897 resultados para Sierra Leone


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

There has been much controversy over the Trans-Pacific Partnership (TPP) – a plurilateral trade agreement involving a dozen nations from throughout the Pacific Rim – and its impact upon the environment, biodiversity, and climate change. The secretive treaty negotiations involve Australia and New Zealand; countries from South East Asia such as Brunei Darussalam, Malaysia, Singapore, Vietnam, and Japan; the South American nations of Peru and Chile; and the members of the 1994 North American Free Trade Agreement (NAFTA), Canada, Mexico and the United States. There was an agreement reached between the parties in October 2015. The participants asserted: ‘We expect this historic agreement to promote economic growth, support higher-paying jobs; enhance innovation, productivity and competitiveness; raise living standards; reduce poverty in our countries; and to promote transparency, good governance, and strong labor and environmental protections.’ The final texts of the agreement were published in November 2015. There has been discussion as to whether other countries – such as Indonesia, the Philippines, and South Korea – will join the deal. There has been much debate about the impact of this proposed treaty upon intellectual property, the environment, biodiversity and climate change. There have been similar concerns about the Trans-Atlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) – a proposed trade agreement between the United States and the European Union. In 2011, the United States Trade Representative developed a Green Paper on trade, conservation, and the environment in the context of the TPP. In its rhetoric, the United States Trade Representative has maintained that it has been pushing for strong, enforceable environmental standards in the TPP. In a key statement in 2014, the United States Trade Representative Mike Froman insisted: ‘The United States’ position on the environment in the Trans-Pacific Partnership negotiations is this: environmental stewardship is a core American value, and we will insist on a robust, fully enforceable environment chapter in the TPP or we will not come to agreement.’ The United States Trade Representative maintained: ‘Our proposals in the TPP are centered around the enforcement of environmental laws, including those implementing multilateral environmental agreements (MEAs) in TPP partner countries, and also around trailblazing, first-ever conservation proposals that will raise standards across the region’. Moreover, the United States Trade Representative asserted: ‘Furthermore, our proposals would enhance international cooperation and create new opportunities for public participation in environmental governance and enforcement.’ The United States Trade Representative has provided this public outline of the Environment Chapter of the TPP: A meaningful outcome on environment will ensure that the agreement appropriately addresses important trade and environment challenges and enhances the mutual supportiveness of trade and environment. The Trans-Pacific Partnership countries share the view that the environment text should include effective provisions on trade-related issues that would help to reinforce environmental protection and are discussing an effective institutional arrangement to oversee implementation and a specific cooperation framework for addressing capacity building needs. They also are discussing proposals on new issues, such as marine fisheries and other conservation issues, biodiversity, invasive alien species, climate change, and environmental goods and services. Mark Linscott, an assistant Trade Representative testified: ‘An environment chapter in the TPP should strengthen country commitments to enforce their environmental laws and regulations, including in areas related to ocean and fisheries governance, through the effective enforcement obligation subject to dispute settlement.’ Inside US Trade has commented: ‘While not initially expected to be among the most difficult areas, the environment chapter has emerged as a formidable challenge, partly due to disagreement over the United States proposal to make environmental obligations binding under the TPP dispute settlement mechanism’. Joshua Meltzer from the Brookings Institute contended that the trade agreement could be a boon for the protection of the environment in the Pacific Rim: Whether it is depleting fisheries, declining biodiversity or reduced space in the atmosphere for Greenhouse Gas emissions, the underlying issue is resource scarcity. And in a world where an additional 3 billion people are expected to enter the middle class over the next 15 years, countries need to find new and creative ways to cooperate in order to satisfy the legitimate needs of their population for growth and opportunity while using resources in a manner that is sustainable for current and future generations. The TPP parties already represent a diverse range of developed and developing countries. Should the TPP become a free trade agreement of the Asia-Pacific region, it will include the main developed and developing countries and will be a strong basis for building a global consensus on these trade and environmental issues. The TPP has been promoted by its proponents as a boon to the environment. The United States Trade Representative has maintained that the TPP will protect the environment: ‘The United States’ position on the environment in the TPP negotiations is this: environmental stewardship is a core American value, and we will insist on a robust, fully enforceable environment chapter in the TPP or we will not come to agreement.’ The United States Trade Representative discussed ‘Trade for a Greener World’ on World Environment Day. Andrew Robb, at the time the Australian Trade and Investment Minister, vowed that the TPP will contain safeguards for the protection of the environment. In November 2015, after the release of the TPP text, Rohan Patel, the Special Assistant to the President and Deputy Director of Intergovernmental Affairs, sought to defend the environmental credentials of the TPP. He contended that the deal had been supported by the Nature Conservancy, the International Fund for Animal Welfare, the Joint Ocean Commission Initiative, the World Wildlife Fund, and World Animal Protection. The United States Congress, though, has been conflicted by the United States Trade Representative’s arguments about the TPP and the environment. In 2012, members of the United States Congress - including Senator Ron Wyden (D-OR), Olympia Snowe (R-ME), and John Kerry (D-MA) – wrote a letter, arguing that the trade agreement needs to provide strong protection for the environment: ‘We believe that a '21st century agreement' must have an environment chapter that guarantees ongoing sustainable trade and creates jobs, and this is what American businesses and consumers want and expect also.’ The group stressed that ‘A binding and enforceable TPP environment chapter that stands up for American interests is critical to our support of the TPP’. The Congressional leaders maintained: ‘We believe the 2007 bipartisan congressional consensus on environmental provisions included in recent trade agreements should serve as the framework for the environment chapter of the TPP.’ In 2013, senior members of the Democratic leadership expressed their opposition to granting President Barack Obama a fast-track authority in respect of the TPP House of Representatives Minority Leader Nancy Pelosi said: ‘No on fast-track – Camp-Baucus – out of the question.’ Senator Majority leader Harry Reid commented: ‘I’m against Fast-Track: Everyone would be well-advised to push this right now.’ Senator Elizabeth Warren has been particularly critical of the process and the substance of the negotiations in the TPP: From what I hear, Wall Street, pharmaceuticals, telecom, big polluters and outsourcers are all salivating at the chance to rig the deal in the upcoming trade talks. So the question is, Why are the trade talks secret? You’ll love this answer. Boy, the things you learn on Capitol Hill. I actually have had supporters of the deal say to me ‘They have to be secret, because if the American people knew what was actually in them, they would be opposed. Think about that. Real people, people whose jobs are at stake, small-business owners who don’t want to compete with overseas companies that dump their waste in rivers and hire workers for a dollar a day—those people, people without an army of lobbyists—they would be opposed. I believe if people across this country would be opposed to a particular trade agreement, then maybe that trade agreement should not happen. The Finance Committee in the United States Congress deliberated over the Trans-Pacific Partnership negotiations in 2014. The new chair Ron Wyden has argued that there needs to be greater transparency in trade. Nonetheless, he has mooted the possibility of a ‘smart-track’ to reconcile the competing demands of the Obama Administration, and United States Congress. Wyden insisted: ‘The new breed of trade challenges spawned over the last generation must be addressed in imaginative new policies and locked into enforceable, ambitious, job-generating trade agreements.’ He emphasized that such agreements ‘must reflect the need for a free and open Internet, strong labor rights and environmental protections.’ Elder Democrat Sander Levin warned that the TPP failed to provide proper protection for the environment: The TPP parties are considering a different structure to protect the environment than the one adopted in the May 10 Agreement, which directly incorporated seven multilateral environmental agreements into the text of past trade agreements. While the form is less important than the substance, the TPP must provide an overall level of environmental protection that upholds and builds upon the May 10 standard, including fully enforceable obligations. But many of our trading partners are actively seeking to weaken the text to the point of falling short of that standard, including on key issues like conservation. Nonetheless, 2015, President Barack Obama was able to secure the overall support of the United States Congress for his ‘fast-track’ authority. This was made possible by the Republicans and dissident Democrats. Notably, Oregon Senator Ron Wyden switched sides, and was transformed from a critic of the TPP to an apologist for the TPP. For their part, green political parties and civil society organisations have been concerned about the secretive nature of the negotiations; and the substantive implications of the treaty for the environment. Environmental groups and climate advocates have been sceptical of the environmental claims made by the White House for the TPP. The Green Party of Aotearoa New Zealand, the Australian Greens and the Green Party of Canada have released a joint declaration on the TPP observing: ‘More than just another trade agreement, the TPP provisions could hinder access to safe, affordable medicines, weaken local content rules for media, stifle high-tech innovation, and even restrict the ability of future governments to legislate for the good of public health and the environment’. In the United States, civil society groups such as the Sierra Club, Public Citizen, WWF, the Friends of the Earth, the Rainforest Action Network and 350.org have raised concerns about the TPP and the environment. Allison Chin, President of the Sierra Club, complained about the lack of transparency, due process, and public participation in the TPP talks: ‘This is a stealth affront to the principles of our democracy.’ Maude Barlow’s The Council of Canadians has also been concerned about the TPP and environmental justice. New Zealand Sustainability Council executive director Simon Terry said the agreement showed ‘minimal real gains for nature’. A number of organisations have joined a grand coalition of civil society organisations, which are opposed to the grant of a fast-track. On the 15th January 2013, WikiLeaks released the draft Environment Chapter of the TPP - along with a report by the Chairs of the Environmental Working Group. Julian Assange, WikiLeaks' publisher, stated: ‘Today's WikiLeaks release shows that the public sweetener in the TPP is just media sugar water.’ He observed: ‘The fabled TPP environmental chapter turns out to be a toothless public relations exercise with no enforcement mechanism.’ This article provides a critical examination of the draft Environment Chapter of the TPP. The overall argument of the article is that the Environment Chapter of the TPP is an exercise in greenwashing – it is a public relations exercise by the United States Trade Representative, rather than a substantive regime for the protection of the environment in the Pacific Rim. Greenwashing has long been a problem in commerce, in which companies making misleading and deceptive claims about the environment. In his 2012 book, Greenwash: Big Brands and Carbon Scams, Guy Pearse considers the rise of green marketing and greenwashing. Government greenwashing is also a significant issue. In his book Storms of My Grandchildren, the climate scientist James Hansen raises his concerns about government greenwashing. Such a problem is apparent with the TPP – in which there was a gap between the assertions of the United States Government, and the reality of the agreement. This article contends that the TPP fails to meet the expectations created by President Barack Obama, the White House, and the United States Trade Representative about the environmental value of the agreement. First, this piece considers the relationship of the TPP to multilateral environmental treaties. Second, it explores whether the provisions in respect of the environment are enforceable. Third, this article examines the treatment of trade and biodiversity in the TPP. Fourth, this study considers the question of marine capture fisheries. Fifth, there is an evaluation of the cursory text in the TPP on conservation. Sixth, the article considers trade in environmental services under the TPP. Seventh, this article highlights the tensions between the TPP and substantive international climate action. It is submitted that the TPP undermines effective and meaningful government action and regulation in respect of climate change. The conclusion also highlights that a number of other chapters of the TPP will impact upon the protection of the environment – including the Investment Chapter, the Intellectual Property Chapter, the Technical Barriers to Trade Chapter, and the text on public procurement.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tarkastelen pro gradu -tutkielmassani turvallisuuden yksityistämisen vaikutuksia turvallisuussektorin uudistukseen konfliktin jälkeisessä tilanteessa. Turvallisuuden yksityistäminen on ilmiö, joka on saanut yhä enemmän huomiota kansainvälisen politiikan tutkimuksessa, ja se liitetään usein myös turvallisuussektorin uudistusta käsitteleviin tutkimuksiin. Yleensä turvallisuuden yksityistäminen nähdään uudistuksen kohteena tilanteessa, jossa yksityiset sotilas- ja turvallisuuspalvelut pyritään saamaan uudistuksen kautta valvonnan ja sääntelyn piiriin. Liberiassa yksityiset sotilas- ja turvallisuuspalvelut ovat kuitenkin olleet turvallisuussektorin uudistuksen toteuttajia, kun Yhdysvallat ulkoisti oman osuutensa Liberian turvallisuussektorin uudistuksesta yksityiselle sektorille. Tutkielman ensimmäinen tutkimustehtävä jakautuu kahteen tutkimuskysymykseen: 1. Miten turvallisuuden yksityistäminen vaikuttaa turvallisuussektorin uudistuksen pääperiaatteisiin eli kokonaisvaltaisuuteen, paikalliseen omistajuuteen ja paikallisen kontekstin huomioimiseen? 2. Mitkä aikaisemmissa tutkimuksissa esitetyistä hypoteeseista turvallisuuden yksityistämisen eduista ja ongelmista saavat tukea Liberian tapauksessa? Lähestyn ensimmäistä tutkimustehtävää Liberian ja Sierra Leonen turvallisuussektorin uudistusten tapaustutkimuksilla, joiden aineistoina ovat uudistuksia käsittelevät aikaisemmat tutkimukset ja raportit. Vertaan Liberian tapausta Sierra Leonen tapaukseen, koska jälkimmäistä pidetään esimerkkinä onnistuneesta turvallisuussektorin uudistuksesta konfliktin jälkeisessä tilanteessa ja monet tapausten taustamuuttujista ovat samoja. Tällöin erojen voidaan olettaa johtuvan turvallisuuden yksityistämisestä. Tutkielman toinen tutkimustehtävä on Liberian ja Sierra Leonen turvallisuussektorin uudistusten tehokkuus- ja valvontaosa-alueiden kehityksen vertailu. Tähän tarkoitukseen kokosin oleellisista indikaattoreista ja indekseistä valtiokeskeisen turvallisuuden, inhimillisen turvallisuuden ja turvallisuuden hallinnan mittarit, jotka kuvaavat Liberian ja Sierra Leonen tilannetta vuosien 2003 ja 2008 välillä. Tapaustutkimuksista käy ilmi, että turvallisuussektorin uudistuksen pääperiaatteista erityisesti paikallisen kontekstin huomioimisessa oli Liberian tapauksessa puutteita. Uudistuksen ohjenuorana käytetty suunnitelma perustui enemmän taloudellisille laskemille kuin paikallisten tai alueellisten uhkien arvioinnille, ja lisäksi voidaan kyseenalaistaa yksityisten sotilas- ja turvallisuuspalveluiden käyttö uudistuksen toteuttajina alueella, joka on aikaisemmin kärsinyt palkkasotilaiden toiminnasta. Paikallisen omistajuuden suhteen ongelmat olivat Liberiassa ja Sierra Leonessa samoja. Liberian uudistuksen kokonaisvaltaisuuden ongelmat eivät liittyneet varsinaisesti yritysten käyttöön, vaan uudistuksen pilkkomiseen useiden eri toimijoiden välillä. Yksityistämisen perusteluna käytetty joustavuusargumentti saa tukea, mutta edullisuusargumentti horjuu, ja yksityisen sektorin käytön uutena etuna esiin nousi poliittisesti arkojen kysymysten, kuten vanhan armeijan demobilisoinnin, helpottuminen. Turvallisuuden yksityistämisen mahdollisista ongelmista turvallisuussektorin uudistuksessa nousee aineistosta selvimmin esiin päämies–agentti-ongelma, koska yrityksillä oli koko uudistusprosessin ajan enemmän tietoa kuin rahoittajavaltiolla ja kohdevaltiolla ja sitä kautta parempi neuvotteluasema. Turvallisuussektorin uudistuksen mittareilla Liberian ja Sierra Leonen kehitys näyttäytyy hyvin samanlaisena. Turvallisuuden yksityistämistä ei voida suoraan tulkita huonommaksi vaihtoehdoksi, jos Sierra Leonea pidetään esimerkkinä onnistuneesta uudistuksesta. Jatkotutkimuksen kannalta mielenkiintoinen havainto on Sierra Leonen kehityksen pysähtyminen tai jopa taantuminen vuoden 2004 jälkeen kaikilla tässä tutkielmassa käytetyillä mittareilla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The most important objective of the present study was to explain why cationic lipid (CL)-mediated delivery of plasmid DNA (pDNA) is better than that of linear DNA in gene therapy, a question that, until now, has remained unanswered. Herein for the first time we experimentally show that for different types of CLs, pDNA, in contrast to linear DNA, is compacted with a large amount of its counterions, yielding a lower effective negative charge. This feature has been confirmed through a number of physicochemical and biochemical investigations. This is significant for both in vitro and in vivo transfection studies. For an effective DNA transfection, the lower the amount of the CL, the lower is the cytotoxicity. The study also points out that it is absolutely necessary to consider both effective charge ratios between CL and pDNA and effective pDNA charges, which can be determined from physicochemical experiments.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En investigación se determinó la densidad, número de familia y composición de familias de macroinvertebrados encontradas en tres microcuencas de la Subcuenca del Río Estelí y dos microcuenca de la Subcuenca del Río Viejo. En el marco del proyecto UNA/CARE/MARENA/PIMCHAS, 2010. Al mismo tiempo se realizó comparación de la densidad con respecto al uso de suelo. De igual manera, se determinó el cambio de macroinvertebrados en tres profundidades de muestreo (hojarasca, 1 -10cmy 10-25cm) y se agruparon por sus hábitos alimenticios. Para la toma de datos se exploraron los macroinvertebrados en 171 monolitos de 20x20x25 cm repartidos en los sitios de acción del proyecto UNA-CARE-MARENA- PIMCHAS de las microcuencas El Coyote, Las Chichiguas, La Pita, La Laguneta y Tomabú. Los 2,920 individuos identificados se determinaron en 52 familias, 22 órdenes, 7 clases y 4 filums. El número de familias y su composición no varió significativamente entre microcuencas ni entre sitios. Las familias que obtuvieron los mayores valores de abundancia en general fueron: Carabidae, Staphylinidae, Curculionidae, miembros de la clase Diplopoda- d, Formicidae y Scolopendridae. La densidad y el número de familias no variaron significativamente en las tres profundidades estudiadas , pero sí varió la composición de familias. Los individuos con hábitos alimenticios fitófagos y depredadores, además de estar entre los grupos con más individuos por m2 , junto a los fungívoros y xilófagos, tuvieron la mayor variedad de familias. Los usos de tierra en donde se reportaron los mayores números de individuos por m 2 fueron de manera descendente: café con sombra, bosque, granos básicos y pasto. El número de familias no varió significativamente entre los usos, sin embargo la composición de familia si varió.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio surge a partir de monitoreos previos en la zona en los cuales se determinaron muy pocas especies principalmente de Mamíferos, así que se propuso conocer si los hábitats en el parche tiene la capacidad para albergar suficientes especies y si el parche se encontraba aislado de otros para que se diera un flujo de animales desde otras partes del paisaje hasta el sitio de interés. Se identificaron los hábitats efectivos y potenciales y la existencia de conexión de ésta área con otra área natural (estudio de paisaje) que sirva de corredor a la fauna silvestre en la comunidad La Chipopa, Nandaime. Los tipos de hábitats se seleccionaron según criterios florísticos: formas de vida predominantes, composición y densidad de especies. Para el estudio de conectividad y fragmentación se realizó un análisis con imágenes de satélite para determinar las clases de cobertura de la zona y se utilizaron como firmas espectrales las clases de cobertura vegetal 2011 del Ministerio de Agropecuario y Forestal (MAGFOR), la herramienta V_LATE 1.1 y la herramienta Corridor Designer . Se determinaron siete tipos de hábitat. El hábitat de mayor tamaño fue el Área de árboles con poca lianas (AAPL) (3.25 ha) la cual representa el 76 % del área total. En registro bibliográfico se determinaron 270 especies en el paisaje, de éstas el 22 % no encontrarían hábitat dentro del área. El hábitat efectivo el cual alberga más especies (12 ) fue AAPL. Dentro de los hábitats potenciales se encuentran: AAP L (25 ) y Área de árboles con mucha infección por lianas (AAML) (12 ), sin embargo, se determinaron que 67 especies (32 %) prefieren cualquier hábitat como potencial dentro del mosaico. El análisis de estructura del paisaje indica que el área se divide en 17 clases de cobertura, de éstas, las áreas de tacotal cubren el 48% del total mientras que las áreas de cultivos y pastos cubren en 34%. Dentro de la matriz del paisaje el uso que se encuentra más fragmentado es el área de bosque cerrado ya que la distancia mínima que una especie debería de recorrer para encontrar esa clase es de 4,184 m, las clases de cobertura menos fragmentadas fueron las áreas agrícolas y pastos. Existe una relación entre los índices de diversidad de formas , dimensión fractal y proximidad en relación a los usos cultivos, pasto y bosque latifoliado cerrado. Dentro del paisaje se crean dos tipos de corredores uno se localiza al noroeste y otro al sureste, a pesar de formarse corredores el paisaje se encuentra muy fragmentado para permitir la conectividad de Nandarola con otros parches cercanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en conjunto con la Secretaria Técnica de BOSAWAS (SETAB) y el Proyecto Reserva de Biósfera Transfronteriza “Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano” (PRBT - CCBM) , consideraron como objetivo principal d el presente estudio adecuar un instrumento de e valuación de la efectividad de manejo de la Reserva de Biosfera BOSAWAS (RB B), considerando las prácticas, costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas Mayangnas y Miskitus d e Jinotega y RAAN, que habitan dentro de este valioso espacio natural d e Nicaragua . Fueron seleccionados tres modelos metodológicos de evaluación (CIPIPPR, RAPPAM y CIPP) para adecuar y aplicar un solo modelo denominado “ c iclo de evaluación – CPPPR” . Con la implementación del nuevo mode lo : (1) se evaluó el c ontexto de los pueblos indígenas desde el punto de vista de su cosmovisión , cultura y administración indígena ; (2) se p lanific aron los p rocesos logísticos, financieros, informantes claves o grupo meta, metodologías participativas para cada taller programado y las formas de recabar la información de manera flexible en cada encuentro ; (3) se obtuvieron los p roductos requeridos para ir generando el instrumento de evaluación de la efectividad de manejo en conjunto con los participantes ind ígenas y se realizaron tres evaluaciones en los períodos 2010, 2011 y 2012 ; (4) y con los r esultados de los 5 talleres - encuentros realizados se identificaron los ámbitos, criterios e indicadores propios para estos pueblos indígenas. La propuesta del nuevo Instrumento denominado e valuación de la e fectividad de m anejo de la RBB por los pueblos indígenas Mayangnas y Miskitos, fue oficializado por l os gobiernos territoriales indígenas (GTI) por su ley de autonomía y publicado por MARENA como “Los indígena de BO SAWAS, apropiados y restituidos en el derecho de seguimiento al cuido, amor y resguardo de la madre tierra. Est e instrumento orienta a los GTI c ó mo monitorear y evalua r cuantitativa mente (valores numéricos y p onderaciones ) y cualitativa mente ( revisión y an álisis de sus condiciones en función de su ponderación adquirida y escenario óptimo ) . El instrumento comprende 4 ámbitos , 12 Criterios y 36 indicadores constru idos conjunta y consensuadamente por los líderes indígenas participantes con su propio sentir, co nceptos, tradiciones, necesidades y cosmovisión que les caracterizan . Participaron un promedio de 18 líderes indígenas de 7 territorios convocados, con poca as istencia de mujeres indígenas . La calificación ponderada resultante de la s tres evaluaciones real izadas indica que el pueblo Miskitus desde su perspectiva valora su efectividad de manejo de ntro del Área protegida RBB con e l 68% del cumplimiento , alcanzando una calificación de 122 puntos ; y el territorio Mayangna la evalúa con el 52%, equivalente a 96 puntos. S in embargo al ubicar el valor del cumplimiento en función de la escala de calificaciones , amb a s etnias se ubican en la ponderación de ACEPTABLE. Los líderes coincide n que el instrumento es una vía para el desar roll o de capacidades de auto gestiones locales y regionales para alcanzar el manejo Satisfactorio u óptimo para sus pueblos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en tres comunidades del Territorio Miskitu Indian Tasbaika Kum, Reserva de Biósfera BOSAWAS (Shiminka, Boca de Plis y Esperanza), para describir la interacción entre especies de flora y avifauna y su influencia en la conservación de estas especies en las áreas de pastoreo, a partir de tres criterios: 1) cuantificar flora y avifauna, 2) prácticas de manejo tradicional, 3) estimar beneficios económico generado por sistemas de pastoreo. Se establecieron tres puntos de conteo dentro de transeptos para avifauna, se estableció parcelas para muestreo de la vegetación en cada comunidad, se seleccionó una comunidad beneficiada por subproyectos del Proyecto Corazón (MARENA) y dos áreas clasificadas como bosque secundario. Para evaluar el beneficio económi co se aplicó entrevistas abiertas y estructuradas dirigida a propietarios de ganado, para documentar los principales beneficios tangibles e intangibles que la población obtiene de estos agrosistemas. El análisis de resultados se determinó en base a índices de diversidad, dominancia, equidad y similitud; tomando en cuenta la riqueza, abundancia y densidad de especies. Se encontró que para flora Shiminka obtuvo los mayores valores de dominancia lo que indica que se encuentran especies de mayor importancia, Esperanza tiene mayor equidad y diversidad, en Shiminka y Esperanza se necesitan mayores estudios, el análisis de Clúster arrojó que aunque existe alguna concordancia entre Boca de Plis y Shiminka, las tres difieren entre sí y el mismo resultado se encontró para la avifauna; y para fauna mayor equidad en Shiminka y Esperanza, mientras la más diversa resultó Esperanza. La similitud establece que Boca de Plis y Esperanza necesitan mayor intensidad de muestreo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló en la comunidad El Castillito, municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, en el área de amortiguamiento de la Reserva Biológica Tepec-Xomolth La Patasta ubicada al noreste de Nicaragua, durante el período mayo-noviembre 2007, con el objetivo de conocer la situación actual de los pobladores de la comunidad. Para esto se llevó a efecto un diagnóstico participativo comunitario, en el cual se utilizaron 14 herramientas metodológicas participativas. La información fue analizada, y en algunos parámetros se auxilió de estadísticos básicos.Asimismo, se recopiló información acerca de la diversidad vegetal y faunística de la zona, así como el uso etnobotánico de las especies. Se trabajó con un universo familiar de 43 familias, y de éstas se extrajo una muestra de 10-16 familias. Las familias muestreadas en la comunidad juegan un rol importante en la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales presentes en la zona de amortiguamiento, ya que son los principales beneficiarios. Los resultados indicaron, que la mayor parte de la población se dedica a la agricultura y/o son asalariados, existen muchos niños y adolescente que se están educando en las escuelas, amas de casa que en su mayoría trabajan más del 40 % en las actividades agrícolas y/o del hogar. Por otro lado, la situación de tenencia de la tierra, el uso de técnicas apropiadas para la agricultura y ganadería, son las limitantes básicas que la comunidad enfrenta. La vegetación de la comunidad El Castillito es muy variada, en este ambiente se desarrollan especies exóticas, y las especies forestales son de interés debido a la utilización y las características que ostentan. La etnobotánica de los vegetales en El Castillito, es considerable, se identificaron plantas cultivadas y silvestres que tratan algunas enfermedades. Con respecto a la fauna identificada,sobresalieron las especies de mamíferos y aves.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio identifica los principales factores que inciden en la determinación de la CCT de los senderos El Cráter, El Puma y El Cafetal de la Reserva Natural Volcán Mombacho. La Capacidad de carga turística se consideró tal y como propone Cifuentes en su metodología, en tres niveles: Capacidad de Carga Física (CCF), Capacidad de Carga Real (CCR) y Capacidad de Carga Efectiva (CCE) (Cifuentes, M. 1999). Se estimó la Capacidad de Manejo (CM) de la RNVM, en 74.24%, obteniendo en el sendero El Cráter una CCE de 442 visitas/día, en el sendero El Puma de 93 visitas/día, y en el sendero El Cafetal de 753 visitas/día. Si se lograse un incremento de la CM en un 80%; el sendero El Cráter in crementaría su CCE a 476 visitas/día; el sendero El Puma a 101 visitas/día; y el sendero El Cafetal a 811 visitas/día. Este escenario está calculado para visitantes con propósitos eco turísticos. Debido a que las visitas de estudiantes de colegio, muestran un comportamiento diferente, se realizó el cálculo considerando dichos elementos en los factores de corrección para los Sendero El Cráter y El Cafetal (El Puma no es frecuentado por estudiantes de colegio). La CCE para estudiantes en el sendero El Cráter fue de 236 visitas/día, con una CM del 74.24%, y para un escenario del 80% de CM se calcula en 255 visitas/día; para el sendero El Cafetal se calculó en 403 visitas/día a un 74.24% de CM y 434 visitas/día a una CM del 80%. Las visitas máximas reportadas para el año 2003 fueron en los meses de Enero y Junio, con 298 y 305 visitas/día; en el año 2002 se reportan los meses de Marzo y Mayo con 366 y 298 visitas/día; la visitación al Sendero El Cráter no excede aún la CCE calculada, no así si los visitantes fueran estudian tes de colegio. Si la tendencia de la visitación continua incrementándose con los años, se requerirá que la administración de la RNVM restringa el número de visitas en los períodos picos de las mismas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue realizado en la Reserva Natural Isla Juan Venado, León, con el fin de evaluar potencialidades para desarrollar el ecoturismo en la zona, con base en los atractivos escénicos, socioculturales y científicos, infraestructura y servicios que pueden ofertar las comunidades de la zona de amortiguamiento. El proceso metodológico se desarrolló en cuatro etapas: (1) se visitó el sitio, se contactaron líderes comunales, representantes del MARENA y se recopiló información secundaria; (2) se realizó un Diagnóstico Rural Participativo (evaluación del grado de conocimiento de los pobladores sobre la Reserva, elaboración de mapa de sitios de interés ecoturistico, desarrollo de matriz de priorización de problemas y del análisis FODA), la visita y georeferenciación de sitios determinados anteriormente y aplicación de encuestas a pobladores y visitantes para conocer percepción sobre los potenciales de la Reserva y las capacidades locales para el desarrollo ecoturistico; (3) se procesó y analizó la información obtenida, se diseñó un mapa de ubicación georeferenciada de los sitios de interés y se analizaron las encuestas; y (4) se elaboraron dos propuestas de paquetes ecoturísticos para la Reserva y se presentaron a través de un taller a las comunidades. Como resultados tenemos: ocho sitios de interés: Estero Juan Venado, El Corcovado, Las Navajas, La Flor, El Mango, El Icaco, Casa Las Peñas y Viveros de Tortugas, resaltando la gran diversidad de flora y fauna que poseen, anidamientos de diferentes especies de fauna, ecosistemas representativos de manglares y humedales, transición de manglares a bosques secos y sitios de protección y conservación de huevos de la tortuga paslama. Se pudo determinar, que aunque no haya las condiciones óptimas de servicios e infraestructura, podrían mejorarse y los recursos de la Reserva pueden ser utilizados en beneficio de las comunidades, considerando que sus miembros presentan disposición para desarrollar el ecoturismo en la zona. Las dos propuestas de paquetes ecoturísticos presentadas, fueron aceptadas y mejoradas por los beneficiarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial existe una preocupación por el calentamiento de la tierra, debido al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero. Uno de los principales responsables de efecto de invernadero es el CO 2 en la atmósfera, debido principalmente a las actividades antropogénicas. Los sistemas forestales y agroforestales son unos de los grandes sumideros del CO 2 , que contribuye al secuestro de carbono atmosférico para la realización de su fotosíntesis y acumulación de biomasas . El presente estudio tiene el propósito de cuantificar la fijación de carbono en sistema de pino, café ecoforestal, plantaciones energéticas y bosque seco con manejo de regeneración natural en cuatro municipios de Nicaragua. Para la estimación de carbono fijado en las fuentes de la biomasa aérea, hojarasca y suelo, se ubicaron parcelas rectangulares de 1000 m 2 en los sistemas de café ecoforestal, plantaciones energéticas y bosque seco con manejo de regeneración natural. En sistema de pino se utilizaron parcelas circulares de 1000 m² con un radio de 17.84 m. En cada parcela, se registraron el numero y especies de plantas, diámetro normal (1.3 m), la altura total (m) y diámetro basal (15 cm). Dentro de la parcela, se ubicó un marco metálico de 1m 2 para registrar el peso húmedo de la hojarasca y/o hierba, así mismo, la colecta de muestra de suelo a una profundidad de 0-30 cm. para ser remitido al laboratorio de suelo y agua para su secado y determinación de la fracción de carbono. Tanto los deposito aéreo como bajo del suelo se le estimó la biomasa y el contenido de carbono. Entre los sistema estudiado, las plantaciones de pino presenta la mayor cantidad de carbono fijado en su diferentes fuente 210.26 tC ha -1 , siguiéndole el sistemas de plantaciones con fines energético con 161.3 tC ha -1 , luego el sistema de café ecoforestal con 144.09 tC ha -1 , y por último el bosque seco con manejo de regeneración natural con 106.74 tC ha -1 . La fuente de suelo, representa el 75.26 – 87.37 % de carbono almacenado en el sistema, siguiéndole, la biomasa aérea con 9.74 a 20.8 %, la biomasa de la raíz con 1.66 a 2.98 % y por ultimo la hojarasca y hierbas 0.46 a 2.15 %.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó en los años 2002-2003 en el barrio El Rodeo, Distrito VI del Municipio de Managua, capital de Nicaragua, con el propósito de generar un sistema de indicadores socio ambientales de Presión, Estado y Respuesta, y aplicarlos para conocer la situación socio ambiental del área en estudio. La investigación de tipo exploratoria y descriptiva tipo analítica y tipo documental (bibliográfica y hemerográfica), fue desarrollada a través de las etapas siguientes: a) Definición del modelo de referencia (establecimiento de categorías en las que son agrupados los indicadores), b) Elaboración de una propuesta básica de indicadores, c) Validación por juicio de expertos, d) Confección del Sistema de Indicadores para el barrio El Rodeo. Por medio de este proceso secuencial, fue generado un Sistema de Indicadores Socio-ambientales de Presión, Estado y Respuesta, el cual fue validado mediante la medición de los indicadores en el sitio de estudio. Este sistema es un instrumento fundamental para la planificación estratégica de las políticas ambientales por desarrollarse en el barrio El Rodeo, tanto para el diseño de las mismas, como para su evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue realizado en la RN Cerro Datanlí- El Diablo, Jinotega. El objetivo principal fue identificar sitios con potencial belleza escénica aun no considerados para la ejecución de actividades ecoturísticas que tiendan a mejorar la calidad de vida de sus pobladores locales a partir de la visita de turistas y nacionales. Los mejores atractivos naturales e infraestructura existente se homogenizaron mediante la consulta a lugareños y a través de la observación personal . La metodología se desarrolló en tres etapas: (1) Recolección de la información secundaria, selección y ubicación de la zona de estudio y de contactos (MARENA, PAGJINO, Líderes locales). (2) Giras de campo para llevar a cabo: el DRP auxiliado con tres herramientas participativas; la identificación de 22 sitios con potencial ecoturístico, 3 problemas principales que limitan su desarrollo, recorridos por 7 senderos ecológicos que facilitó la identificación de 17 sitios posibles como miradores de paisajes diversos y 5 sitios donde se pueden observar y escuchar cantar aves exóticas como el Quetzal; aplicación de encuestas a los pobladores locales (niños y jóvenes ambientalistas, mujeres y productores) con el fin de conocer su participación en actividades de protección, conservación y manejo de los recursos naturales. (3) Elaborar los mapas de los senderos a través del programa Arc View 3.2, se ubicaron los principales atractivos, propuestas de cambios en los recorridos basados en pendientes del terreno, análisis de visibilidad de miradores ysegún los atractivos principales en los sendero. La información facilitó incluir el diseño de un modelo de infraestructura en los senderos (gradas, miradores y puentes) para el tráfico de visitantes y la elaboración de tres propuestas de paquetes turísticos que contienen información básica de los recursos naturales existentes en la reserva natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas agroforestales son potenciales sumideros de dióxido de carbono, contribuyendo así a mitigar el calentamiento de la tierra por efecto de las emisiones de C0 2 . El propósito de la presente investigación, es cuantificar carbono orgánico almacenado en sistema de café. Esta investigación se desarrolló en la hacienda Santa Maura, Jinotega., altitud 1000–1250 msnm, temperatura promedio de 19 a 23º C, suelos del tipo molisol. Se identificaron tres tipologías de cafeto de estudio que se diferencian por su variedad, edad y densidad de establecimiento. Se realizó un muestreo sistemático, intensidad del 2 %. La unidad de muestreo fue una parcela circular de 250 m 2 , en cada parcela de muestreo se tomó un árbol de eje central, procediendo a inventariar e identificar las especies de árboles y cafeto. Se midieron la altura total, altura fuste limpio, diámetro a la altura del pecho del que muestrea, pesos húmedo y seco de los diferente componentes. En los depósitos aéreos de cafetos y especies de sombra, se estimó la biomasa y contenido de carbono. En la tipología dos se encontró el mayor promedio de C almacenado con 19.86 tonelada métricas de carbono por hectárea (tMC ha -1 ), seguido del tipo tres, con 11.12 tMC ha -1 y por último, el tipo uno con 5.5 tMC ha -1 . La diferencia de contenido de C entre tipología, está directamente ligado a la densidad, especie de árbol de sombra, edad y manejo de la plantación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la diversidad, estructura y fenología de la flora en las áreas verdes del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino con el fin de determinar las especies que son atractivas para fauna silvestre de peligro para la aviación, sea por que les provee de alimento o de refugio y hábitat. Y por otro lado, brindar recomendaciones sobre especies con potencial para formar parte de las áreas verdes del aeropuerto. Para ello, se establecieron parcelas anidadas de 2 x 2 m, 5 x 5 m y 10 x 10 m en las cuales se tomaron los datos en los estratos herbáceos, arbustivos y arbóreos respectivamente. Las parcelas se establecieron aleatoriamente en tres sitios dentro del aeropuerto: en el bosque seco al oeste del aeropuerto (BSO), en la Fuerza Aérea (FA) y en el área verde alrededor de la pista de aterrizaje (AVP). Dentro de las parcelas se contaron 117 árboles en todos los sitios, los cuales estaban agrupados en 11 especies, 10 géneros, 8 familias y 4 órdenes. Las especies arbóreas de mayor densidad fueron: Calycophyllum candidissimum(450 individuos/ ha), Albizia niopides (344), Azadirachta indica (289) y Senna siamea (261) y el sitio que presento mayor diversidad y densidad de árboles fue FA. Fueron contados 36 individuos de arbustos, pertenecientes a las especiesCapsicum annum (1) yLantana camara (35). En cuanto a especies herbáceas se contaron 11,845 individuos dentro de las unidades de muestreo, agrupados en 28 especies, 23 géneros, 14 familias y 13 órdenes, siendo el AVP el sitio que registró mayor diversidad y densidad de las mismas. Las especies herbáceas con mayores densidades fueron Cenchrus brownii (256,282.05 individuos/ha), Cynodon dactylon (141,538.46), Digitaria decumbens(106,794.87), Bothriochloa pertusa(51,282.05), Elytaria imbricada (38,846.15) y Panicum maximum (30,192.31). De las 41 especies vegetales, se determinó la fenología completa para 3�, de estas, 6 (�9.35%) florecen y fructifican todo el año:Cordia dentata, Boerhavia erecta, Chamaesyce hyssopifolia, Eleucine indica, Melanthera nivea y Rhynchosia minima. Entre las especies arbóreas mayormente atractivas para la fauna silvestre se determinaron: Albizia niopoides, Manguifera indica, Spondias mombin, Cordia dentata, Guazuma ulmifoliay Calycophyllum candidissimum al ser considerados proveedores de alimentos y refugio a la fauna silvestre, por sus frutos, flores con abundante néctar, copas con poca obstrucción visual (alta densidad de hojas) y ramificaciones horizontales propias para el perchaje de las aves de alto tamaño. Dentro de la vegetación herbáceas se determinaron especies como Tridax procumbensy Tribulus terrestis formando densos tapetes de vegetación con flores atractivas para insectos en el período seco, los cuales a la vez eran focos de atracción para aves insectívoras como: Hirundus rustica (Golondrinas), Quiscalus mexicanus (Zanate), Molotrus aeneus (Tordos), Egretta thula (Garza blanca) que permanecen en las áreas verdes alrededor de la pista de aterrizaje y que peligran colisionar con los aviones. Por otra parte, las especies de la familia Poaceae fueron registradas como proveedoras de granos a las aves del grupo de las Columbidae (Palomas). Especies de gramíneas de gran porte como Panicum maximum, P. antidotale, Sorgum halapensis, además de poseer semillas grandes (>0.3 cm), formaban corredores por donde se desplazan mamífero medianos, reptiles y aves. Dentro del mismo áreas se determinaron dos especies (B. pertusay C. dactylon) que por su baja estatura (menos de 0.3 m), reproducción vegetativa y semillas muy pequeña o ausentes, son ideales para establecer en los alrededores de la pista de aterrizaje. Mediante un ensayo se evaluó su establecimiento, el cual resulto satisfactorio al competir y ganar espacio ante otras monocotiledones y dicotiledonesas, principalmente C. dactylon