962 resultados para Soini, Elsa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

9 Briefe und Beilage zwischen Alfred Sohn-Rethel und Max Horkheimer, 1936-1940 sowie Briefwechsel mit Joan M. Levi; 6 Briefe zwischen Joan M. Levi und Max Horkheimer, 1940; 1 Brief von Max Horkheimer an Assistac Westcent, 25.06.1937; 1 Brief von John MacMurray an Walter Adams, 19.05.1937; 1 Brief von Walter Adams an Theodor W. Adorno, 01.06.1937; 2 Briefe zwischen Charles Somlo & Co und Max Horkheimer, 06.06.1939, 12.09.139; 1 Brief von Martin Sommerfeld an Max Horkheimer, 29.05.1934; 3 Briefe von Josef Sondek an Max Horkheimer, 1937, 1942; 3 Briefe zwischen Elsa Sontheimer, Max Sontheimer und Max Horkheimer, Februar 1940, 07.03.1940; 1 Drucksache von der The Southard School an Max Horkheimer; 1 Brief von der Soziologischen Verlagsanstalt an Gertrud Janosi, 20.07.1931; 9 Briefe zwsichen Maurice J. Speiser und Max Horkheimer, 1936-1948; 2 Briefe zwischen de Spengler und Max Horkheimer, 30.11.1936, 27.01.1937; 5 Briefe zwischen Sterling D. Spero und Max Horkheimer, 1936-1937; 1 Lebenslauf von Herbert Spielberg; 1 Brief und 2 Beilagen von René A. Spitz an Max Horkheimer, 23.06.1938; 2 Briefe von Elsa Spriesterbach an Max Horkheimer, Juli 1949; 1 Brief von Ida M. Stadie an Max Horkheimer, 21.05.1937; 20 Rechnungen von A. L. Stamm & Co an Max Horkheimer, 1938-1939; 1 Brief von Rose Horkheimer an A. L. Stamm und Co, 28.09.1938; 1 Betriebsanleitung und 1 Auslieferugnsschein für Max Horkheimer vom Standard Air Conditioning, 03.03.1936; 1 Brief von Max Horkheimer an Standard Air Conditioning, 28.03.1936; 5 Briefe zwischen Taylor Starck und Max Horkheimer, 1943; 8 Briefe zwischen Hans Staudinger und Max Horkheimer, 1937, 1943; 1 Briefauszug und Beilage von Paul Stefan, 1940 sowie Briefwechsel mit Samuel R. Wachtell; 1 Brief von Samuel R. Wachtell an Gertrude Blitz, 23.10.1940; 3 Briefe zwischen Leo Löwenthal und Samuel R. Wachtell, September 1940, 23.10.1940; 1 Brief von Loe Löwenthal an Hermann Kesten, 01.10.1940; 7 Briefe und Beilage zwischen George Stefansky und Max Horkheimer, 1939-1940; 2 Briefe zwischen dem Refugee Section of the American Friends Service Committee und Max Horkheimer, 16.05.1940, 28.05.1940; 3 Briefe zwischen dem Institute of International Education und Max Horkheimer, 09.04.1940, April 1940; 1 Brief von Max Horkheimer an Friess, 01.03.1940; 1 Brief vom Institute of Sociology Malvern und Max Horkheimer, 31.01.1940; 3 Briefe zwischen Stein und Max Horkheimer, 30.11.1934, 1936, 1937; 7 Briefe von Estell A. Stein an Max Horkheimer, 1929, 1937; 1 Brief von Franz Stein an Max Horkheimer; 1 Brief von Friedrich Pollock an Gertrude R. Stein, 22.03.1939; 1 Brief von Leo Stein an Max Horkheimer, 25.07.1944; 1 Brief von Max Horkheimer an Emilia Steinacher, 20.07.1937; 4 Briefe zwischen Friedrich Steinfeld und Max Horkheimer, 1941, 1945; 1 Brief und Beilage von Eugene G. Steinhof an Max Horkheimer; 3 Briefe zwischen Ernst Steinitz und Max Horkheimer, 25.04.1938, April 1938; 2 Briefe zwischen Theodor Steltzer und Eric E. Warburg, 07.03.1948; 4 Brief zwischen Hermine Sterler und Max Horkheimer, 11.09.1939, 1939, 1941; 4 Briefe zwischen Alfred K. Stern und Max Horkheimer, 1938, 1940 sowie 1 Brief und 1 Beilage von Max Gottschalk; 1 Brief von Max Gottschalk an Max Horkheimer; 2 Briefe und 1 Beilage zwischen Erich Stern und Max Horkheimer, 26.02.1937, 17.03.1937; 2 Briefe und Beilage von Eugene I. Stern an Max Horkheimer, 1938; 2 Briefe zwischen Joseph M. Weidberg und Max Horkheimer, 15.07.1938, 29.07.1938; 1 Brief von Max Horkheimer an das Cooperative Bureau for Teachers, 03.02.1938; 12 Briefe zwischen Günther Stern und Max Horkheimer, 1936, 1938 sowie Briefwechsel mit John Guggenheim Memorial Foundation; 3 Briefe und 1 Beilage zwischen der John Simon Guggenheim Memorial Foundation und Max Horkheimer, 1937; 1 Brief vom Social Research Quarterly an Max Horkheimer, 03.01.1937; 3 Briefe zwischen Hugo Stern und Max Horkheimer, 06.12.1937, Dezember 1937;

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

3 Briefe zwischen R. Imelmann und Max Horkheimer, 20.07.1934, 1934; 2 Briefe vom Institute of International Education New York an Max Horkheimer, 1939-1940; 1 Brief vom Instytut Spraw Spolecznych Warschau an Max Horkheimer, 28.12.1935; 2 Briefe vom International House New York an Max Horkheimer, 1939; 11 Briefe zwischen dem Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis Amsterdam, 1937-1938; 2 Rundschreiben der International Labour Office Genf, 1940; 2 Briefe von Max Horkheimer an die International Relief Association New York, 1940; 2 Briefe der International Science New York an Max Horkheimer, 1941-1942; 1 Rundbrief und Beilage des International Student Service Genf, 01.03.1934; 3 Briefe und Beilage zwischen Harry Isay und Max Horkheimer, 1941, 13.10.1941; 1 Brief von Max Horkheimer an Elsa Hirschberg, 09.03.1942; 52 Briefe zwischen Gertrude Isch und Max Horkheimer, 1934-1946; 10 Briefe zwischen Karl Israelski und Max Horkheimer, 1937-1938;

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se fundamenta en experiencias de investigación, extensión y profesionales. Toma como tema la violencia de género (s), particularmente la que acontece en el ámbito denominado doméstico (“puertas adentro de la familia”1). Se circunscribe a este tema en tanto, las mujeres constituyen un grupo históricamente vulnerable y la violencia de género en el espacio doméstico es de las más recurrentes en las estadísticas oficiales. Esta problemática social y su abordaje desde el espacio público, el ámbito jurídico y las políticas públicas, no es nueva pero su comprensión debe ser ubicada en las coordenadas de época y espacio. Coordenadas que muestran importantes avances en la protección de los derechos de las mujeres y las familias como también múltiples acciones para su atención (desde instituciones públicas y organizaciones sociales que convergen en su abordaje). Sin embargo, la puesta en acto de las mismas y su efectividad muestran resultados contradictorios que desfavorecen las posibilidades de acceso y equidad. Desde la producción de conocimientos se trata de aportar a la comprensión del proceso2 en el cual se inscriben las respuestas al problema y las medidas de protección que las normas vigentes procuran, ubicando las brechas existentes entre los derechos formalizados y su efectivización en la vida cotidiana; específicamente en la Provincia de Misiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Montero, Elsa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Montero, Elsa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una de las ponencias presentadas en el Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, Gestión Cultural y Medios de Comunicación, realizado entre los días 31 de julio y 2 de agosto del 2003, en la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Montero, Elsa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Montero, Elsa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las revistas científicas son el principal medio para la presentación de los resultados de la investigación académica y científica, son el testimonio escrito del esfuerzo, la inteligencia y la capacidad de producción, como así también también el desafío de la exposición y crítica del propio trabajo. De este modo la revista se convierte en el lugar más adecuado para la documentación, análisis y discusión de las investigaciones médicas a nivel regional, nacional e internacional. Estos documentos deben ser una alternativa que evite la pérdida de la información científica que seamos capaces de producir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rodríguez Cidre, Elsa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea primaria de esta revista fue dar un canal nuevo de comunicación desde la Facultad de Ciencias Médicas, a las actividades de los investigadores de ciencias básicas y clínicas, e invitar a colaboradores de otras universidades a intercambiar experiencias. El sentido final de las publicaciones es conectar a la universidad con el mundo científico, y reflejar a los investigadores y profesionales de la salud insertados e interactuando con la Sociedad. El presente número contiene artículos acerca de la historia de la Medicina en la Educación Superior de Argentina, la calidad educativa universitaria, y demás artículos originales acerca de tratornos sanguíneos, dermatología, Síndrome Stewart-Treves, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar parámetros clínicos, bacteriológicos y morbimortalidad de las bacteriemias en pacientes con leucopenia (<4.000 leucocitos/mm 3) y compararlas con bacteriemias con leucocitosis (>12.000/mm3). Material y métodos: Estudio protocolizado, descriptivo y observacional en pacientes con 2 o más hemocultivos positivos para el mismo germen hospitalizados en un servicio de clínica médica desde Marzo de 1989 a Agosto de 2007. Resultados: Se identificaron 728 bacteriemias, 94 (12,91%) con leucopenia (Grupo A) y 407 (55,90%) con leucocitosis (Grupo B). La edad media fue de 55,57 años (DS±16,93) en A y de 58,40 años (DS±17,34) en B. No hubo diferencias en la permanencia media: 19,59 días (DS±18,67) en A vs 21,21 (DS±19,53) en B ni en el sexo masculino (65,96 vs 57,25%)(pNS). La adquisición nosocomial (57,44 vs 40,29%) y el foco desconocido (25,53 vs 9,33%) y abdominal (17,14 vs 9,21%) fueron más frecuentes en A (p<0.01). La comorbilidad mayor (82,98 vs 41,24%), neoplasias (45,74 vs 12,84%) y la inmunosupresión (31,91 vs 6,17%) fueron significativas en A (p<0.01). La anemia (86,17 vs 62,40%) y la trombocitopenia (84,04 vs 25,06%) predominaron en A (p<0.01). Los Bacilos Gram Negativos predominaron en A (61,71 vs 37,83%)(p<0.01) [Klebsiella (17,02 vs 9,82%) y Pseudomonas (10,64 vs 1,47%) las más frecuentes (p<0.05)] y en B fue más frecuente S. aureus (31,69 vs 11,70%)(p<0.01). La mortalidad fue de 39,36% en A y 25,30% en B (p=0.006) y se asoció en el grupo A a mayor mortalidad en las primeras 24 horas (32,43 vs 16,50%), inmunosupresión (27,02 vs 7,76%), neumococcemias (52,94 vs 23,07%), sepsis (100 vs 88,35%) y trombocitopenia (75,67 vs 30,09%)(p<0,01).- Conclusiones: Las bacteriemias en pacientes leucopénicos comparadas con aquellas con leucocitosis se asociaron significativamente a adquisición nosocomial, foco desconocido y abdominal, presencia de comorbilidad mayor, neoplasias e inmunosupresión, a bacteriemias por Klebsiella y Pseudomonas y a significativa mayor mortalidad. Palabras claves: leucopenia, bacteriemias