997 resultados para Sustentabilidade empresarial
Resumo:
El Grupo xito es una empresa destacada por sus logros en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la cual cuenta con 5 pilares en los que explica detalladamente los objetivos y logros alcanzados por la compaa en esta materia. Por otro lado nos encontramos con la Gua ISO 26000, la cual explica, por medio de 7 materias fundamentales, los puntos ms importantes de la Responsabilidad Social en todos los mbitos de una organizacin en busca de la sostenibilidad. A medida que se conectan las ideas extradas del Grupo xito y de la gua ISO 26000, se denotan similitudes y patrones que llevan a una compaa a ser responsable con el medio ambiente, los derechos humanos, sus formas de trabajo, la sociedad afectada o excluida de sus actividades y sus acciones con respecto al impacto causado dentro y fuera de la organizacin. Al final se encuentran las ideas para responder todas las preguntas necesarias para que una empresa como el Grupo xito sea un ejemplo de RSE y se obtiene como conclusin a una organizacin responsable en el camino de la sostenibilidad.
Resumo:
La multinacional Crepes & Waffles posee una historia extraordinaria de emprendimiento y arte en la gestin, con la cual construye un valor agregado diferenciador en la industria gastronmica de Colombia, pues mediante el uso de una estrategia enfocada hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) genera Innovacin en Valor y por consiguiente la satisfaccin de cada uno de sus clientes tanto internos como externos (Stakeholders) estableciendo lazos de confianza y compromiso. El presente trabajo de grado busca incluir como ingrediente clave de la perdurabilidad a la RSE creadora de Innovacin en Valor, ya que por medio del estudio del caso Crepes & Waffles, se concluye que una gerencia humana, holstica y comprometida con la construccin de su entorno, puede lograr que una empresa sea legitimada por la sociedad en la que est inmersa. Una buena dosis de RSE estratgicamente aplicada se configura hoy por hoy como la receta innegable del xito y aunque un sinnmero de teoras organizacionales tratan de establecer las pautas para impulsar el crecimiento de las empresas, nicamente la entidad que logre ingresar al corazn de sus Stakeholders y crear fidelidad, se mantendr en el tiempo y se sumergir en un nicho de mercado carente de competidores, o en lo que los escritores W. Chan Kim y Rene Mauborgne (2005) describen en su libro La estrategia del Ocano Azul como Un espacio de mercado no disputado donde la competencia es irrelevante.
Resumo:
El presente estudio de caso es el anlisis preliminar de una investigacin ms amplia sobre el liderazgo ejercido en las empresas aseguradoras del grupo Empresarial Bolvar (Compaa Seguros Bolvar S.A., Seguros Comerciales Bolvar S.A. y Capitalizadora Bolvar S.A.), denominadas en el documento Seguros Bolvar. Inicialmente se analiz, conceptualiz e identific las dimensiones del liderazgo transformador planteado por el doctor Alberto Espinosa, despus se describe brevemente la cultura corporativa de la organizacin en estudio, posteriormente se disea y aplica la entrevista semies-tructurada a ocho altos directivos (Presidentes y vicepresidentes), y finalmente con la informacin obtenida se realiz el anlisis categorial para inferir el grado de correspondencia del liderazgo transformador en Seguros Bolvar.
Resumo:
En el transcurso del desarrollos de este trabajo se puede observar el anlisis del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica en Colombia (DANE), La Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, el Departamento Nacional de Planeacin DNP, La Superintendencia de Sociedades y Cmara de comercio) para entender si estas en un entorno actual a la realidad empresarial estn ayudando o no a las PYMES en Colombia. Entiendo si presentan un buen servicio informativo para el apoyo estratgico y productivo desde la creacin de estas mismas. As mismo se analiza las puntos positivos y negativos que cada entidad representa hacia las PYMES y como es la percepcin que las empresas tiene de las entidades gubernamentales, para lograr establecer las mejoras posibles, con el fin de manejar un mejor camino a mejorar el vnculo Logstico y administrativo en el entorno empresarial del sector privado y gubernamental.
Resumo:
Anlisis estructural de los procesos corporativos de pronstico de demanda. Estudio de caso en Empresa manufacturera, con enfoques cuantitativo y cualitativo y soluciones informticas y conceptuales a los problemas hallados.
Resumo:
Con esta investigacin se pretende hacer una aproximacin a la identificacin de los pasos que utilizaron las empresas para salir de la crisis empresarial que presentaban, analizando los posibles errores que hayan afectado significativamente a la empresa, en los mbitos econmicos, sociales y morales, esto con el fin de corregirlos y aprender de ellos logrando perdurar en el mercado laboral empresarial. A estas empresas que han pasado por estos procesos de mejoras continuas son nominadas al premio Ave Fnix como empresas de resurgimiento empresarial, este galardn reconoce el esfuerzo de las empresas que logran resurgir como el Ave Fnix, al superar las dificultades que las condujeron al acuerdo de restructuracin empresarial que contempla la Ley 550/1999. Con este galardn, la Universidad del Rosario en cooperacin con la Superintendencia de Sociedades reconocen a las empresas que, en medio de una crisis, abocadas a un proceso de liquidacin voluntaria u obligatoria, han demostrado tenacidad al resurgir - de la mano de Supersociedades - o las que se reestructuran y se establecen as como ejemplos de perdurabilidad y constancia.
Resumo:
Thanatos empresarial tiene el propsito de estudiar aquellas empresas que han tenido que liquidar y detener operaciones. Siendo as, este trabajo de investigacin va a tener un enfoque con miras a la muerte empresarial. Se entiende muerte empresarial cuando una empresa entra en estado de liquidacin. Para Hugo Alberto Rivera la definicin de estado thantico es dada por Vlez, Restrepo, Garzn y Mndez, (2005). Dicho estado se aplica a una empresa que carece de desempeos eficientes en su gestin, que falla por la coherencia en su accin, que presenta estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable. (Rivera 2012)
Resumo:
La Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa (en adelante, RSE) es un concepto que hemos venido oyendo con mayor frecuencia de unos cuatro aos para ac. No es, sin embargo, una forma gestin totalmente nueva dentro de las empresas. Si bien no se puede especificar un momento en el que se haya comenzado a implementar, se estima que surgi hace aproximadamente medio siglo. Si bien la pretensin de esta investigacin fue la de ver como el hecho de la existencia de la gestin administrativa que conocemos como RSE puede ser un aporte til para que se motive de la mano del sector privado el desarrollo regional, no resta, sin embargo, aclarar que una de las motivaciones que conduce a las empresas privadas a llevar a cabo dicha gestin es la imagen positiva que a travs de ella se logra en la sociedad y en los actores que con la empresa se relacionen. Puede esto pues, entenderse como una suerte de garanta de la ejecucin de programas de RSE y de ello es acertado valerse para encauzar esta intencin a un propsito noble como lo es el desarrollo.
Resumo:
Para complementar la comprensin el fenmeno empresarial es necesario aproximarse al entendimiento de la mente de quienes participan de un objetivo institucional. En este sentido, el presente estudio, muestra una aproximacin al modelo de pensamiento empresarial de un conjunto de personas que participan internamente en actividades inherentes a la empresa, los cuales son llamados actores de empresa. El objetivo principal de este estudio es proponer algunos elementos del esquema mental de las personas que pertenecen a la alta direccin y de las personas que ayudan a desarrollar las tareas gerenciales en las compaas a nivel operativo; as como las diferencias y congruencias, en dichos rasgo de pensamiento. Para la consecucin del objetivo, se cuenta con una muestra de 318 actores de empresa, la cual es observada con la tcnica estadstica multivariada de anlisis factorial, dicha tcnica proporciona un acercamiento a los elementos de un modelo de pensamiento empresarial. Particularmente, el estudio arroja como resultado, un modelo mental de las personas de alta direccin, el cual es diferente al de las personas de nivel operativo. La diferencia radica en que los elementos del pensamiento de las personas de alta direccin estn orientados a la construccin del gobierno corporativo y a la estrategia, mientras que el modelo de las personas de nivel operativo est orientado a la cohesin social y a las actividades inherentes a la gerencia.
Resumo:
El propsito de esta investigacin, es analizar el impacto del Programa EXPOPYME en la Internacionalizacin de las pequeas y medianas empresas asesoradas por el Centro de Innovacin y Desarrollo Empresarial CIDEM- de la Universidad del Rosario en Bogot, en el periodo 2002-2005.
Resumo:
Teniendo en cuenta aspectos socio-econmicos como la desigualdad social (entendida como el desequilibrio en la distribucin del ingreso), el conflicto armado en zonas rurales y urbanas y bajo esquemas exiguos de la globalizacin en las organizaciones colombianas, se puede inferir que la realidad de las empresas de nuestro pas es compleja de definir. Existe un sin fin de variables que pueden afectar el curso de la actividad empresarial en el tiempo; entre ellas podemos resaltar aspectos macroeconmicos y socio-polticos como la inflacin, la tasa de cambio, el crdito pblico y privado, la inversin, los tratados comerciales, la lucha entre clases polticas y sociales, entre otros temas que alteran la coyuntura global. A partir de esto, surgen cuestionamientos que muchos empresarios y analistas han tratado de resolver. Cules son aquellos factores que determinan la permanencia de una compaa en el tiempo? Cmo medir la perdurabilidad empresarial?"1. Preceptivamente, en su gran mayora, los factores de medicin se establecen cualitativamente, aspecto que no es negativo porque inicialmente se deben establecer de esta forma. Sin embargo, no existe un complemento cuantitativo idneo que permita contrastar las derivaciones del factor cuantitativo con la perspectiva resultante de la medicin cualitativa.
Resumo:
La epidemiologa empresarial es un concepto por el cual se pretende explicar las causas por las cuales muchas empresas quiebran o no perduran a travs de los tiempos. Este trabajo logra expli car qu es la epidemiologa empresarial vista desde los aportes de los clsicos de la administracin, casos y definiciones de enfermedades empresariales.
Resumo:
En este proyecto de grado se diseo una herramienta para determinar el potencial de internacionalizacin de la empresa. Identificando las reas estrategias ms importantes y evalundolas para poder ubicarlas dentro de una escala. Se presentan diferentes teoras para desarrollar la herramienta. Se aplica la herramienta a una Pyme Colombiana productora de vidrio. La solucin de la herramienta es poder estandarizar todas las reas definidas y poderlas proyectar como un solo sistema para poder avanzar al siguiente nivel de internacionalizacin. Las empresas Colombianas necesitan competir en el mercado global para desarrollar practicas y conocimiento que le generen una ventaja y posicionamiento de largo plazo.
Resumo:
El presente trabajo pretende identificar la existencia de las condiciones de perdurabilidad en dos empresas del sector comunicaciones en Colombia, por medio de un instrumento realizado por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. De esta manera son definidos 47 variables o tems que tienen como objeto, reconocer la existencia o ausencia de la perdurabilidad en una organizacin. Estas variables o tems a su vez se agrupan en 13 componentes que son los determinantes finales de la perdurabilidad. Por medio de comparaciones entre una organizacin y otra, dadas por dichos determinantes, vemos, que elementos como la diferenciacin, la cohesin social, la formalizacin, entre otros, hacen que las empresas sean ms o menos consistentes en el tiempo, puesto que la solides que representa en el sector para el cual opera no es ms, que el reconocimiento a la buena gestin, eficiencia y transparencia de cada uno de sus procesos. Finalmente, el buen desempeo de sus funciones y la claridad y rectitud en las relaciones con sus stakeholders, le permiten a una organizacin prosperar de manera permanente y as obtener la perdurabilidad que en la industria colombiana es cada vez ms escasa.
Resumo:
Hoy en da las empresas buscan cada vez ms tener un valor agregado que las diferencie y por el cual el cliente los reconozca, es por ello que adoptan modelos de gestin como el basado en un Sistema de Gestin de Calidad obtenido mediante la certificacin ISO 9001:2000. Esta investigacin tiene como objetivo el estudio del proceso de implementacin del sistema de gestin de calidad en Fresenius Medical Care Colombia, multinacional alemana lder en la prestacin de servicios de dilisis y tambin productora de los insumos necesarios para tratamientos a pacientes con insuficiencia renal. Para este trabajo se investig adems sobre creatividad empresarial, tomando como referencia el libro de Alan G. Robinson y Sam Stern, Creatividad Empresarial Un Concepto de Mejoramiento e Innovacin Corporativos, que nos ofrece seis elementos que debe tener toda empresa creativa y los cuales sern contrastados con la realidad de Fresenius Medical Care Colombia luego de su certificacin. Se identificarn y evaluarn los elementos de la creatividad que se ven afectados por los requisitos de la norma, demostrando al final que as los principios de un sistema de gestin de calidad contribuyan al fortalecimiento de algunos de los elementos de toda empresa creativa, la norma impone rigidez a los modos de hacer el trabajo de los colaboradores de la compaa lo cual cierra los espacios para las iniciativas creativas.