999 resultados para agua caliente sanitaria
Resumo:
Resumen Uno de los mayores conflictos originados por la ocupación del territorio, la masiva explotación de los recursos naturales y la industrialización, en América Latina y el Caribe en las postrimerías del siglo XX, ha sido el surgimiento de la contaminación que afecta a cursos y cuerpos de agua. A pesar de la enorme gravedad que reviste la situación de la contaminación hídrica, históricamente en los países de la región se ha asignado poca atención efectiva a la protección de la calidad del agua. En contraste con esta situación vivida, casi todos los gobiernos de los países de la región declaran tener la intención de poner en práctica políticas de desarrollo sostenible que incluyen la protección de la calidad del agua y ecosistemas acuáticos. Los avances más importantes, sin embargo, se han realizado más en los ámbitos declarativos y normativos que en la práctica. Muchas de las políticas más recientes de control de la contaminación del agua se dirigen a la utilización de instrumentos económicos. Aunque los instrumentos económicos son, al menos en teoría, muy atractivos, los avances para evaluar su efectividad en condiciones prevalecientes en los países en vías de desarrollo, lamentablemente, son aún escasos. El presente trabajo analiza la situación regional de la contaminación hídrica contrastando el abismo que existe entre las declaraciones sobre la importancia de proteger la calidad del agua y el poco esfuerzo que se hace para lograrlo. Cuestiona en particular la condicionada efectividad de la aplicación de instrumentos económicos si no se cumplen una seria de condiciones previas y necesarias de organización de usuarios y gestión del agua, condiciones que están lejos de estar presentes en los países de la región.
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Políticas e institucionalidad en materia de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este documento analiza el consumo de energía en el sector de agua potable y alcantarillado y propone políticas regulatorias para mejorar la eficiencia energética de los prestadores de estos servicios en América Latina y el Caribe. Está dirigido a las agencias de regulación sectorial, así como todas las demás partes interesadas del sector privado y público.
Resumo:
Los conflictos de agua se han incrementrado considerablemente en los últimos años hasta alcanzar altos niveles de complejidad e impacto en las economías, los ámbitos políticos, la estabilidad social, las poblaciones y el ambiente. Este trabajo busca proveer un marco conceptual para el análisis de estos conflictos
Acercando el derecho a la salud a las personas mayores en el Distrito Federal de la Ciudad de México
Resumo:
A pesar de que es un fenómeno mundial, y que tarde o temprano todos los países vivirán la transición demográfica, muchos de ellos aún no garantizan los derechos ni los servicios mínimos necesarios para la atención de las personas mayores. Los derechos a una vivienda, al agua potable y, de manera muy especial, a la salud y a la alimentación, son todavía una ilusión para millones de personas mayores que viven en la pobreza, que no tienen seguridad social o carecen de acceso a la atención sanitaria. El objetivo de este trabajo es describir las acciones que se han emprendido en el Distrito Federal de la Ciudad de México en esta materia para la atención urgente de este creciente grupo poblacional y sus resultados en el corto y el mediano plazo.
Resumo:
Este artigo pretende discutir como se articulam, na estrutura híbrida do romance Como agua para chocolate, alguns gêneros textuais discursivos comumente dedicados à leitura de mulheres – folhetim, almanaque, caderno de receitas e diário íntimo –, cuja presença fica sugerida desde o subtítulo “novela de entregas mensuales, con recetas, amores y remedios caseros”. Esses gêneros se misturam na construção da narrativa, possibilitando, no âmbito da pós-modernidade, uma leitura crítica do papel da mulher na sociedade patriarcal da primeira metade do século XX.
Resumo:
O presente trabalho teve como objetivo estudar a qualidade e a variabilidade de águas pluviais escoadas e armazenadas. Foram realizadas análises estatísticas descritivas, correlacionais e de componentes principais. As coletas de águas pluviais foram feitas nas dependências da Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, situada no campus de Rio Claro. Para este estudo, foram utilizadas amostras de 43 precipitações, coletadas entre março de 2010 e abril de 2012. Os resultados apontam que a concepção de sistemas de tratamento de águas pluviais deve ser realizada considerando a grande variabilidade de qualidade entre eventos de chuva. Os resultados da análise de componentes principais indicam que a grande variabilidade das águas pluviais coletadas é influenciada, sobretudo, pela deposição de sólidos durante o período de estiagem e pela decomposição de matéria orgânica, requerendo tecnologias de operação flexíveis.
Resumo:
Introduction and Objective: Microorganisms are responsible for multiple infections and pathologies; this is why it is important to control microbes that can be found in the triple syringe used for irrigation in different dental procedures. The aim of this study was to identify cultivable species of microbes (fungus and bacteria) found in some dental units water lines of a private dental clinic from Medellín, Colombia. Materials and Methods: Random samples were taken from 11 chairs from a total of 89; a sample of water of 500ml was collected from the triple syringe of each selected chair. The study aim to search for the presence of total coliforms, filamentous fungi and leavened Results: the average presence of microorganisms was between 40CFU and more of 200 CFU. Microorganisms such as Aeromona salmonicida, Actinobacilus sp and Pseudomona maltophil were isolated. No total coliforms neither fecal coliforms were found. Conclusions: the high levels of contamination suggest that there is a mature biofilm in somewhere of the dental unit water line, but the absence of total and fecalis coliforms suggest that the water had been treated.
Resumo:
This study examined precipitation in southern Brazil based on a data set provided by the Brazilian National Water Agency, covering the period from 1976 to 2010. Data were homogenized using the R software and the Climatol subroutine, which allow completing missing data. Isohyets were drawn using the Geostatistics software to obtain a semivariogram for each analysis. There was a remarkable interannual variability in this region, with positive anomalies in the warm phase (El Nino) and negative anomalies in the cold phase (La Nina) of ENSO. Also, the responses of this variability were not uniform in the entire region, since there was variability from year to year and from event to event.