972 resultados para Sport Club Internacional.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este es el objeto de la presente investigación: analizar de qué manera y hasta qué punto el fenómeno EMSP queda cubierto y le son aplicables las normas de derecho internacional humanitario. Para ello, dividimos el trabajo en tres grandes partes. La primera, de carácter introductorio, hace un repaso sobre el fenómeno clásico del mercenarismo y cómo la respuesta que le ha dado el derecho internacional no solo ha sido tardía, sino que no resulta de excesiva utilidad para los modernos contratistas privados. En la segunda parte abordamos el origen, proliferación y funciones de las empresas militares y de seguridad privadas, así como las diferencias que las caracterizan en comparación con el mercenarismo clásico. Asimismo, tratamos de dilucidar cuál debería ser el estatuto jurídico de estas personas en el contexto de su participación en conflictos armados, cuestión que no tiene una respuesta clara y que seguramente se encuentra entre los más claros argumentos a favor de una regulación ad hoc del fenómeno. Finalmente, el segundo capítulo se cierra con un breve análisis de las distintas iniciativas de regulación a las que hemos hecho referencia en el párrafo anterior. La tercera parte del estudio analiza de forma pormenorizada los principios y normas de derecho internacional humanitario que se ven afectadas por la presencia y participación de EMSP en conflictos armados. Tomando como base normativa el derecho humanitario consuetudinario que ha sido identificado por el CICR (Henckaerts y Doswald Beck 2007), y teniendo en cuenta tanto la práctica conocida como las propuestas regulatorias mencionadas, este capítulo identifica los grados de exigibilidad de las principales normas de derecho humanitario a las EMSP. Terminamos con las pertinentes conclusiones, de las que se va a desprender un deber genérico de respeto del derecho internacional humanitario tanto por la empresa como por sus empleados; un principio que solo se exceptúa en aquellas normas de derecho humanitario que solo corresponde aplicar al estado soberano en tanto que tal y que cabe matizar en algunas otras. Observaremos sin embargo que la inmensa mayoría de los principios y normas de derecho internacional humanitario son perfectamente aplicables y deberían ser exigibles a las EMSP y sus empleados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cette thèse de Doctorat s'intéresse à la gouvernance du sport et plus particulièrement à la gouvernance des fédérations sportives européennes. Elle part du triple constat du manque de réflexion académique sur Popérationnalisation du concept de gouvernance du sport en unités de mesure, de l'intérêt croissant de l'Union européenne, du Conseil de l'Europe et de la Confédération suisse pour la réforme des organisations sportives internationales, ainsi que du faible attrait académique pour l'analyse d'un ensemble de fédérations sportives européennes. Elle a pour objectif principal de décrire l'état de la gouvernance d'un ensemble de fédérations sportives européennes (27) opérant en Europe. Cet objectif se décline en quatre questions principales : 1) Quelles sont les définitions et les dimensions de la gouvernance et de la gouvernance du sport dans une approche prescriptive ? 2) Comment mesurer la gouvernance du sport en Europe ? 3) Comment la gouvernance du sport est-elle mise en oeuvre par les fédérations sportives européennes ? 4) Comment améliorer la gouvernance du sport en Europe ? En reconnaissant la nature hybride d'une organisation sportive et optant pour les approches prescriptives de la gouvernance, la revue de la littérature présente les enseignements de la corporate governance, de la gouvernance des organisations à but non lucratif, de la gouvernance démocratique et de la gouvernance du sport. Celle-ci révèle notamment l'existence d'une constellation de prescriptions, applicables à un ensemble généralement non défini d'organisations sportives en Europe. La gouvernance du sport est ensuite définie par : « Les mécanismes par lesquels une organisation sportive de nature hybride agissant dans un système complexe et un environnement composés de multiples parties prenantes, notamment publiques et privées, est induite à modifier son comportement, ses structures et modes organisationnels afin de satisfaire leurs attentes multiples et divergentes tout en cherchant à préserver son autonomie ». Elle est déconstruite en trois dimensions, six composantes, et 39 indicateurs mesurant de façon originale quantitativement et qualitativement la mise en oeuvre de la gouvernance du sport. En nous appuyant sur une analyse de contenu et une série d'entretiens directifs, les résultats basés sur 1525 unités d'analyse montrent une image encourageante des fédérations sportives européennes, notamment en termes de formalisation des procédures démocratiques, et de publication d'informations biographiques. Cette image tend cependant à s'assombrir lorsque les indicateurs mesurent la transparence budgétaire et comptable, la mise en place d'une politique de développement environnemental, ou l'imposition d'une limite de mandat pour les membres du Conseil d'Administration. Ces résultats conduisent à la formulation de plusieurs recommandations conceptuelles, méthodologiques et empiriques permettant finalement de contribuer à une « meilleure » gouvernance du sport en Europe qu'actuellement (2014).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como objetivo analizar el proceso de expansión internacional de los clubes más ricos del fútbol español durante la primera década del siglo XXI, Real Madrid y FC Barcelona. Después de que los clubes de la Premier League inglesa fueran los primeros en crear una estrategia de branding internacional, otras ligas y organizaciones deportivas han adoptado sus mismos sistemas de gestión empresarial. En España, el Real Madrid y el FC Barcelona son el ejemplo más evidente, por su número de fans en todo el mundo, por sus acuerdos internacionales en la comercialización de sus productos con otras organizaciones y por la presencia que tienen sus marcas en todo el mundo gracias a las inversiones de sus fundaciones en escuelas de fútbol en concepto de Responsabilidad Social Corporativa. Por eso, ambos clubes, Real Madrid y FC Barcelona, pueden calificarse de nuevas multinacionales del ocio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como objetivo analizar la cobertura que los principales periódicos deportivos catalanes (Sport, Mundo Deportivo, El 9 Esportiu y Gol) hicieron de la campaña a la presidencia del FC Barcelona (Barça) de junio de 2010 y que acabó ganando Sandro Rosell. La investigación compara esta cobertura con la información de campaña aparecida en las redes sociales Twitter y Facebook usadas por cada candidatura y analiza si el uso de estas nuevas herramientas 2.0 influyó en la visibilidad de los candidatos en la prensa tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this contribution is to analyse the trajectory, the challenges and the future of the sociology of sport on three levels: the internal dynamic within the specific sub-field of the sociology of sport, its interactions with sociology and sport sciences, and its relation with sport organizations. The paper notes that the changes of the trajectory of the sociology of sport, first leaning on the profession of physical education teacher and then to sport sciences, as important consequences. Because most of the sociologists specialized in sport are working in sport sciences departments, the most important consequence is the dependency on sport sciences rather than on sociology. Compared to other fields of sociology, it means challenging other sciences for recognition. The paper argues that to face the threat of a marginalization within the field of sport science, the future of sociology of sport could be to fight for an external recognition. Applying sociology could spread critical views that are necessary to sport organizations. It could also give sociologists access to very interesting data, which can help producing good research, and give it a greater legitimacy within sport sciences. However, it is a risky strategy because of the necessity for the sociologists to stay critical both on sporting organization and on their own work.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Des de l'Educació Ambiental es pot treballar de moltes maneres. En cadascuna d'elles hi ha una determinada interpretació del medi, de la seva definició i caracterització, de com cal abordar-ne l'estudi i el tractament, de l'abast de les accions educatives que s'hi refereixen, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE: The goal of the study was to assess the causes and analyze the cases of sudden cardiac death (SCD) victims referred to the department of forensic medicine in Lausanne, with a particular focus on sports-related fatalities including also leisure sporting activities. To date, no such published assessment has been done nor for Switzerland nor for the central Europe. METHODS: This is a retrospective study based on autopsy records of SCD victims, from 10 to 50 years of age, performed at the University Centre of Legal Medicine in Lausanne from 1995 to 2010. The study population was divided into two groups: sport-related (SR) and not sport-related (NSR) SCDs. RESULTS: During the study period, 188 cases of SCD were recorded: 166 (88%) were NSR and 22 (12%) SR. The mean age of the 188 victims was 37.3 ± 10.1 years, with the majority of the cases being male (79%). A cause of death was established in 84%, and the pathology responsible for death varied according to the age of the victims. In the NSR group, the mean age was 38.2 ± 9.2 years and there was 82% of male. Coronary artery disease (CAD) was the main diagnosis in the victims aged 30-50 years. The majority of morphologically normal hearts were observed in the 15-29 year age range. There was no case in the 10-14 year age range. In the SR group, 91% of victims died during leisure sporting activities. In this group the mean age was 30.5 ± 13.5 years, with the majority being male (82%). The main cause of death was CAD, with 6 cases (27%) and a mean age of 40.8 ± 5.5 years. The youngest victim with CAD was 33 years old. A morphologically normal heart was observed in 5 cases (23%), with a mean age of 24.4 ± 14.9 years. The most frequently implicated sporting activities were hiking (26%) and swimming (17%). CONCLUSION: In this study, CAD was the most common cause of death in both groups. Although this pathology most often affects adults over 35 years of age, there were also some victims under 35 years of age in both groups. SCDs during sport are mostly related to leisure sporting activities, for which preventive measures are not yet usually established. This study highlights also the need to inform both athletes and non athletes of the cardiovascular risks during sport activities and the role of a forensic autopsy and registries involving forensic pathologists for SR SCD.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Congreso Internacional"Humanismo, mestizaje y escritura", que conmemoraba los 400 años de la publicación de los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, se celebró en la Universidad de Sevilla del 28 al 30 de octubre de 2009. El evento, organizado por Carmen de Mora (Universidad de Sevilla), Guillermo Serés (Universidad Autónoma de Barcelona) y Mercedes Serna (Universidad de Barcelona), con apoyo de la Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos (AEELH) y la Universidad de Sevilla, fue un éxito de contenido, de organización y de público.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio corresponde al Trabajo Fin de Máster perteneciente a las prácticas a realizar del Máster Oficial en Desarrollo y Cooperación Internacional impartido en la Universidad de Lleida. El trabajo tiene como objetivos elaborar un análisis crítico sobre el estado del desarrollo en el Rif (Marruecos), hacer una reflexión crítica sobre el papel de la ONG CERAI en el mismo proceso de desarrollo así como una reflexión crítica sobre el papel de la Cooperación Internacional en general. Los métodos para alcanzar los objetivos formulados han sido de diversa índole: desde mi experiencia personal durante una estada de prácticas en la ONG CERAI en Alhucemas entre los meses de junio a setiembre de 2012; hasta la realización de encuestas a agricultores, técnicos de la Dirección Provincial de Agricultura y cineastas; sin olvidar la elaboración de talleres participativos con mujeres campesinas o la asistencia a charlas sobre movimientos sociales. Con la información obtenida a partir de estas fuentes y junto a la bibliografía consultada se ha elaborado una reflexión crítica que ha permitido llegar a ciertas conclusiones que se exponen a continuación. En primer lugar, el estado de subdesarrollo en el Rif no responde a una sociedad rifeña atrasada o tradicional sino que es fruto del complejo entramado de relaciones de poder desigual que se han establecido a lo largo de la historia y que perduran en la actualidad. En segundo lugar, los proyectos de Cooperación Internacional desarrollados en la zona del Rif fracasan por su incapacidad de atacar las causas que generan las desigualdades. En tercer lugar, algunos proyectos de la ONG CERAI no cumplen con sus objetivos porque no tienen en cuenta las relaciones a nivel estatal que controlan su campo de acción, sin embargo aquellos proyectos que se encaran a modificar las relaciones que controlan su campo de acción sí contribuyen en la mejora del estado del desarrollo del Rif. Por todo ello es necesario replantear la cooperación y el desarrollo hacia un nuevo camino que permita erradicar la generación de pobreza y desigualdades y, por lo tanto, el cambio debería ser sistémico y paradigmático.