1000 resultados para Servicios técnicos
Resumo:
El arquitecto, don Miguel Fisac, autor del proyecto y director de la obras del Instituto Daza Valdés, facilita detalles acerca de ellas. El edificio tiene forma de U, y consta de cinco plantas y semisótano. Tiene secciones de óptica geométrica, física y teórica, espectros atómicos y moleculares, fotometría, óptica electrónica, oftalmológica, historia de la óptica, fotoquímica, rayos cósmicos, aula de conferencias, biblioteca, dirección y servicios generales. Destaca el sistema de módulos autónomos y la tabiquería transversal movible, que permitirá la transformación de cada laboratorio según las necesidades de las experiencias sucesivas, los departamentos técnicos especiales entre los que sobresalen los dedicados a estudio de visión nocturna. La superficie total del edificio es de 4845 metros cuadrados.
Resumo:
Se analiza la creación por la Compañía de Jesús del Instituto Católico de Estudios Técnicos que se ubicó en la barriada de El Palo, en Málaga. Tres obras comprendía el Instituto: el Grupo EScolar 'Nuestra Señora del Carmen' para Enseñanza Primaria; la Escuela 'Nuestra Señora del Carmen', para Formación Profesional y la Oficina Laboratorio de Orientación Profesional, cuyos objetivos eran la formación de los hijos de los pescadores. El Grupo Escolar constaba de seis grados, para después ingresar en la Escuela de Formación Profesional. Durante ese tiempo, el alumno se centra en el dibujo que servirá de expresión auxiliar en las restantes disciplinas. Una vez terminados los seis grados,el alumno ingresaba en la Escuela de Formación Profesional del mismo Instituto, donde recibía una educación práctica, completa y también humana y gratuita. La Escuela de Formación Profesional constaba de cuatro cursos: el primero, de Orientación; el segundo, de Aprendizaje; el tercero de Especialización y el cuarto de Perfeccionamiento. La EScuela además disponía de tres talleres prácticos de carpintería, mecánica y electricidad. Por último, la Oficina Laboratorio de Formación Profesional tenía como finalidad despertar las vocaciones del alumnado, para lo que se llevaba a cabo un examen completo del alumno consistente en: exámen médico, antropométrico y sensorial; cuestionario íntimo, psicograma, perfil psicológico y observación del alumno, entre otras. Para los que terminen todos los estudios que comprende el Instituto, se crearía la Escuela de Maquinistas de la Marina Mercante, para proseguir así la formación hasta la edad adulta.
Resumo:
Con motivo de la inauguración del 'Instituto Torres Quevedo' de componente técnico y adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se describen minuciosamente las características del Instituto y sus dependencias. Este centro se creó con el fin de realizar una labor investigadora y su transformación industrial en el sentido de crear los aparatos científicos y poder dotar de esta forma a las Universidades y demás centros docentes y de investigación españoles. Se analizan las características arquitectónicas de este edificio, que constaba de dos cuerpos de edificios con cuatro plantas y cada uno de sus laboratorios y/o talleres. En el Instituto, se encargaban de la fabricación de prototipos de aparatos científicos o aplicaciones técnicas que pudieran necesitar las Universidades; la realización de toda clase de aparatos para aplicaciones científicas que fueran ideados por los investigadores de otros Centros o Institutos del C.S.I.C. y de la fabricación de prototipos de aparatos necesarios para el desarrollo de la industria nacional. Constaba de varios departamentos: Departamento de Física General, Departamento de Radioelectricidad, Departamento de Mecánica, Departamento de Óptica, Departamento Comercial y Secretaría General. Contaba con más de cuarenta laboratorios acondicionados con las instalaciones necesarias para realizar el cometido para el que estuvieran destinados. Poseía un puesto de transformación y una sala de máquinas que proveían de la energía necesaria a los laboratorios para que estos pudieran funcionar con normalidad. Los instalaciones más destacadas eran: el 'Taller mecánico', 'Taller de Óptica', 'Taller de Electricidad', la 'Sala de Proyectos y Delineación', y la 'Sala de coloquios'.
Resumo:
Se intercalan cinco fotografías ilustrativas del edificio central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Resumo:
Se describen los actos de inauguración de dos nuevos Institutos de Enseñanza Media inaugurados por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, uno en Córdoba y otro en Cuenca. En la ciudad andaluza también se inauguró el que fuera antiguo Colegio de la Asunción, transformado en Residencia-Internado. Se describen con precisión las características de cada uno de los edificios construidos, a los que se adjuntan imágenes de ciertas estancias como las Capillas de ambos Institutos, las fachadas principales y los laboratorios. Seguidamente, se transcriben los discursos de inauguración del Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, que pronunció en ambos actos.
Resumo:
Informe que desvela los aspectos relativos a la colocación de los profesionales titulados en España, entre otros que, mientras que en algunas ciudades españolas existía una gran colocación profesional, en otras, había verdadera necesidad. Se precisaba una mejor distribución de los profesionales y una más equitativa retribución por sus servicios. Se esperaba que en años sucesivos, conforme a la elevación del nivel de vida, se produjese una mayor demanda de técnicos superiores y medios, así como de médicos, farmacéuticos, economistas, abogados, etc. Una mejor orientación profesional y vocacional llevaría hacia otros estudios de carácter medio o especializado a gran parte del alumnado que en aquel momento, seguían carreras universitarias tradicionales sin una idónea preparación.
Resumo:
Crónica sobre lo acontecido en la Reunión Internacional sobre Exposiciones de Arte para tratar los problemas que éstas plantean, que tuvo lugar en Milán entre el 12 y 15 de noviembre de 1960. Con el deseo de contribuir a satisfacer con las exigencias de la cultura contemporánea, se reunieron organizadores y técnicos y conformaron tres comisiones: una cultural, otra artística y otras que se ocupaban de las manifestaciones folklóricas y deportivas, de cuyas comisiones salían los comités ejecutivos respectivos. Se llegaron a varias conclusiones en torno a diversos temas: 1. La definición de las exposiciones de arte internacional. 2. La responsabilidad de los directores de museos. 3. Efectuar encuestas periódicamente con el fin de establecer mejoras en los servicios ofrecidos por museos y exposiciones. 4. Exposiciones de arte de carácter nacional. 5. Establecer los principios y los métodos del ICOM. 6. Agradecimientos a la ciudad de Milán por haber establecido allí la Reunión y por lo conseguido en torno a las mejoras de las exposiciones de arte.
Resumo:
Esquema de los estudios de los estudios de Ayudantes Técnicos Sanitarios a través de la opción del Bachillerato General Elemental, en cuya base se encuentra la Enseñanza Primaria y la consecución del Certificado de Estudios Primarios. Seguidamente, el Bachillerato General Elemental y el posterior Grado de Bachiller Laboral Elemental. Por último, un periodo de tres años estudiando para ser Ayudante Técnico Sanitario, cuya titulación se conseguiría en torno a los veinte años y para finalmente, obtener el Título de Ayudante Técnico Sanitario.
Resumo:
Este esquema muestra la Organización de la Enseñanza en España de los estudios de Ayudantes Técnicos Sanitarios, con el Bachillerato Laboral Elemental. La Enseñanza Primaria se extendía de los seis a los doce años, edad en la que se conseguía el Certificado de Estudios Primarios. El Bachillerato Laboral Elemental se desarrollaba ente los diez y los quince años, obteniendo a su término, el Grado de Bachiller Elemental. Entre los quince y lo veinte años, se cursaba el ciclo de Ayudante Técnico Sanitario, y a su fin, se obtenía el Título de Ayudante Técnico Sanitario.
Resumo:
Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional en la apertura del curso académico 1960-61, en el Paraninfo de la Universidad Literaria de Valencia, en el que trató los siguientes temas: El incremento del alumnado, el impulso a las obras e instalaciones universitarias; la evolución de las vocaciones universitarias; lo nuevos datos sobre la distribución estudiantil universitaria; la nueva Escuela de Ingenieros Agrónomos de Valencia; la coordinación entre la Universidad y la Escuela Superior Técnica; el profesorado y la adaptación de su función a la estructura social; la labor del profesorado y por último, el régimen de dedicación exclusiva.
Resumo:
Informe sobre la ordenación, centros, servicios y funcionamiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, C.S.I.C., cuya sede principal se encuentra en Madrid, en la calle Serrano. Se ofrece un panorama de la situación del momento, año 1962, los ocho Patronatos de los que consta y los Reglamentos que regulan esos Patronatos. Seguidamente, se ofrecen detalles sobre los premios que valoran la labor investigadora para los trabajos de investigación de letras, ciencias y para la investigación técnica. Se describe la labor que realiza el Patronato 'Juan de la Cierva', al que corresponde la gestión ordenadora de la investigación técnica de los Institutos; establecer las relaciones con los Institutos dedicados a la investigación técnica; creación de relaciones y convenios con otros centros de investigación no dependientes del Consejo; enlace y conexión con centros interesados en la investigación industrial, especialmente el Instituto Nacional de Industria. A continuación se describen las funciones de la Comisión asesora de la Investigación Científica. Se identifican los colaboradores e investigadores del C.S.I.C. Se describe someramente el objetivo de la Escuela de Estudios Auxiliares de la Investigación. Se analizan los Reglamentos que regulan los Patronatos del Consejo y por último, se describen las características de los Institutos de Investigación.
Resumo:
Informe sobre los problemas de organización que presentaban los Servicios Provinciales del Ministerio de Educación y Ciencia de España. Se persigue definir algunas consideraciones sobre la estructuración, problemas y posibles soluciones de los servicios provinciales de un departamento ministerial tan importante como el de Educación y Ciencia. Se analiza el cometido de las Delegaciones Administrativas Provinciales de Educación y Ciencia, siempre bajo refrendo de la Ley. Se comentan los problemas que tienen relación con la administración del Magisterio Nacional y los que tienen relación con la administración general del departamento, cuyo denominador común que se plantea en relación con la gestión administrativa del Magisterio nacional es la falta de competencia y la agobiante centralización.
Resumo:
No consta centro realizador. Premios Educación y Sociedad, 1996
Resumo:
Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov. 68
Resumo:
Se trata de averiguar la relación existente entre los estudios medios en cada una de sus modalidades y el ejercicio óptimo de la actividad profesional. Por estudios medios se entienden los propios de la Enseñanza Secundaria y las carreras medias de la Enseñanza universitaria. 601 profesionales del sector industrial y servicios. 207 profesionales del sector agropecuario. 75 directivos de empresas, industria y servicios, 54 entidades y organismos del sector agropecuario. 31 directivos de centros de formación. Se estima que estos estudios tienen un rendimiento positivo; si las personas que los poseen ocupan unos niveles profesionales altos, o adecuados; si ingresan de inmediato en el trabajo, ascienden con regularidad; si pueden cambiar de profesión o trabajo cuando lo desean o lo necesitan y si continuan estudios o realizan cursillos una vez que estan trabajando. Para medir este rendimiento se elaboraron dos escalas: a) de estudios medios, distinguiendo entre especializados, carreras de grado medio hasta oficialía, y generales, Bachillerato Superior hasta Estudios Primarios; b) de ocupaciones, distinguiendo entre rama Técnica y rama Administrativa. Encuesta a directivos de centros de formación para conocer el número de alumnos ingresados y graduados, los rendimientos internos del sistema escolar, etc. Encuesta a profesionales para conocer el juicio que a los trabajadores merecen los estudios cara al ejercicio de la profesión. Encuestas a directivos de empresas y entidades agropecuarias a fin de recoger el punto de vista de los responsables del trabajador. Análisis porcentuales y media aritmética. Los estudios se consideran más útiles para el ingreso, x 1,6 sobre 3 en el trabajo que para el ascenso, x 1,3 sobre 3, en el mismo. Los estudios profesionales tienen un índice mayor de utilidad, para el ingreso y la promoción laboral que los no profesionales. Las edades medias de ingresos en el trabajo son para los Estudios Primarios (15,5), Bachiller Elemental (16,5), oficialía (15,6), Bachiller Superior (19,8), maestría (15,8) y carreras de grado medio (18,5). El 32,11 por ciento de los profesionales realizaron o están realizando sus estudios mientras trabajan. Las carreras de grado medio son altamente compatibles con el trabajo. 99 sobre 274 encuestados terminaron estos estudios despues de comenzar a trabajar. Para los empresarios las carencias cualificacionales más importantes son falta de orientación práctica o profesional, falta de especialización y falta de formación humano social. Según los empresarios, a medida que nos elevamos en el nivel ocupacional, el influjo de los estudios en el rendimiento es mejor. El procedimiento de ascensos a lo largo de la vida laboral es mayor para los que siguen estudiando tras haber comenzado a trabajar que el de quienes no estudian. Los centros de formación necesitan información sobre las necesidades del mercado de trabajo, de cara a la preparación de los profesionales.