia inflata, the last two members of the Globorotalia (Globoconella) lineage, obtained from North Atlantic sediments collected at DSDP Site 552, ODP Site 659 and ODP Site 665, are used to examine fluctuations in the biogeographic distribution of these species in the Late Pliocene between 3 and 2 Ma. Abundance data indicate that prior to the expansion of Northern Hemisphere glaciation at about 2.5 Ma, Gr. puncticulata was an important component of the planktonic foraminiferal fauna and had a geographic distribution ranging from 2°N to at least 56°N in the North Atlantic. A previously undescribed 6 chambered variant of Gr. puncticulata is found at both Sites 659 and 665. The stratigraphic distribution of this morphotype is restricted, first occurring at 2.9 Ma and then disappearing when glacial intensity increased at 2.75 Ma (isotope stage 110). Similar declines in Gr. puncticulata abundances occurred during glacial isotope stages 102, 100, and 98 immediately prior to the extinction of Gr. puncticulata during glacial isotope stage 96. It appears that this extinction event was latitudinally diachronous within the North Atlantic, occurring earliest in the north at Site 552 (2.453 Ma), then at Site 659 (2.443 Ma) and later still in the Site 665 equatorial record (2.438 Ma). At Site 665 the first record of Gr. inflata occurs during glacial isotope stage 94 (2.416 Ma), shortly after the extinction of Gr. puncticulata. In the mid latitude North Atlantic there was a 340,000 year period following the disappearance of Gr. puncticulata when the Globoconella lineage was absent (the Gr. inflata gap). The Gr. inflata population found in the equatorial Atlantic must therefore have been introduced from the South Atlantic, probably by the South Equatorial Current. Faunal records from Sites 552 and 659 show that it was not until glacial isotope stage 78 (2.10 Ma) that Gr. inflata became widely established in the North Atlantic. Prior to this large-scale migration event, there were two limited colonisation events during glacial isotope stages 86 and 82 when Gr. inflata populations reached as far as Site 659 in the eastern North Atlantic. These incursions are believed to be reflect the entrainment of Gr. inflata within South Atlantic Central Water and the northward subsurface transport of individuals to the coastal upwelling zone off northwest Africa. It seems likely that the same mechanism was responsible for the re-establishment of the Globoconella lineage in the North Atlantic at 2.10 Ma, but in this instance additional factors, such as enhanced glacial circulation patterns and ecological changes within planktonic foraminiferal faunas, resulted in the successful expansion of Gr. inflata across the North Atlantic and the Mediterranean.
Resumo:
La biblioclastía fue definida como la compulsión humana por destruir libros. Desde tiempos inmemoriales el hombre ha querido imponer sus ideas a través de la destrucción de aquellas que se contraponían a las propias y los libros han sido objeto de esa "pulsión biblioclástica" durante toda la historia de la humanidad. La última dictadura militar que sufrió nuestro país dejó importantes secuelas en la sociedad. Mediante la censura e intervención en diferentes ámbitos (educación, cine, teatro, literatura, entre otros) se construyeron un discurso, un lenguaje y unas prácticas que hoy se reconocen como propias de ese tiempo histórico. Igual que pasó con la desaparición de las personas y sus cuerpos, la represión en el ámbito de la cultura fue parte de un plan sistemático, pensado, calculado y llevado a cabo por dependencias del Estado argentino destinadas a tal fin y por funcionarios (militares y civiles) que fueron parte de ese plan. Se considera de especial importancia que los bibliotecarios, como parte de aquéllos profesionales que contribuyen día a día a la preservación de la memoria, abordemos este tipo de problemáticas y reflexionemos en torno de la mismas. Este trabajo se enmarca en las investigaciones sobre el pasado reciente, teniendo como eje la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su postura frente a la libertad de expresión. Intenta reconstruir los mecanismos censorios y cómo se plasmaron en las vivencias de diferentes actores relacionados con el ámbito del libro y del movimiento cultural y político platense, con el objetivo de contribuir a la memoria social de nuestra ciudad.
Resumo:
Este trabajo consiste en una reflexión en torno a la represión cultural desplegada por la última dictadura cívico-militar argentina. El caso del profesor de Letras Luis Oscar Pato Lacoste, secuestrado y desaparecido en octubre de 1976, sirve de ejemplo para abordar la profundidad de la represión dictatorial en el plano cultural como un plan sistemático para la reestructuración y disciplinamiento social como fin último. La recuperación de este caso para la comunidad de Lobos viene de la mano de jóvenes estudiantes y es desde este lugar donde se va a abordar la construcción de la historia reciente y la memoria histórica local. La desaparición de Pato es entendida en un doble plano: la física- corporal y la cultural- representacional. Se cree asimismo importante la construcción y el aporte juvenil a la memoria de la comunidad de un proceso traumático aún no cerrado hoy en tanto impune, derribando el 'acá no ha pasado nada' ó el 'de eso no se habla'.
Resumo:
Se argumenta en esta tesis que en la Galia del centro-sudeste se consolidó en torno a mediados del siglo VI una sociedad de base campesina. El estudio aborda la desaparición del estado imperial en la región y la emergencia de los primeros reinos medievales, la crisis del aparato fiscal antiguo y la transformación de las relaciones de dependencia entre aristócratas y campesinos. Se afirma que en el periodo c. 400-c. 550 se produjo la emergencia de núcleos campesinos independientes que terminarían hegemonizando el paisaje rural de la región. Hasta mediados del siglo V, sin embargo, persistieron con fuerza las relaciones de dependencia privada y la extracción de impuestos públicos
Resumo:
En el artículo se analizan los cambios que la modernización provocó en la producción familiar del sur de Santa Fe desde sus inicios hasta finales de la década de 1990. Los productores debieron incorporar capital de manera constante y creciente. El cambio tecnológico implicó modificaciones en la superficie y tenencia de la tierra, el uso productivo del suelo y la necesidad de mano de obra. La producción familiar evidencia capacidad de resistencia pero -a su vez- el proceso significó desaparición de explotaciones, concentración productiva y exclusión social en la región.
Resumo:
Este trabajo propone abordar el problema de la representación política, expresada en la vecindad y la naturaleza, entre el fin de la dinastía de Habsburgo y los primeros años del reinado de Felipe V. Los decretos de Nueva Planta impulsados por Felipe V proponían la desaparición del criterio locativo para la definición de la naturaleza y conllevaban una innovación de las relaciones Rey-súbdito. Esto suponía la supresión de las naturalezas particulares de todos los reinos en favor de una naturaleza común
Resumo:
La ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) fue uno de los centros clandestinos de tortura y desaparición más activos de la última dictadura militar argentina (1976-1983): se estima que unos 5.000 desaparecidos fueron detenidos allí. A partir de la década de 1990, la ESMA se transformó en un lugar "emblemático" del recuerdo y su imagen suele ser presentada como condensación de todas las atrocidades del terrorismo de Estado. Este trabajo se propone interrogar esta centralidad de la ESMA y reconstruir el proceso de su "emblematización". El artículo analiza las representaciones de la ESMA en la prensa argentina durante los primeros meses de la apertura democrática (entre enero y mayo de 1984). Estas representaciones, conocidas como "show del horror" por su lenguaje macabro y sensacionalista, ofrecen pistas claras para emprender una reflexión sobre el primer proceso de calificación operado sobre ese lugar antes del advenimiento de los principales relatos "fundadores" de la transición democrática: el informe de la comisión de la CONADEP y el juicio a los ex comandantes.
Resumo:
En este trabajo reconstruimos sintéticamente el proceso de constitución de Mansión Seré como un lugar de memoria (Nora, 1984). Durante los primeros años de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), esta casona funcionó como centro de tortura y desaparición de personas. En el año 2000, el Estado local junto a organismos de Derechos Humanos decidieron convertirla en un espacio de rememoración y transmisión de lo ocurrido bajo el terrorismo de Estado. A partir de documentos y entrevistas, reconstruimos y analizamos los antecedentes político-institucionales del desarrollo de una política de la memoria y el proceso inicial de elaboración de un programa de memoria en este sitio
Resumo:
Alejandro Kaufman (2008) señala que grandes transformaciones se están produciendo desde una perspectiva histórico - cultural en la relación que se establece entre la educación y la sociedad. Y que muchas de las tensiones entre ambas son el producto de lo que denomina "novedades" culturales. Sostiene que la educación se ha sustentado en una cierta previsibilidad y que, en cuanto que la modernidad representa progreso, el cual estaría asociado a la desaparición o transformación de muchas de esas certidumbres, la escuela estaría sufriendo ciertas modificaciones que involucran los propios cimientos de la institución escolar. La formación de los futuros maestros en el área de Ciencias Sociales debe ser ajustada a los requerimientos de esta nueva sociedad. El abordaje de la Didáctica de las Ciencias Sociales debe considerar las nuevas aproximaciones epistemológicas y temáticas relevantes en las propuestas pedagógicas. Es indispensable que, así como existen contenidos de Geografía en los planes de estudio de los profesorados y profusas indicaciones para su tratamiento en los diseños curriculares de Primero y Segundo ciclo, se verifique el desarrollo de los mismos desde una mirada crítica que permita tanto a docentes como alumnos un compromiso con el mundo en el que la escuela está inserta
Resumo:
El presente trabajo propone un recorrido analítico y comparativo conducente a identificar e interpretar cómo las transformaciones de Ferrocarriles Argentinos (FA) y Altos Hornos Zapla (AHZ) a principios de la década de 1990 afectaron las condiciones de trabajo de sus hasta entonces empleados, tanto en el aspecto material como en el simbólico-identitario. Para ello, en un primer momento, se reconstruye, brevemente, la historia de ambas empresas haciendo foco en el empleo y las condiciones laborales antes y durante los procesos de privatización o desmantelamiento, según el caso. Luego se analizan las condiciones laborales de los ahora ex empleados y se intenta identificar sus nuevas inserciones ocupacionales y las características de las mismas. En las conclusiones se recuperan las similitudes y divergencias entre ambos casos. Se observa que en su situación actual parece jugar de manera diferenciada el rol del sindicato (en el caso de FA) y el de la empresa (en AHZ), dando lugar a distinta capacidad de respuestaante la desaparición de la fuente de trabajo. Entre las conclusiones también se destaca el hecho de que, en su mayoría, los ex empleados de fa y de ahz en Jujuy no han logrado reinsertarse laboralmente en una situación similar a la que tenían en dichas empresas, generando no solo consecuencias en el plano material (para la subsistencia de ellos y sus familias) sino también en la construcción y valorización de sus identidades sociolaborales
Resumo:
La instalación de los estudios culturales como práctica dominante en diversas zonas del mundo universitario ha traído como consecuencia la suspensión o incluso el olvido de proyectos que en los años 70 y 80 constituyeron una ruptura epistemológica respecto de la tradición de la crítica literaria latinoamericana. Tendencias del culturalismo actual -la crítica genealógica, los estudios subalternos- han cuestionado de tal modo la literatura como objeto de estudio que propician su desaparición de las nuevas agendas críticas. La revisión de algunos problemas que surgen de tal deseo se hará a partir de un par de textos de Alberto Moreiras y John Beverley.