928 resultados para Scipio, Africanus, ca. 236-183 B.C.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dysprosium oxide (Dy2O3) nanopowders were prepared by co-precipitation (CP) and eco-friendly green combustion (GC) routes. SEM micrographs prepared by CP route show smooth rods with various lengths and diameters while, GC route show porous, agglomerated particles. The results were further confirmed by TEM. Thermoluminescence (TL) responses of the nanopowder prepared by both the routes were studied using gamma-rays. A well resolved glow peak at 353 degrees C along with less intense peak at 183 degrees C was observed in GC route while, in CP a single glow peak at 364 degrees C was observed. The kinetic parameters were estimated using Chen's glow peak route. Photoluminescence (PL) of Dy2O3 shows peaks at 481, 577,666 and 756 nm which were attributed to Dy3+ transitions of F-4(9/2)-H-6(15/2), H-6(11/2), H-6(11/2) and H-6(9/2), respectively. Color co-ordinate values were located in the white region as a result the product may be useful for the fabrication of WLED'S. (C) 2014 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper deals with dynamic recrystallization (DRX), static recrystallization, and grain growth phenomena of pure magnesium after equal channel angular pressing (ECAP) by route A and B-C at 523 K (250 A degrees C) followed by 80 pct cold rolling. The ECAP-deformed and the subsequently rolled samples were annealed at 373 K and 773 K (100 A degrees C and 500 A degrees C). The associated changes in the microstructure and texture were studied using electron back-scattered diffraction. ECAP produced an average grain size of 12 to 18 A mu m with B and C-2 fiber textures. Subsequent rolling led to an average grain size 8 to 10 A mu m with basal texture fiber parallel to ND. There was no noticeable increase in the average grain size on annealing at 373 K (100 A degrees C). However, significant increase in the average grain size occurred at 773 K (500 A degrees C). The occurrence of different DRX mechanisms was detected: discontinuous dynamic recrystallization was attributed to basal slip activity and continuous dynamic recovery and recrystallization to prismatic/pyramidal slip systems. Only continuous static recrystallization could be observed on annealing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

以西山坪西园建材厂滑坡体工程地质勘察资料为依据,分析了滑坡体的岩土组成和物理力学性质以及造成滑坡的原因。认为影响山体滑坡的因素除与边坡地层岩性。微地貌特征。气象及水文条件有关外,修建厂房开挖与切割边坡坡脚则是重要的诱发原因。定性得出该滑坡的形成机制和类型为牵引式、浅层、小型土质新型滑坡。在此基础上,应用规范所推荐的极限平衡法,对该滑坡体的3个主要地质剖面(A-A'、B-B、C-C)进行了稳定性计算与分析,得到不同工况下滑坡体稳定系数值。其中,在最不利组合工况(自重十暴雨十地震)下,滑坡体稳定系数仅为0.99-1.03,处于不稳定状态)根据计算结果,按照《长江三峡库区滑坡灾害防治规范》要求及“技术可行、安全可靠、经济合理、简单易实施”的设计原则,对该滑坡的应急抢险方案进行了设计,提出以抗滑桩拦挡工程为主、坡顶修筑截排水沟。地表裂缝回填夯实等综合治理方案。抗滑桩设置1排,分3段,根据每段不同的剩余下滑力设计抗滑桩的断面尺寸和埋设深度,使该滑坡体治理后,其安全系数分别满足不同工况下的规范要求。该方案已通过了三峡库区滑坡灾害防治专家组的审核,目前,正处于实施阶段。

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Deformation twinning near a crack tip is observed in b.c.c. metal Mo based on molecular dynamics simulation at temperature T = 50 K and loading rate (K) over dot(II) = 0.0706 MPa m(1/2)/ps. The defor mation twinning is closely controlled by both the crystal geometry orientation and the stress distribution. The width of the deformation twin band is affected by the distance between the upper and lower crack surfaces. The twin plane and twin direction are (<1(1)over bar>2) and [(1) over bar 11], respectively. The initial crack extension occurs in the deformation twin region near the crack tip. The simulation shows that the extension direction of the crack is changed as the crack propagates over the twinning boundary.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el comportamiento productivo y reproductivo de un hato criollo lechero Reyna, bajo condiciones de explotación en confinamiento, en la finca San José ubicada en Masatepe, Masaya, Nicaragua. Se analizaron 148 registros productivos y reproductivos correspondientes al período 1982 a 1989. Las características estudiadas fueron producción de leche total por lactancia (PLTOT), producción de leche ajustada a 305 días (PL305), duración de la lactancia (DL), intervalo entre partos (IEP) y edad al primer parto (EPP), además se evaluó el comportamiento de la curva de lactancia y se estimaron los parámetros que la caracterizan (a) parámetro que regula la producción inicial, (b) parámetro que regula el ascenso al pico y (c) parámetro que regula la declinación post pico, a partir de pico (RP), análisis se éstos se calcularon las variables rendimiento al tiempo al pico (TP) y la persistencia (S). En los utilizaron los métodos 1) Mínimos cuadrados (Harvey, 1987), 2) Iterativo de estimación no lineal (Mardquardt, 1968), 3) Modelo y ecuaciones propuestas por Wood, (1967) a través de procedimientos computarizados (Harvey, 1987 y SAS, 1987). Mediante análisis de varianza se estudió el efecto de los factores ambientales año de parto, época, número de partos y las interacciones año de parto por época y época por número de partos sobre PLT, PL305, DL, e IEP. Las medias de mínimos cuadrados obtenidas en este estudio fueron 1,577.65 ± 92.06 Kg, 1,560.64 ± 89.65 Kg, 264.23 ± 9.5 días, 425.96 ± 11.4 días y 1,401.08 ± 120 días para PLTOT, PL305, DL, IEP y EPP respectivamente. Los valores de a, b, c, RP, TP, y S fueron 4.19006 ± 0.5381, 0.221751 ± 0.0402, 0.005152 ± 0.00051, 7,73 Kg, 43.3 días y 6.43 % respectivamente. En el ANDEVA se encontró un efecto altamente significativo (P<0.01) del año de parto sobre las características estudiadas, resultando NS las otras fuentes de variación. Los valores y efectos antes señalados hacen notar que el criollo lechero no responde muy satisfactoriamente a condiciones de confinamiento, aunque es observable su ventaja productiva, respecto al promedio del hato nacional. Al caracterizar la curva de lactancia estimada para el hato y por número de partos ésta presentó valores sobre estimados de producción, respecto a la producción real, sin embargo no presentó atipicidad en su forma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el efecto de cuatro intervalos de medición de leche (diario, cada 7, 14 y 28 días) sobre la producción de leche total, la repetibilidad y la forma de la curva de lactancia. Para lo cual se utilizaron los registros productivos y reproductivos del hato criollo Reyna de la Finca San José ubicada en Masatepe, Nicaragua. Se estudiaron 105 lactancia provenientes de 28 vacas durante el periodo de 1982 - 1990. Las características estudiadas fueron PLTOT, repetibilidad y la forma de la curva de lactancia. Todos los análisis estadísticos fueron realizados con el procedimiento de mínimos cuadrados y máxima verosimilitud establecido en el paquete estadístico LSMLMW cada 7 días), 1,644.64±77.79 para el tratamiento 3 (mediciones cada 14 días) y 1,669.21±77.79 para el tratamiento 4 (mediciones cada 28 días). Encontrándose un efecto no significativo de los diferentes intervalos de medición sobre la producción de leche total. Los valores encontrados para los indices de Repetibilidad para cada uno de los tratamientos fueron de: 0.46±0.11, 0.50±0.11, 0.48±0.11 y 0.50±0.11 para los tratamientos 1, 2, 3, 4 respectivamente Los valores para los parámetros y variables estudias en la curva de la lactancia fueron 3.2±2.5, 0.47±0.32, 0.01± 0.06, 51.81±29.10, 9.45±3.49 y 6.97±1.02 para a, b, c, Tp, Rp y S respectivamente Al estudiar el efecto de los tratamiento sobre las variables y parámetros de la curva de lactancia se determino que solamente la variable (S) que determina la persistencia fue afectada significativamente cativo debido a que la forma de la curva es similar para los cuatro intervalos estudiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en la finca "La Camorra" propiedad del Señor Rodolfo Blandón Luquez. Entre octubre/97 abril/98, en el departamento de Boaco. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar, se evaluaron los efectos de tres frecuencias de corte (21, 24, 27 días) sobre la producción y calidad de la materia seca del pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis), durante la época de verano, sin fertilizar, como una forma de generar información a los ganaderos que manejan sus pasturas en todo el pais. Los resultados de los análisis de varianza y prueba de rangos múltiples (Duncan) determinaron que las frecuencias de cortes tuvieron diferencias significativas (p<0.05) sobre la producción de materia seca y materia verde. El mayor rendimiento de materia seca/corte se obtuvo en la frecuencia de 27 días con 1569.47 kg/ha y, la menor producción correspondió a 21 días (869.27 kg/ha). Los resultados del análisis realizados determinaron que existe diferencias significativa (p<0.05) de las frecuencias de corte sobre los porcentajes de proteína bruta. y fibra cruda encontrándose el mejor porcentaje de proteína a los 24 días con 10.8 y, el menor valor a los 27 días con 9.6. Con respecto a fibra cruda el mayor valor porcentual fue a los 27 días con 37.1 y, el menor a los 21 días con 32.7 El análisis económico determino que, para los tratamientos avaluados se obtuvieron ganancias, alcanzando mayor relación B/C para el tratamiento de 27 días de C$1.56.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento se realizó en la Granja Experimental Porcina (G.E.P), Cofradía, Masaya, con 82 cerdas del cuarto parto, 30 servidas a través de inseminación artificial (I.A) y 52 cerdas por monta natural (M.N); iniciando en mayo de 1,995 hasta mayo de 1,996 con el objetivo de evaluar los parámetros reproductivos y económicos en ambos sistemas de monta. Los dos grupos de cerdas reproductoras estaban compuestos por las razas LANDRACE, YORKSHIRE y DUROC. Las variables evaluadas fueron: Tasa de concepción (T.C) y tasa de parición (T.P), números de crías por partos (N.C.P), peso vivo promedio del lechón en la camada al nacer (P.V.L.C), relación beneficio-costo (B-C). Los resultados finales comprobados al 5% de significancia estadísticas fueron: T.P en I.A con 56.66% menor que en M.N con 76.92%, en N.C.P para I.A con 7.06, menor que en M.N de 8.725, P.V.L.C en I.A de 1.85 kg, similar a 1.74 kg, en MN. Para la relación B-C en I.A fue de 0.53 córdobas y para M.N de 0.56 córdobas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

On the basis of the pseudopotential plane-wave (PP-PW) method in combination with the local density functional theory (LDFT), complete stress-strain curves for the uniaxial loading and uniaxial deformation along the [001] and [111] directions, and the biaxial proportional extension along [010] and [001] for aluminium are obtained. During the uniaxial loading, certain general behaviours of the energy versus the stretch and the load versus the stretch are confirmed; in each case, there exist three special unstressed structures: f.c.c., b.c.c., and f.c.t. for [001]; f.c.c., s.c., and b.c.c. for [111]. Using stability criteria, we find that all of these states are unstable, and always occur together with shear instability, except the natural f.c.c. structure. A Pain transformation from the stable f.c.c. structure to the stable b.c.c. configuration cannot be obtained by uniaxial compression along any equivalent [001] and [111] direction. The tensile strengths are similar for the two directions. For the higher energy barrier of the [111] direction, the compressive strength is greater than that for the [001] direction. With increase in the ratio of the biaxial proportional extension, the stress and tensile strength increase; however, the critical strain does not change significantly. Our results add to the existing ab initio database for use in fitting and testing interatomic potentials.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Experimental de Café del Pacífico Central Jardín Botánico, municipio de Masatepe, departamento de Masaya" se realizó en los meses de Junio a Diciembre 1991, el presente trabajo con el objetivo de determinar el efecto del frijol común Phaseolus vulgaris L. como cultivo intercalado sobre el crecimiento y rendimiento del café coffea arabica L. y las malezas. Se usó un diseño de bloques completos al azar (B.C.A.) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones: Frijol en primera (Junio - Agosto), frijol en postrera (Septiembre - Noviembre) frijol en primera más postrera (Junio - Agosto, Septiembre - Noviembre) y sin frijol (testigo) dando como respuesta que el frijol común como cobertura en las calles de café tuvo influencia sobre la abundancia y dominancia de las malezas, y con respecto al cafeto, los resultados obtenidos en los tratamientos en estudio mostraron que no existe diferencias significativas estadísticamente en la influencia del frijol común sobre todas las variables estudiadas en el cafeto. El cultivo intercalado del frijol común no influyó en la producción del café; ejerció control sobre las malezas y presentó rendimiento adicional en la misma área donde se encuentra el cultivo del café.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Centro Experimental del Algodón (C.E.A) el cual se conoce como C.E.A - FUNDA (Fundación para el Desarrollo Agrícola), ubicado en Posoltega, Chinandega. El experimento se estableció en Agosto 1992, en un suelo franco arenoso. Utilizándose la variedad Cristalina. La cosecha se realizó a los 120 días después de siembras. Los tratamientos fueron arreglados en un diseño de bloques completos al azar (B.C.A.), con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: T1= Inoculante; T2= Inoculante + 30 kg/ha de P2O5; T3= Inoculante + 60 kg/ha de P205; T4= Inoculante + 90 kg/ha de P2O5; T5 Inoculante + 10 kg/ha de N2. Se evaluó el efecto de los niveles de fósforo y de nitrógeno sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de la soya (Glycine max (L) Merril) . En los diferentes niveles de fósforo y nitrógeno las variables evaluadas no mostraron diferencias significativas, sin embargo, numéricamente en la cantidad de nódulos, usando I + 10 kg/ha N2 (T5) ) presentó menor número y el Testigo (T1) mayor cantidad. Ei resto de los tratamientos tuvo similar comportamiento. En cuanto a la altura de la planta no se observó ningún efecto. El cultivo se desarrolló de acuerdo a la característica de la variedad Cristalina. En el rendimiento no se obtuvo diferencia significativa, sin embargo, el tratamiento con uso de inoculante y con mayor nivel de fósforo T4 (Inoculante + 90 kg/ha de P2O5), produjo un rendimiento ligeramente mayor en relación a los otros tratamientos. Entre los diferentes tratamientos evaluados en un suelo con 8 partes por millón (ppm) de fósforo se pudo concluir que el cultivo de la soya con o sin las aplicaciones de fósforo y de nitrógeno no ejercieron efectos significativos y que la forma más económica de producir soya es usando inoculantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la hacienda " LAS MERCEDES", Managua. El experimento se estableció en primera de 1992. La siembra se estableció el 15 de mayo, utilizando un experimento trifactorial en B.C.A en arreglo de parcelas divididas, para el factor A: sistemas de labranza (convencional y mínima), el factor B: rotación de cultivos (sorgo-soya, maíz-soya, otra-ajonjolí) y el factor C: métodos de control de malezas (control químico, control período crítico y control limpia periódica). Se evaluó el efecto de los factores de prueba sobre el comportamiento de la cenosis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos. El nivel de enmalezamiento fue menor en las rotaciones sorgo-soya y maíz-soya que en las demás rotaciones para los dos sistemas de labranza, predominando las especies Rottboellia cochinchinensis y Kalistroemia maxima en mayor grado cuando se utiliza soya y ajonjolí como cultivos precedentes. En la rotación sorgo-soya se obtuvo los mayores rendimientos en labranza mínima cuando se realizó el control limpia periódica. Para el cultivo de maíz el nivel más alto de rendimiento se dio en labranza convencional con soya como cultivo precedente y el control limpia periódica de malezas. El rendimiento en el cultivo de ocra manifestó niveles mayores en labranza mínima en combinación con control químico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la Estación experimental Raúl González del valle de Sébaco de Junio a Septiembre de 1994. Con el objetivo de determinar las características agronómicas de cada cultivar de repollo (Brasica olearacea L), para resolver algunos problemas de pequeños y medianos productores que demandan cultivares con buen rendimiento y resistente a plagas y enfermedades. Se evaluaron las variedades: Gluckstadter Mittelfrüher, Yeshen, Migthy YR, Copenhagen Market, Conquest, Izalco, Fortuna, Grenadier, Discovery, Giant, Superette YR y Glory of Enkhuizen. El diseño utilizado fue de Bloques Completos al Azar (B.C.A) con cuatro repeticiones, evaluándose las variables de crecimiento y desarrollo del cultivo, así como lo relacionado al rendimiento agronómico y la incidencia de Plutella xylostella L. Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza y a la prueba de Tukey. Las variedades de mejor crecimiento y desarrollo fueron: Yeshen, Migthy YR, Superette YR, Fortuna e Izalco. En las variables de calidad no se obtuvo diferencia significativa., sin embargo, los cultivares Superette YR, Izalco y Fortuna resultaron con el mayor índice de compactación. Respecto al rendimiento los cultivares Grenadier, Izalco y Fortuna obtuvieron el mayor porcentaje de formación de cabezas así como, el mayor peso de cabeza por hectárea. Los insecticidas utilizados para el manejo de P xylostella no lograron reducir sus poblaciones durante las etapas de preformación y llenado de cabezas. Al finalizar el ciclo del cultivo se presentó Xanthomonas campestris p. y campestris resultando tolerantes los cultivares Grenadier, Discovery, Izalco, Migthy YR y Fortuna; perdiendo casi la totalidad de su población las variedades: Glory of Enkhuizen, Copenhagen Market y Conquest.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo fue realizado en el centro experimental del café del pacifico (C.E.C.P.), Jardín Botánico, Masatepe, durante las dos épocas de siembra para el frijol común (Phaseolus vulgaris L) y la cosecha anual del cate (Coffea arábica L) Enero . Diciembre 1993. Este ensayo se realizó con las variedades Dor- 364 para el frijol y Catuaí arnarillo para el café, éste con una edad de 6 años se estableció bajo un bloque completamente al azar (B.C.A) con Cuatro repeticiones. El trabajo se llevó a cabo con el objetivo de determinar el efecto del asocio del frijol sobre el comportamiento de las poblaciones de malezas, el comportamiento poblacional de los nematodos y sobre el rendimiento del café. La abundancia y dominancia de malezas. Se redujo en los tratamientos donde se sembró frijol. En ambas épocas se encontró Cynodon dactylon L; Cyperus rotundus L; Digitaria Sanguinalis L. :Melampodium diviracatum L y Pamcum Sp; Las poblaciones de los nematodos fueron variables en su comportamiento. En cuanto al crecimiento, el diámetro demostró diferencia. significativa, el mayor diámetro correspondió al tratamiento donde se sembró frijol en ambas épocas con 3.66 y al tratamiento de frijol en primera con 3.17. El rendimiento del café no presentó diferencias significativas los resultados obtenidos en grano uva ( grano maduro de café), fue mayor en el tratamiento de frijol en ambas épocas con 6 624.25 kg/ha. en grano oro el mayor rendimiento fue en los tratamientos donde siempre hubo frijol con 1 124.25 kg/ha, lo cual demuestra que el frijol no ejerce influencia negativa sobre el rendimiento del café.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de tomate es una de las hortalizas mas preferidas para consumo fresco, las altas poblaciones de mosca blanca han provocado que los agricultores realicen excesivas aplicaciones de Insecticidas quimicos los cuales provocan efectos colaterales. En busca de métodos alternativos para el manejo de la mosca blanca geminivirus se planteó este trabajo para evaluar seis variedades de tomate lndustrial: milano, Silverados, FMX-922, NH-4764,NHW-785 y UC-82 B, a través de un B.C.R. con seis réplicas,donde los resultados muestran que la mayor incidencias de mosca blanca se presentó de (10-20) días después del transplante d.d.t. en todas las variedades. Cuando se realizó el análisis de insectos acumulados no se encontró diferencias entre las variedades.La Incidencias de virosis resultó significativas en las fechas 24 y 37 d.d.t. El rendimiento comercial de tomate para todas las variedades fue similar, sobresaliendo la variedad NH-4764.EI daño de frutos por Heliothis sp fue mayor en la variedad testigo UC-82 B,las variedades Silverados,milanos,FMX-922,NH-4764 y NHW-785, presentaron los porcentajes de daño más bajo con respecto al testigo, el daño de fruto por enfermedades fungosas fué medido en dos momentos 67 y 68 ddt, presentando NHW-785 el porcentaje más alto 44.6% en la primer fecha 67 ddt, en la segunda fecha 78 ddt la variedad FMK-922 fue la que presento el porcentaje mas alto.