938 resultados para Virgen de la Antigua
Resumo:
La planta química Pridneprovsky fue una de las empresas mas grandes de procesamiento de uranio de la antigua URSS. Los depósitos de Zapadnoe contienen la mayoría de estos residuos. Proponemos un marco teórico basado en el Análisis de Decisión Multicriterio y la Lógica Borrosa para analizar diferentes alternativas de remediación de los residuos Zapadnoe, en las que objetivos económicos, sociales y ambientales potencialmente conflictivos entre sí son simultáneamente tenidos en cuenta. Se ha construido una jerarquía de objetivos, que incluye todos los aspectos relevantes del problema, en la que se observa claramente los objetivos y atributos que son necesarios conseguir si se quieren alcanzar objetivos de un nivel superior. Se han usado conjuntos borrosos en lugar de valores exactos, para evaluar las alternativas de remediación en los diferentes criterios y cuanticar las preferencias del decisor. Para ello, se propone que las alternativas de remediación deben ser evaluadas por medio de una función de utilidad de multiatributo aditiva. Este método producirá una utilidad esperada para cada alternativa representada por medio de un numero borroso trapezoidal. Finalmente se usará un algoritmo de ordenamiento de números borrosos para elegir la mejor alternativa.
Resumo:
Contiene: Jerusalen Conquistada: parte II, p. 1-399 ; La Virgen de la Almudena, p. 401-441 ; Romancero Espiritual ... y Redencion del genero humano con las estaciones de la Via-crucis, p.443-500
Resumo:
Decreto fechado en San Lorenzo [del Escorial] el 21 de noviembre de 1762
Resumo:
Este proyecto describe la ampliación del Estadio José Zorrilla de Valladolid, que consiste entre otras cosas, en incrementar el graderío del anillo superior en el Fondo Sur mediante una tribuna y realizar una nueva cubierta del Estadio. Actualmente, el cerramiento del Fondo Norte lleva una cubierta metálica diferente a la de los laterales, pero no cubre más allá de la grada de ampliación del Fondo. Esto quiere decir que la grada baja no está protegida frente a la lluvia en ninguna parte del estadio. Según los asistentes habituales, es muy normal que la temperatura sea de unos 2 o 3 grados durante el invierno, y según el Club esto es un motivo para no acudir al Estadio. Es por esto que sería interesante conseguir reducir el efecto del viento y la humedad con una cubierta más larga que alcanzase también el anillo inferior, o con la cubrición del Estadio al completo. La nueva cubierta será independiente de la antigua, pues el Estadio ya ha cumplido 30 años y su estado no es el adecuado para prolongar la cubierta del mismo. Por otra parte, la nueva cubierta se separará como estructura del Estadio para no alterar el estado de los elementos estructurales del mismo. De esta manera se tendrán que diseñar cimentaciones específicas para la cubierta y sistemas estructurales que eviten que el edificio antiguo sea la sustentación principal de la cubierta. Estas dos aclaraciones son la base del diseño estructural realizado en este Proyecto de Ampliación del Estadio José Zorrilla. Por último, el Real Valladolid ha solicitado que no se instalen cubiertas que afecten al número de horas de luz solar incidente sobre el terreno de juego. Por tanto, para adecuarse a esta petición se va a diseñar una cubierta con zonas translúcidas. Así se evita que los espectadores se mojen y se mantiene la luz natural incidente sobre el césped.
Resumo:
El presente proyecto “Ordenación y Acondicionamiento Medioambiental del Entorno del Delta del río Vélez (Málaga)”, responde a la preocupación por la degradación que está experimentando el entorno del delta del río Vélez así como a la regresión que sufre la línea de costa. En este marco, la Demarcación de Costas de Andalucía-Mediterráneo pretende recuperar medioambientalmente el delta del río Vélez mediante esta actuación propuesta. Las actuaciones principales que se plantean en el presente proyecto son rehabilitar, recuperar y acondicionar debidamente la antigua zona del delta del río y su influencia en las playas del entorno y la ordenación de los usos medioambientales del borde costero.
Resumo:
Urueña es una pequeña localidad vallisoletana ubicada en un lugar especial, donde el páramo termina y comienza la gran llanura de Tierra de Campos, convirtiéndose en un mirador de bellas puestas de sol. Sobre ese borde accidentado se asientan las paredes del Castillo y la Muralla que rodean a la localidad. Su término municipal se extiende parte por la paramera, parte por los cerros y parte por el valle, donde aparece la ermita románica en honor a la Virgen de la Anunciada, patrona del pueblo. Aunque la localidad es bien conocida por el Conjunto Histórico y Artístico que forman las arquitecturas religiosa y militar anteriormente mencionadas, existen otras edificaciones de gran interés vernáculo y patrimonial que han permanecido ocultas e incluso marginadas y que lamentablemente han desparecido en casi su totalidad. Eran elementos utilizados por los labradores y pastores, edificios que expresan la sobriedad de la población castellana, construcciones que han transmitido la tradición laboral del lugar. Hoy todavía se pueden encontrar restos de varias de estas edificaciones dando un paseo por los alrededores del municipio, y hasta se ha visto la recuperación de alguna de ellas, lo que muestra el interés por esta arquitectura. E incluso se ha podido localizar documentación gráfica y escrita a cerca de varios de estos elementos, como palomares, chozos, fuentes, o casetas, a través de libros, artículos, colecciones fotográficas, referencias electrónicas, etc. Es mediante todos estas indagaciones cómo podemos acercarnos al conocimiento científico de una arquitectura tradicional desaparecida en muchos casos y efímera en otros. Todavía muchos creemos en la conservación y recuperación de este patrimonio vernáculo y con este artículo pretendemos documentar los ejemplos más importantes para que al menos quede vivo el recuerdo de una tradición constructiva, además de intentar aumentar esa conciencia social sobre su importancia patrimonial. Para ello se describirán sus características constructivas y se relacionarán con el los factores externos que la condicionan y con el sentido utilitario que tuvieron estas edificaciones en la vida laboral del hombre rural: demostrar su razón constructiva.
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con : Bandos divertidísimos contra los borrachos y borrachas, y gente aficionada al vino(NP849.91/3087)
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Bandos divertidísimos contra los borrachos y borrachas, y gente aficionada al vino(NP849.91/3087)
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Bandos divertidísimos contra los borrachos y borrachas, y gente aficionada al vino (NP849.91/3087)
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Bandos divertidísimos contra los borrachos y borrachas, y gente aficionada al vino(NP849.91/3087)
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Bandos divertidísimos contra los borrachos y borrachas, y gente aficionada al vino (NP849.91/3087)
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Bandos divertidísimos contra los borrachos y borrachas, y gente aficionada al vino (NP849.91/3087)
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Bandos divertidísimos contra los borrachos y borrachas, y gente aficionada al vino (NP849.91/3087)
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Bandos divertidísimos contra los borrachos y borrachas, y gente aficionada al vino (NP849.91/3087)