997 resultados para Wollerman, Ann Mae Louise, 1910 - Vida e obra
Resumo:
El presente trabajo surge a partir de una experiencia de investigación en el marco del taller "Sociología y literatura", y a lo largo de los últimos dos años y medio se ha avanzado en su desarrollo y complejización. Por ello es que intenta ser un aporte a una visión de la cultura que difiere de la sociología de la distinción, colocando en el centro de la escena a los lectores y sus preferencias y gustos para con su objeto de interés. La tesina se aboca al estudio de las experiencias y sensibilidades movilizadas por un grupo de aficionados a la saga Harry Potter (HP) y de todo el universo paralelo que esta historia conlleva. Para ello se han reconstruido, a partir de una serie de entrevistas, elementos significativos de las trayectorias de vida de algunos fanáticos, miembros y ex miembros del "Círculo de Lectores de HP" (CHP) de nuestro país y de otros clubes de lectura vinculados, directa o indirectamente a él. Al mismo tiempo se han desarrollado experiencias de trabajo de campo etnográfico en torno a los diferentes eventos y situaciones sociales de las cuales vienen participando los sujetos de la presente investigación. Con esta estrategia nos proponemos analizar y reconstruir el lugar que HP ocupa en la vida de estas personas, así como las redes de relaciones sociales que entraman y las formas de subjetivación que despliegan a partir de su afición y de su auto reconocimiento como fanáticos del fenómeno
Resumo:
Tabla de contenidos: Inmigración y estructura. El fenómeno urbano, Buenos Aires. Dos modos de vivir : La mansión y el conventillo. Los obreros, su nivel de vida en Buenos Aires. Los obreros en el interior de la República. La organización obrera. El estado frente al movimiento obrero.
"Hombre, brazo, bomba!" : Discusiones en torno a la violencia anarquista en Buenos Aires (1890-1910)
Resumo:
Entre 1890 y 1910, en Buenos Aires hicieron presencia, antes como temor y luego como realidad, los atentados anarquistas. Son varios los interrogantes que rodean estos fenómenos: ¿Cómo comprenderlos? ¿Cómo categorizarlos? ¿Qué los motivó y cómo fueron presentados por la prensa anarquista? En este trabajo, a partir de la utilización de fuentes primarias, se pretende evaluar las categorías que suelen utilizarse para entenderlos: "terrorismo político"; "propaganda por el hecho", "actos vindicativos". Se cuestionará la pertinencia historiográfica de las categorías "terrorismo" y "propaganda por el hecho", conceptos que suponen la existencia de un objetivo político en estos actos. Comprobaremos que los atentados lejos de tener motivaciones políticas/revolucionarias, tuvieron impulsos pasionales: eran actos vengativos que no tenían la intención de dar mensajes revolucionarios, sino acabar con la vida de aquellos que consideraban responsables de las represiones y las injusticias. Asimismo observaremos que también en la prensa libertaria predominó la apreciación "pasional", y que incluso cuando se festejaban los atentados, era en la medida de que eran justicieros y no revolucionarios.
Resumo:
En la época actual, los límites en la literatura han desaparecido, lo que se traduce en la ruptura de las fronteras genéricas y en la composición de obras híbridas que participan de todos los géneros. Tanto la obra de Vila-Matas como la de Javier Marías se nos presentan como una continua y trabada reflexión acerca del papel del autor en la creación literaria o, lo que en parte viene a ser lo mismo, acerca de las relaciones entre vida y literatura, entre autobiografía, ensayo y ficción. El mexicano Ignacio Padilla, miembro del autodenominado grupo del Crack mexicano, ha tomado como maestros del hibridismo genérico a estos dos autores españoles, y muestra de ello es la presencia en novelas como Amphitryon o Espiral de artillería de rasgos inspirados en las novelas policíacas, ensayísticas, históricas e incluso sociales. En este trabajo analizaré los rasgos que identifican de forma clara la obra de Padilla con Javier Marías y el prolífico Enrique Vila-Matas en un continuo diálogo entre las dos orillas
Resumo:
La presente investigación se enmarca en el proyecto mayor de nuestro plan de Doctorado en Letras. Luego de realizar una breve presentación de la obra de Tununa Mercado, procedemos a plantear nuestra hipótesis de trabajo: la de que a partir de la publicación de su libro La madriguera (1996) una ficción autobiográfica de infancia (categoría que involucra variables cuya fiabilidad han sido fuertemente sospechadas y cuestionadas por líneas teóricas desde el giro lingüístico en adelante) la autora funda un modo de réplica literaria (Avellaneda, 1983) al gobierno menemista y su ideología, bajo el procedimiento de una operación sustitutoria, desviada, en la que alude al gobierno de Juan Domingo Perón. Narrando y aludiendo a ese gobierno, desestabiliza las ficciones estatales oficiales (en especial el texto de lectura obligatoria La razón de mi vida, 1951) que sirvieron para legitimarlo y producir cohesión política y social, al tiempo que realiza una respuesta cultural de resistencia a la ideología y las prácticas sociales menemistas. Al mismo tiempo, construye un sujeto autobiográfico femenino, lo que involucra operaciones fuertemente innovadoras en orden de imponer una torsión en un género de fuerte tradición patriarcal en Occidente (Klein, 2001). Como toda ficción del origen, La madriguera no escapa a ciertos relatos míticos, fundantes de la identidad, en especial de carácter letrado, e interroga las categorías de la percepción, fundando una nueva sensibilidad y problematizando así el dominio de lo real. Esta es su forma de dar cuenta de los conflictos de fundamento social y no la que opera a partir de una doxa tranquilizadora y deformadora propia de los relatos estatales.
Resumo:
El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.
"Hombre, brazo, bomba!" : Discusiones en torno a la violencia anarquista en Buenos Aires (1890-1910)
Resumo:
Entre 1890 y 1910, en Buenos Aires hicieron presencia, antes como temor y luego como realidad, los atentados anarquistas. Son varios los interrogantes que rodean estos fenómenos: ¿Cómo comprenderlos? ¿Cómo categorizarlos? ¿Qué los motivó y cómo fueron presentados por la prensa anarquista? En este trabajo, a partir de la utilización de fuentes primarias, se pretende evaluar las categorías que suelen utilizarse para entenderlos: "terrorismo político"; "propaganda por el hecho", "actos vindicativos". Se cuestionará la pertinencia historiográfica de las categorías "terrorismo" y "propaganda por el hecho", conceptos que suponen la existencia de un objetivo político en estos actos. Comprobaremos que los atentados lejos de tener motivaciones políticas/revolucionarias, tuvieron impulsos pasionales: eran actos vengativos que no tenían la intención de dar mensajes revolucionarios, sino acabar con la vida de aquellos que consideraban responsables de las represiones y las injusticias. Asimismo observaremos que también en la prensa libertaria predominó la apreciación "pasional", y que incluso cuando se festejaban los atentados, era en la medida de que eran justicieros y no revolucionarios.
Resumo:
Esta tesis aborda algunos aspectos de la ficción yourcenariana, tomando como centro Memoires d'Hadrien. Dada la polisemia de toda producción ficcional en tanto signo artístico, y a la luz de las múltiples lecturas desde los planos textual y contextual que la teoría literaria contemporánea habilita, he optado fundamentalmente por una perspectiva analítica, critica y transversal como son los estudios de género. Memoires d'Hadrien, es la obra que mas puntualmente representa la construcción de una figura imperial, viril, estoica, que se articula con un cierto modelo en el imaginario femenino, particularmente el de la identidad sexual que prefigura la autora en su construcción autobiográfica. ¿Qué es Yourcenar como signo? La construcción lenta y esforzada de un mito de escritora así como su propio apellido anagramático, como su enunciada internalización o mediación de la figura de Hadrien. Relacionando ficción con construcción de figura de autor, las interrelaciones entre ficción y realidad se transvasan, realizando Yourcenar un manifiesto empaste entre ambos campos: "le discours sur la fiction s'empare du moi ecrivain qui est à son tour fictionalisé". Una construcción de vida en conciencia de la artificiosidad desde la asunción de un rol: escritor, emperador, con las consabidas particulares relaciones con el poder demiúrgico. Los objetivos se centraron en demostrar el transvasamiento de lo factual a lo ficcional en la obra Mémoires d'Hadrien, colocando el centro de la investigación en la "escritura viril" y la construcción del varón estoico como figuras del mito de la autora y del héroe de la novela. Lo novedoso y original de la tesis consiste en iluminar el territorio simbólico de la autora desde el punto de vista de su identidad de genero, atendiendo las claves de su intención escritural, vinculando el plano vital y el plano ficcional como construcciones que deben a una imagen de identificación lesbiana
Resumo:
El presente trabajo surge a partir de una experiencia de investigación en el marco del taller "Sociología y literatura", y a lo largo de los últimos dos años y medio se ha avanzado en su desarrollo y complejización. Por ello es que intenta ser un aporte a una visión de la cultura que difiere de la sociología de la distinción, colocando en el centro de la escena a los lectores y sus preferencias y gustos para con su objeto de interés. La tesina se aboca al estudio de las experiencias y sensibilidades movilizadas por un grupo de aficionados a la saga Harry Potter (HP) y de todo el universo paralelo que esta historia conlleva. Para ello se han reconstruido, a partir de una serie de entrevistas, elementos significativos de las trayectorias de vida de algunos fanáticos, miembros y ex miembros del "Círculo de Lectores de HP" (CHP) de nuestro país y de otros clubes de lectura vinculados, directa o indirectamente a él. Al mismo tiempo se han desarrollado experiencias de trabajo de campo etnográfico en torno a los diferentes eventos y situaciones sociales de las cuales vienen participando los sujetos de la presente investigación. Con esta estrategia nos proponemos analizar y reconstruir el lugar que HP ocupa en la vida de estas personas, así como las redes de relaciones sociales que entraman y las formas de subjetivación que despliegan a partir de su afición y de su auto reconocimiento como fanáticos del fenómeno
Resumo:
Tabla de contenidos: Inmigración y estructura. El fenómeno urbano, Buenos Aires. Dos modos de vivir : La mansión y el conventillo. Los obreros, su nivel de vida en Buenos Aires. Los obreros en el interior de la República. La organización obrera. El estado frente al movimiento obrero.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es analizar las cuestiones ético-normativas relacionadas con las justificaciones de las patentes de invención. Con tal fin abordamos, por un lado, las justificaciones de tipo utilitarista, es decir, aquellas que invocan la necesidad de esta clase de derechos para el progreso social; para fomentar la creatividad y la actividad inventiva; para incentivar las inversiones en el área de Investigación y Desarrollo y para el beneficio de la humanidad, entre otras expresiones similares. Por el otro lado, examinamos las propuestas justificatorias de corte deontológico que apelan al merecimiento y al derecho natural del autor de la invención de apoderarse de los frutos de su trabajo (intelectual). Dado que las dos clases de enfoque se combinan en una única presentación -porque sus proponentes abrevan en la obra de John Locke- los analizamos en conjunto y en relación con el tema de la apropiación originaria. Esbozamos una serie de críticas a ambos enfoques -utilitaristas y deontológicos- intentando mostrar que las pretendidas justificaciones de las patentes de invención sobre el genoma humano no son consistentes y, por lo tanto, no alcanzan a cumplir su cometido. Volvemos luego sobre los textos lockeanos para proponer interpretar al genoma humano como bien común [commons]. Nuestra tesis es que haber demostrado la imposibilidad de una justificación lockeana de las patentes de invención sobre el genoma humano no implica afirmar que no sea posible obtener -a partir de las principales tesis de Locke- alguna justificación para el uso privado del genoma humano. Uno de los recursos que nos permiten justificar esta idea son los documentos jurídicos sobre el genoma humano en materia de derecho internacional, que han propuesto reforzar la noción de humanidad como sujeto de derecho y, en tanto que tal, merecedora de los beneficios obtenidos a partir de la biomedicina en general, y de los desarrollos e investigaciones sobre el genoma humano, en particular
Resumo:
Este trabajo se propone indagar los desplazamientos y las articulaciones conceptuales que se producen en torno de la comprensión, la narración y el juicio a lo largo de la obra de Hannah Arendt. Al respecto, sostenemos que la problemática fundamental que recorre sus escritos, desde sus primeras formulaciones en torno de la comprensión, su profundización de estos motivos en relación con la narración y sus desarrollos en torno del juicio, es el desmantelamiento de la oposición tradicional entre la vida del filósofo y la vida política, o en otras palabras, entre el espectador y el actor. El recorrido por la reapropiación que Arendt realiza de la comprensión heideggeriana y de la narración benjaminiana, nos permitirá no sólo reconstruir este camino conducente a resituar las actividades intelectuales en relación con los asunto humanos, sino también delimitar las características de la particular hermenéutica crítica que allí emerge y que resulta de especial relevancia para dilucidar su posterior abordaje del juicio. De este modo, luego de haberse alejado deliberadamente de la filosofía y emprendido una crítica radical de esta tradición, entendemos que hacia el final de su vida, Arendt retorna a la filosofía para reconstruirla como una forma de pensamiento que a través de su articulación con el juicio, resulta capaz de desafiar la tradicional oposición entre la filosofía y la política
"Hombre, brazo, bomba!" : Discusiones en torno a la violencia anarquista en Buenos Aires (1890-1910)
Resumo:
Entre 1890 y 1910, en Buenos Aires hicieron presencia, antes como temor y luego como realidad, los atentados anarquistas. Son varios los interrogantes que rodean estos fenómenos: ¿Cómo comprenderlos? ¿Cómo categorizarlos? ¿Qué los motivó y cómo fueron presentados por la prensa anarquista? En este trabajo, a partir de la utilización de fuentes primarias, se pretende evaluar las categorías que suelen utilizarse para entenderlos: "terrorismo político"; "propaganda por el hecho", "actos vindicativos". Se cuestionará la pertinencia historiográfica de las categorías "terrorismo" y "propaganda por el hecho", conceptos que suponen la existencia de un objetivo político en estos actos. Comprobaremos que los atentados lejos de tener motivaciones políticas/revolucionarias, tuvieron impulsos pasionales: eran actos vengativos que no tenían la intención de dar mensajes revolucionarios, sino acabar con la vida de aquellos que consideraban responsables de las represiones y las injusticias. Asimismo observaremos que también en la prensa libertaria predominó la apreciación "pasional", y que incluso cuando se festejaban los atentados, era en la medida de que eran justicieros y no revolucionarios.