999 resultados para Semántica oracional
Resumo:
La tesi de Crous (2009) descriu les característiques de les estructures gramaticals del català i del mandinga que expressen malalties, signes i símptomes, trets físics i psíquics, etc. (com ser diabètic, estar refredat, tenir febre, tenir un bony (a la cama), tenir mal de panxa o tenir mal a la panxa, venir un atac de tos, agafar febre o fer mal el cap). La tesi demostra que la conceptualització i la categorització dels estats patològics, la manera com els parlants perceben alguns aspectes dels estats (com la temporalitat, l'abast corporal, la causalitat o el grau d'afectació) i les relacions entre aquests estats i els altres dos participants de la situació d'afectació (una persona i les seves parts del cos), no només es posa de manifest en els mots d'una llengua sinó que també intervé en la construcció i en la distribució dels diferents participants dins d'una oració.
Resumo:
La present tesi consisteix en un recull toponímic pretèrit i present del terme d'Osor, comarca de la Selva a les Guilleries. S'hi recullen prop de 3600 noms de lloc recollits oralment o en documentació antiga sobre els quals s'hi realitza una situació, un recull documental, un estudi gràfic i una hipòtesi etimològica. A més a més, s'hi presenta la situació geogràfica (quan és possible) dins l'espai treballat, un estudi del topònim Osor, una mostra dels estudis onomàstics de les comarques gironines, un estudi de genèrics introductors dels topònims de l'estudi, una classificació semàntica dels termes recollits i diversos mapes de situació. Evidentment, s'hi presenta l'etimologia seguida, unes conclusions finals i una àmplia bibliografia a més de dos annexos, un dels llinatges d'Osor en el decurs de la història i un altre amb els malnoms recollits per entrevista oral o documentació antiga.
Resumo:
Des de diverses perspectives, alguns autors han remarcat la importància del verb en l'adquisició del llenguatge (Bloom, 1991; Pinker, 1989; Tomasello, 1992). Donat que la seva estructura semàntica proporciona un marc conceptual per incloure-hi estructures lingüistiques més àmplies, esdevé un element clau en el pas a una fase de parla organitzada gramaticalment. Es per aquest motiu que l'adquisició de la categoria formal de verb és essencial per poder entendre com els nens arriben a ser gramaticalment competents. En aquest estudi pretenem explorar com s'adquireix la classe formal de verb tenint en compte les diferents propostes que intenten explicar el procés de gramaticalització i, en concret, l'adquisició de les categories de mot. En les dades sobre l'adquisició inicial dels verbs, es troba que a partir dels tres anys hi ha un ús consistent del elements verbals, però abans d'aquesta edat alguns autors han descrit un ús dels marcadors morfològics limitat a alguns verbs (Bloom, 90) i també que la utilització de l'estructura argumental inicial sembla anar lligada a verbs individuals (Tomasello, 92, Olguin i Tomasello, 93). Aquestes dades apunten que en un principi els verbs serien utilitzats de forma lexicalitzada, de manera que s'adquiririen individualment.
Resumo:
La tesis pretende explorar acercamientos computacionalmente confiables y eficientes de contractivo MPC para sistemas de tiempo discreto. Dos tipos de contractivo MPC han sido estudiados: MPC con coacción contractiva obligatoria y MPC con una secuencia contractiva de conjuntos controlables. Las técnicas basadas en optimización convexa y análisis de intervalos son aplicadas para tratar MPC contractivo lineal y no lineal, respectivamente. El análisis de intervalos clásicos es ampliado a zonotopes en la geometría para diseñar un conjunto invariante de control terminal para el modo dual de MPC. También es ampliado a intervalos modales para tener en cuenta la modalidad al calcula de conjuntos controlables robustos con una interpretación semántica clara. Los instrumentos de optimización convexa y análisis de intervalos han sido combinados para mejorar la eficacia de contractive MPC para varias clases de sistemas de tiempo discreto inciertos no lineales limitados. Finalmente, los dos tipos dirigidos de contractivo MPC han sido aplicados para controlar un Torneo de Fútbol de Copa Mundial de Micro Robot (MiroSot) y un Tanque-Reactor de Mezcla Continua (CSTR), respectivamente.
Resumo:
La principal contribución de esta Tesis es la propuesta de un modelo de agente BDI graduado (g-BDI) que permita especificar una arquitetura de agente capaz de representar y razonar con actitudes mentales graduadas. Consideramos que una arquitectura BDI más exible permitirá desarrollar agentes que alcancen mejor performance en entornos inciertos y dinámicos, al servicio de otros agentes (humanos o no) que puedan tener un conjunto de motivaciones graduadas. En el modelo g-BDI, las actitudes graduadas del agente tienen una representación explícita y adecuada. Los grados en las creencias representan la medida en que el agente cree que una fórmula es verdadera, en los deseos positivos o negativos permiten al agente establecer respectivamente, diferentes niveles de preferencias o de rechazo. Las graduaciones en las intenciones también dan una medida de preferencia pero en este caso, modelan el costo/beneficio que le trae al agente alcanzar una meta. Luego, a partir de la representación e interacción de estas actitudes graduadas, pueden ser modelados agentes que muestren diferentes tipos de comportamiento. La formalización del modelo g-BDI está basada en los sistemas multi-contextos. Diferentes lógicas modales multivaluadas se han propuesto para representar y razonar sobre las creencias, deseos e intenciones, presentando en cada caso una axiomática completa y consistente. Para tratar con la semántica operacional del modelo de agente, primero se definió un calculus para la ejecución de sistemas multi-contextos, denominado Multi-context calculus. Luego, mediante este calculus se le ha dado al modelo g-BDI semántica computacional. Por otra parte, se ha presentado una metodología para la ingeniería de agentes g-BDI en un escenario multiagente. El objeto de esta propuesta es guiar el diseño de sistemas multiagentes, a partir de un problema del mundo real. Por medio del desarrollo de un sistema recomendador en turismo como caso de estudio, donde el agente recomendador tiene una arquitectura g-BDI, se ha mostrado que este modelo es valioso para diseñar e implementar agentes concretos. Finalmente, usando este caso de estudio se ha realizado una experimentación sobre la flexibilidad y performance del modelo de agente g-BDI, demostrando que es útil para desarrollar agentes que manifiesten conductas diversas. También se ha mostrado que los resultados obtenidos con estos agentes recomendadores modelizados con actitudes graduadas, son mejores que aquellos alcanzados por los agentes con actitudes no-graduadas.
Resumo:
Parecer Nº 3/2004, de 28 de Fevereiro, (com as alterações introduzidas pela Rectificação Nº 765/2004, de 15 de Abril) Parecer sobre transparência das denominações dos cursos. 1 - Entre os pontos fracos verificados na avaliação global dos cursos superiores, universitários e politécnicos, destaca-se o da existência de formações que o mercado não absorve imediatamente, ao mesmo tempo que o mercado reclama formações mais centradas sobre o saber fazer sem pôr em causa a sua definição nuclear. Este facto suscita um sentimento de mal-estar entre as direcções empresariais e as instituições de ensino, ao mesmo tempo que os organismos representativos das profissões, com destaque para as ordens, procedem a uma triagem das candidaturas à inscrição, recusando muitas que usam a mesma designação das que são reconhecidas, mas não asseguram as mesmas competências fundamentais. Parece necessário sublinhar um facto poucas vezes mencionado nesta querela de percepções, e que é o de muitas formações recusadas, nas circunstâncias antes mencionadas, terem boa recepção no mercado de trabalho e portanto, nestes casos, a identificar com rigor, e a semântica poderá ter de ser corrigida, e a representação profissional definida.
Resumo:
O termo “percepção” deriva do latim perceptio, ‘colheita’; ‘concepção de um pensamento ou ideia’; ‘conhecimento certo’; de percipio, ‘apoderar-se de’; ‘tomar/apanhar’; ‘perceber’; ‘experimentar/sentir’; ‘captar pela inteligência’; ‘conhecer de modo certo’, de capio, ‘capturar’; ‘deter’; ‘apreender’; ‘apoderar-se de’; ‘receber’. A semântica de “percepção” parece, pois, ter as raízes no toque e no movimento: com efeito, os sentidos precisam de ser tocados (por luz, forma, som, odor ou gosto). Assim, não é por acaso que as teorias do conhecimento sempre consideraram o sentido háptico.
Resumo:
No cinema, o silêncio é muito utilizado porque tem uma grande riqueza semântica; no entanto, quando se limita em acompanhar a imagem, e vale por si só, precisa de tempo para ser compreendido e apreciado. Este silêncio cria atmosferas particulares que dão a forma ao filme. A fotografia é em si, silenciosa. Quando ela «fala com o espetador» é porque o seu conteúdo exprime ou sugere o som. O cinema tem o movimento das imagens e a possibilidade de reproduzir os sons da vida. A fotografia tem a possibilidade de congelar o tempo. Ambas mostram uma imagem espelhada da realidade. Será que podem exprimir o mesmo silêncio?
Resumo:
Associado a histórias de fascínio, envolvendo conceitos como mitologia, lenda, simbologia, narcisismo, afirmação, reivindicações múltiplas, semelhança, realismo, naturalismo, introspeção… o autorretrato é repositório de uma imensa complexidade, suscetível de formulações inesgotáveis, na ótica da semântica e da polissemia. Na época medieval, a imagem que de si deixou o pintor remete para o esbatimento da identidade individual, dada a sua inserção em contextos de representações sagradas, ou a sua apresentação como personagem histórica ou mitológica. A autonomia intelectual foi reconhecida durante o Renascimento, sensível à representação do indivíduo e à valorização do retrato, com base na fi delidade ao motivo e na singularidade do indivíduo. O autorretrato conquistou a sua independência. Com o Romantismo afirma-se o autorretrato introspetivo, a caminho da negação da autoimagem fundamentada na semelhança/parecença, que vai acompanhar as tendências do não figurativismo, as quais aparecem e se desenvolvem no século XX. O autorretrato continua a mediar a busca identitária.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: CARLOS CONTRERAS, EL SECTOR EXPORTADOR DE UNA ECONOMÍA COLONIAL LA COSTA DEL ECUADOR: 1760-1830, QUITO, FLACSO-ABYA YALA, 1990. -- SILVIA PALOMEQUE, CUENCA EN EL SIGLO XIX. LA ARTICULACIÓN DE UNA REGIÓN, QUITO, FLACSO-ABYA YALA, 1990, 296 PP. -- ROSARIO CORONEL: EL VALLE SANGRIENTO: DE LOS INDÍGENAS DE LA COCA y EL ALGODÓN A LA HACIENDA CAÑERA JESUITA: 1580-1700, QUITO, FLACSO-ABYA YALA, 1991, 172 PP. -- ANDRÉS GUERRERO, LA SEMÁNTICA DE LA DOMINACIÓN: EL CONCERTAJE DE INDIOS, QUITO, LIBRI MUNDI, 1991: 331 PP.
Resumo:
La Ética de la Liberación, se usa para enfrentar en todos los campos sociales las condiciones que ponen en riesgo la producción y reproducción de la vida humana en la sociedad. Este trabajo constituye un aporte para plantear desde la cotidianidad una ética que supere a todas las demás éticas, porque plantea la vida como base de todos los valores (el deber ser), con todo lo que este principio implica en todas las relaciones sociales al poner la vida (el ser) como el elemento central para todos los actos éticos de los seres humanos. Para caminar sobre este planteamiento, una de las entradas principales de este trabajo, se considerara a los elementos del giro lingüístico; a partir de allí se intenta diseñar y elaborar un modelo pensado desde la perspectiva semántica y pragmática que admita visibilizar lo oculto de las transgresiones a la ética de la vida desde un discurso hegemónico, para ello se ha elaborado un corpus, escogido de la prensa nacional, con tres hechos notables: Caída de Lucio, Noche de Ronda en Lima, El Notario de Machala, además se considera el capítulo VI, de la Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y Exclusión. Los fundamentos teóricos principales son los trabajos de Van Dijk, Análisis del Discurso Manual para las Ciencias Sociales compilado por el editor Lupicinio Iñiguez, Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y de la Exclusión de Enrique Dussel, los trabajos de Lourdes Molero, entre otros. En resumen, se trata de conectar teóricamente las prácticas del análisis del discurso con el estudio de la estructura social. El desafío está planteado, la construcción de la esperanza, no como ideal abstracto, sino como alternativa efectiva donde la humanidad sufriente sea visibilizada en forma real y además sean los protagonistas. La tarea liberadora convoca a todas/os desde los espacios del convivir diario en la institución de un nuevo mundo, en la construcción de una globalización inversa donde la vida este al alcance de todas/os y se la ubique en la cumbre las prioridades.
Resumo:
El presente trabajo de tesis pretende indagar y encontrar alguna nueva razón, a más de las existentes, que de cuenta de las motivaciones por las cuales las personas de distintos estamentos sociales e intelectuales, se convierten en cautivos del género telenovela. Para ello, parte de una visión reflexiva sobre el fenómeno televisivo con el fin de contextuar el objeto de estudio en su hábitat, que es, además, su medio de expresión. Éste, como sabemos, es un agente generador de consumos, los que a su vez intervienen, en una operación recíproca, en la formación social e histórica del gusto y en el establecimiento de los estilos de vida. Lo cotidiano entendido como una práctica de vida, se constituye determinante en la construcción y/o, complementariamente, en el ejercicio de una semántica de vida. Es entonces, el espacio donde se fundamentan y desarrollan, de múltiples maneras, las experiencias culturales humanas. Por tanto su tratamiento es substancial para la comprensión de esta tesis. Por último, creemos haber llegado a conclusiones interesantes y válidas dentro del campo de la comunicación, una vez confrontados el estudio teórico y el trabajo de campo.
Resumo:
La presente investigación analiza la manera cómo tres medios de comunicación impresos del país dieron a conocer en sus publicaciones el incidente suscitado el 29 de marzo de 2013 entre las etnias Waorani y Taromenane. El estudio se centra en dos procesos complementarios: el análisis del discurso realizado a los titulares y lead1; y las vertientes discursivas a través de las cuales la prensa nacional y local redactó los contenidos expuestos. Este trabajo explora los discursos de diario El Comercio y los periódicos locales Semanario Independiente y Espectador Amazónico para entender cómo la prensa participa dentro de un proceso de transmisión de contenidos simbólicos. El estudio se divide en tres capítulos. La intención es responder a la pregunta ¿desde qué estrategias discursivas e ideológicas el diario El Comercio y los periódicos Semanario Independiente y Espectador Amazónico, representaron el conflicto suscitado el 29 de marzo, entre las comunidades Waorani y Taromenane?. El primer capítulo explora el contexto socio histórico que envuelve a las comunidades Waorani y Taromenane. El segundo capítulo examina los factores que permiten la concepción de significados con los que se representa a las dos comunidades de manera semántica. Y cómo estas formas simbólicas son trasladadas a los medios de comunicación y fomentan racismo hacia estas etnias. El tercer capítulo examina el lenguaje con el que los tres medios dieron a conocer el hecho acaecido el 29 de marzo de 2013 entre estas dos comunidades indígenas. Y analiza la ideología que subyace de manera sutil en sus narrativas. El análisis de los titulares y lead parte de los fundamentos teóricos y metodológicos del lingüista Van Dijk y muestra la forma a través de la cual la prensa estereotipo el suceso y fomentó racismo hacia los Waorani y Taromenane. Finalmente, la presente tesis expone unas conclusiones al lector que reflexionan sobre el poder que cumple el lenguaje en la prensa para configurar representaciones sociales, que persiguen sostener creencias, con el fin de legitimidad un determinado orden social.