988 resultados para Regional power
Resumo:
La utilización de energía eólica es un hecho cada vez más común en nuestro mundo como respuesta a mitigar el creciente aumento de demanda de energía, los aumentos constantes de precio, la escasez de combustibles fósiles y los impactos del cambio climático, los que son cada día más evidentes.Consecuentemente, el interés por la participación de esta nueva forma de generación de energía en sistema eléctrico de potencia ha aumentado considerablemente en los últimos años. La incorporación de generación de origen eólico en el sistema eléctrico de potencia requiere de un análisis detallado del sistema eléctrico en su conjunto, considerando la interacción entre parques y unidades de generación eólica, plantas de generación convencional y el sistema eléctrico de potencia. La integración de generación de origen renovable en el sistema eléctrico de potencia convencional presenta nuevos desafíos los que pueden ser atribuidos a características propias de este tipo de generación, por ejemplo la fluctuación de energía debido a la naturaleza variable del viento, la naturaleza distribuida de la generación eólica y las características constructivas y método de conexión de los distintos modelos de turbinas eólicas al sistema.La finalidad de este proyecto de investigación consiste en investigar el impacto sobre un mercado de sistema eléctrico competitivo causado por el agregado de generación de origen eolico. Como punto de partida se pretende realizar modelos de plantas de generacion eolica para luego incorporarlos a los modelos de sistemas eléctricos y realizar estudios de de despacho económico, flujo de cargas, análisis transitorio y estudios dinámicos del sistema.
Resumo:
En la investigación anterior -en la zona pampeana de la Provincia de Córdoba- se demostró teórica y empíricamente, que el desarrollo de la Sociedad Civil muchas veces libradas a su suerte y con limitaciones legales apoyan decididamente el desarrollo local, sin embargo han logrado solo parcialmente sus objetivos, por lo que es necesario comenzar un camino de fortalecimiento en los nuevos roles que deben asumir. Los gobiernos locales, a la vez, intentan trabajosamente con contados éxitos detener el procesos de descapitalización social -financiera y humana- de sus comunidades locales y regionales, peregrinando con escaso éxito a los centros concentrados del poder político y económico, para procurar los recursos financieros y humanos necesarios que no alcanzan a reponer los que se fugan desde hace décadas de sus localidades. Las empresas, con ciclos recurrentes de crecimiento y decrecimiento vinculados a los mercados en que colocan sus productos, también se debaten en la búsqueda de los escasos recursos, financieros y humanos, que les permitan consolidar un desarrollo a mediano y largo plazo. El desarrollo alcanzado en Sistemas de información, instrumentos de relevamiento, análisis y elaboración de propuestas para el Desarrollo Local, nos permite avanzar en: 1. La confirmación empírica de las hipótesis iniciales - factores exógenos y endógenos - en la zona Norte y Serrana de la provincia 2. La validación científica -mediante el Análisis de ecuaciones estructurales. de tales supuestos, para el conjunto de las poblaciones analizadas en ambas etapas. 3. La identificación de los problemas normativos que afectan el desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). METODOLOGÍA Respecto la validación empírica en la zona norte y serrana 1. Selección de las 4 localidades a relevar de acuerdo a las categorías definidas 2. Elaboración de acuerdos con autoridades e instituciones locales. 3. Relevamiento cualitativo con líderes locales y fuentes de datos secundarias. 4. Adaptación de instrumentos de relevamiento a las realidades locales y estudios previos 5. Relevamiento cuantitativo de campo, capacitación de encuestadores y supervisores. 6. Procesamiento y elaboración de informes finales locales. Respecto de la construcción de modelos de desarrollo 1. Desarrollar las dimensiones especificas y las variables (items) de cada factor crítico. 2. Revisar el instrumento con expertos de cada una de las dimensiones. 3. Validar a nivel exploratorio por medio de un Análisis de Componentes Principales 4. Someter a los expertos la evaluación de una serie de localidades que representan cada uno. Respecto de la identificación de las normas legales que afectan a la Sociedad Civil 1.Relevamiento documental de normas 2. Relevamiento con líderes de instituciones de la Sociedad Civil 3. Análisis de las normas vigentes 4. Elaboración de Informes Finales y Transferencia a líderes e instituciones
Resumo:
Durante el período 2006-2008, las actividades de investigación y asistencia técnica de este equipo enfatizaron en la necesaria práctica social y política de horizontalidad en las relaciones, en la 'dimensión intersubjetiva o relacional de la regionalización' (Cáceres, 2006) en el marco de la Comunidad Regional Punilla (CRP), considerando a la identidad regional como un condicionante relevante de la 'construcción de la región como unidad de acción(Boisier, 2003). Así, durante ese período, se ha ido conformando un espacio 'regional' de composición multiactoral, social y gubernamental, para el trabajo asociativo (PROFIM, SIP, UCC 2007, 2008). Con el propósito de profundizar el Programa, este proyecto propone el fortalecimiento institucional de la CRP a través de la formalización del escenario participativo regional (Poggiese, 2001, 2002) para el diseño y gestión asociada de políticas de desarrollo. Tales propósitos y mecanismos están previstos en la Ley Orgánica de Regionalización de la Provincia de Córdoba (9.206/04) y en las normativas regionales derivadas de ésta a través de la figura del 'Consejo de la Sociedad Civil'. Con base en la observación del proceso desarrollado en Punilla desde el año 2006, esta propuesta suscribe el carácter interdisciplinario e intersectorial de la red social y política en la que se sustentará el Consejo y la lógica 'procesal y consensual' de su construcción, considerando, además, la nueva configuración del mapa político de la CRP a partir de los resultados electorales del año 2008 en tanto cambios estructurales en la relación gobierno y oposición que se presentan como una oportunidad para desarrollar los espacios públicos participativos que la sociedad regional puede ocupar para canalizar institucionalmente sus demandas. El proyecto busca 'analizar' pero también 'promover' el proceso de cambio político y social en marcha para facilitar su 'ampliación democrática' (Redín y Moroni, 2003), reflexionado críticamente y poniendo en cuestión algunos de los supuestos que han caracterizado a la retórica de la regionalización provincial: la existencia de una sociedad civil debidamente organizada en cada una de las regiones, cuya concurrencia al proceso decisorio puede asegurarse una vez 'abiertos' -formalizados- los canales de participación; la superación de la dirección bottom up en los procesos de toma de decisiones y la preeminencia de modalidades de 'articulación intermunicipal' para la gestión de políticas allí donde la Ley y las ordenanzas locales declaran establecida una 'Comunidad Regional'. El cuestionamiento de dichos supuestos sustenta, en definitiva, las preguntas que delimitan los temas- problema que se abordarán a partir de este trabajo.
Resumo:
Los mecanismos de producción y reproducción de la influencia política es una importante área de estudio de la ciencia política en las últimas décadas. En la misma se han disputado diferentes teorías, desde las que plantean la influencia predominante de grupos de poder y sectores corporativos tanto en las decisiones del estado como en las no decisiones, hasta los que plantean que existe la puja de diferentes intereses dentro del Estado pero que no existe ningún grupo predominante. El análisis de redes (network analysis) permite estudiar este objeto mediante la observación de la estructura de relaciones de los actores influyentes dentro de la política provincial. En esta area de estudio, este proyecto propone estudiar de qué manera se produce y reproduce la influencia política en la Provincia de Córdoba.Las hipótesis que plantea el proyecto son las siguientes: H1- La estructura del poder socio-político provincial adquiere una configuración reticular en la que existe un núcleo de actores que representan intereses tradicionales organizados y permite un escaso acceso de nuevas organizaciones que defienden intereses sociales difusos. H2- En el proceso de influencia sociopolítica provincial operan mecanismos de influencia interpersonales directos e indirectos (Brokerage) que permiten a los actores acceder e influir en los decisores públicos. H3- En el proceso de influencia socio-política interviene una diversidad de recursos de poder que los actores utilizan para influir las políticas públicas. Para esto se propone como objetivos del proyecto los siguientes: 1- Identificar y analizar la estructura de poder e influencia que subyace a la política provincial. 2- Analizar los intereses, actores y sectores incluidos y excluidos de la estructura de influencia política. 3- Analizar los mecanismos y recursos de producción y reproducción del poder y la influencia. 4- Analizar las áreas de política del estado provincial que resultan lugar de influencia de los actores y sectores que configuran la estructura de poder socio-política. 5- Analizar el sistema de decisión colectiva (policy domain) en dos áreas de política provincial. 6- Analizar los recursos que posibilitan a los actores ejercer poder e influencia en las áreas de políticas estudiadas. Para la verificación empírica de las hipótesis se realiza un diseño de investigación que incluye el mapeo y análisis de dos tipos de redes políticas diferentes, la "red de influencia en la política provincial" y la red de influencia en un "área de políticas públicas". La reconstrucción de las redes políticas se realizará mediante entrevistas semi-estructuradas a actores sociales y políticos en un muestreo no probabilístico de tipo "bola de nieve". La investigación pretende realizar un aporte a la comprensión de la coordinación política y, en tal sentido, espera alcanzar una adecuada descripción y comprensión de los procesos de influencia y de estructuración del poder en la Provincia de Córdoba.
Resumo:
Este proyecto pretende aportar ideas para la elaboración de políticas de promoción de exportaciones a nivel nacional y regional. Uno de los argumentos más utilizados en la elaboración de tales políticas es que la apertura a nuevos mercados y la diversificación de los productos exportados (que se conoce en la literatura como margen extensivo) contribuye al logro de mayores tasas de crecimiento de las exportaciones. No obstante, numerosos trabajos demuestran que la capacidad de mantener las relaciones comerciales en el tiempo y poder intensificarlas también juegan un rol importante. Teniendo en cuenta los resultados alcanzados en numerosas investigaciones, se parte de la hipótesis de que las diferencias en las tasas de crecimiento de las exportaciones de las provincias argentinas pueden explicarse teniendo en cuenta el rol que han tenido los márgenes intensivo y extensivo. Los principales objetivos del trabajo son: a) estudiar el crecimiento de las exportaciones argentinas a nivel provincial, distinguiendo entre el surgimiento de nuevos productos y mercados (margen extensivo) y la supervivencia e incremento de las relaciones comerciales ya existentes (margen intensivo); b) demostrar que la supervivencia de las relaciones de exportación entre las provincias y los países de destino es una condición necesaria para una posterior intensificación de las mismas; c) determinar el rol de la duración de las relaciones comerciales en el crecimiento de las exportaciones; d) identificar la importancia de las políticas públicas en relación a las diferencias encontradas en las tasas de crecimiento de las exportaciones de las provincias. La metodología que se utilizará se basa en Besedes y Prusa (2007) y ampliada por Minondo y Requena (2010) quienes descomponen el crecimiento absoluto de las exportaciones entre dos años consecutivos en cuatro partes: supervivencia, profundización, fracaso y margen extensivo. El componente de supervivencia es la cantidad de relaciones de exportación que se mantiene entre dos períododos consecutivos; el de profundización proporciona el crecimiento absoluto promedio de las relaciones de exportación que han sobrevivido; el componente fracaso es el valor de las relaciones de exportación que no continúan. La combinación de estos tres primeros componentes proporciona el incremento en las exportaciones que resultan del cambio en el valor de las relaciones comerciales que permanecen activas entre dos períodos consecutivos y se conoce en la literatura como el margen intensivo. El margen extensivo es el valor de las nuevas relaciones de comercio que ocurren cada año. Luego se descompone el margen extensivo en volumen y valor y se expresan todos los componentes en tasas de crecimineto. Se llevará a cabo además un análisis contrafáctico con el propósito de responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál hubiera sido la performance exportadora de una provincia si su comportamiento respondiera a las características de otra región elegida como referencia ?. Si se observaran cambios importantes en las tasas de crecimiento, se podría concluir que los valores de los componentes sustituidos sirven para explicar esas diferencias. Los resultados que se obtengan en este trabajo podrán compararse con los alcanzados en investigaciones sobre el tema para otros países y que han utilizado una metodología similar y con los realizados para Argentina utilizando información a nivel de las firmas. Desde el punto de vista de la política económica, los resultados y conclusiones podrán ser considerados especialmente como referencia en la elaboración de políticas económicas regionales.
Resumo:
La innovación introducida a partir de la sanción de la Ley de Regionalización de la Provincia de Córdoba N° 9206 y la integración, puesta en marcha y funcionamiento de las comunidades regionales ha significado un gran esfuerzo de concertación intergubernamental y un caso rico en cuanto a los mecanismos de ajuste mutuo partidario, en términos de Lindblom (1979), aplicados tanto en la integración como en el funcionamiento cotidiano de las comunidades regionales. Para los municipios y comunas, el proceso de regionalización y el asociativismo intermunicipal es una oportunidad por un lado, para asumir nuevas responsabilidades (competencias y recursos) provenientes del Gobierno provincial, y por otro, para ganar efectividad a través de la centralización de competencias y recursos municipales y/o comunales, a los fines de intentar superar así las dificultades provenientes de la escala poblacional y territorial de la generalidad de los municipios y comunas existentes que dificultan la gestión del desarrollo regional. En síntesis, es una oportunidad de diseñar y gestionar políticas asociadas y coordinadas de desarrollo, de gobernar en términos de governance problemas regionales siendo gobiernos locales (Aguilar Villanueva, 1996). A los fines de maximizar las oportunidades y minimizar de la complejidad que trae aparejada el asociativos y el pasaje de lo local a lo regional, es necesaria la planificación concertada como así también la evaluación participativa: Plan Pcial. para el Desarrollo Regional e indicadores regionales. Las prioridades identificadas y los indicadores permitirían iniciar (o reiniciar) un proceso de diseño y gestión de políticas de desarrollo regional, de descentralización provincial y de integración intermunicipal, indispensables a los fines de gobernar con sentido público (Aguilar Villanueva, 1996). Hipótesis: La elaboración de Plan Provincial de Desarrollo Regional sobre la base de la identificación y construcción participativa de las prioridades de cada Región de la Provincia promueve el desarrollo integral a escala regional y provincial. Objetivos General: Diseñar participativamente el Plan Provincial de Desarrollo Regional de Córdoba a los fines de promover el desarrollo integral a escala regional y provincial. Específicos: a) Identificar participativamente a través de sus actores políticos – institucionales las principales prioridades de desarrollo de cada Región de la Provincia. b) Construir e interpretar las particularidades de cada región en base a una agregación provincial de las principales prioridades identificadas en cada Región. c) Revisar Sistema de Indicadores de Desarrollo Regional de medición periódica, en el marco del “Indicador de Desarrollo Regional para la Gestión” establecido en el artículo 22 de la Ley N° 9.206. d) Diseñar la Unidad Ejecutora del Indicador de Desarrollo Regional prevista en la Ley 9.206 para la medición y actualización periódica del citado indicador. Métodos a utilizar: investigación-acción participativa (datos secundarios se someterán a análisis de discurso principalmente. y datos primarios a través de técnicas cuantitativa y cualitativa). Resultados esperados a) Identificar las principales prioridades de desarrollo de cada Región de la Provincia. b) Contar con un “mapa” provincial de las principales prioridades. c) Contar con el “Indicador de Desarrollo Regional para la Gestión” establecido la Ley N° 9.206. d) Diseñar la Unidad Ejecutora del Indicador de Desarrollo Regional prevista en la Ley 9.206 para la medición y actualización periódica del citado indicador. Importancia del proyecto A los fines de promover el desarrollo integral a escala regional y provincial, superando los obstáculos existentes que impiden lograr una mejor calidad de vida para los habitantes de la provincia, es pertinente la elaboración de Plan de Desarrollo Regional sobre la base de la identificación y construcción participativa de las prioridades de cada Región de la Provincia.
Resumo:
En el anterior período de dos años, se ha estudiado la aplicación del método científico al análisis de falla de componentes, como una etapa de formación y capacitación en el método utilizado para la investigación de roturas o fallas de piezas o sistemas mecánicos. Ante la tendencia al desarrollo local de componentes, reemplazo de importaciones, se evidencia que no siempre ésta acción se realiza verificando todos los aspectos del elemento a desarrollar. Tanto el diseño, la materia prima, el método de producción, deben ser analizados detalladamente por su influencia en el comportamiento de cada elemento. Particularmente, en la pequeña y mediana empresa, que no dispone de respaldo técnico suficiente para cubrir todos los aspectos de un desarrollo, existe la necesidad de recurrir a proveedores externos por asesoramiento. La experiencia acumulada en el Análisis de Falla, ofrece un enfoque crítico ante los diferentes factores intervinientes en un componente que permiten predecir, con buena aproximación, los puntos débiles que posee tanto un diseño como un método de producción y de esta forma, aportar al desarrollo exitoso del producto.
Resumo:
The objective of this dissertation is to investigate the effect wind energy has on the Electricity Supply Industry in Ireland. Wind power generation is a source of renewable energy that is in abundant supply in Ireland and is fast becoming a resource that Ireland is depending on as a diverse and secure of supply of energy. However, wind is an intermittent resource and coupled with a variable demand, there are integration issues with balancing demand and supply effectively. To maintain a secure supply of electricity to customers, it is necessary that wind power has an operational reserve to ensure appropriate backup for situations where there is low wind but high demand. This dissertation examines the affect of this integration by comparing wind generation to that of conventional generation in the national grid. This is done to ascertain the cost benefits of wind power generation against a scenario with no wind generation. Then, the analysis examines to see if wind power can meet the pillars of sustainability. This entails looking at wind in a practical scenario to observe how it meets these pillars under the criteria of environmental responsibility, displacement of conventional fuel, cost competitiveness and security of supply.
Resumo:
This Study assessed the development of sludge treatment and reuse policy since the original 1993 National Sludge Strategy Report (Weston-FTA, 1993). A review of the 48 sludge treatment centres, current wastewater treatment systems and current or planned sludge treatment and reuse systems was carried out Sludges from all Regional Sludge Treatment Centres (areas) were characterised through analysis of selected parameters. There have been many changes to the original policy, as a result of boundary reviews, delays in developing sludge management plans, development in technology and changes in tendering policy, most notably a move to design-build-operate (DBO) projects. As a result, there are now 35 designated Hub Centres. Only 5 of the Hub Centres are producing Class A Biosolids. These are Ringsend, Killamey, Carlow, Navan and Osberstown. Ringsend is the only Hub Centre that is fully operational, treating sludge from surrounding regions by Thermal Drying. Killamey is producing Class A Biosolids using Autothermal Thermophilic Aerobic Digestion (ATAD) but is not, as yet, treating imported sludge. The remaining three plants are producing Class A Biosolids using Alkaline Stabilisation. Anaerobic Digestion with post pasteurisation is the most common form of sludge treatment, with 11 Hub Centres proposing to use it. One plant is using ATAD, two intend to use Alkaline Stabilisation, seven have selected Thermal Drying and three have selected Composting. While the remaining plants have not decided which sludge treatment to select, this is because of incomplete Sludge Management Plans and on DBO contracts. Analysis of sludges from the Hub Centres showed that all Irish sewage sludge is safe for agricultural reuse as defined by the Waste Management Regulations {Use of Sewage Sludge in Agriculture) (S.I. 267/2001), providing that a nutrient management plan is taken into consideration and that the soil limits of the 1998 (S.I. 148/1998) Waste Management Regulations are not exceeded.
Resumo:
Due to the global crisis o f climate change many countries throughout the world are installing the renewable energy o f wind power into their electricity system. Wind energy causes complications when it is being integrated into the electricity system due its intermittent nature. Additionally winds intennittency can result in penalties being enforced due to the deregulation in the electricity market. Wind power forecasting can play a pivotal role to ease the integration o f wind energy. Wind power forecasts at 24 and 48 hours ahead of time are deemed the most crucial for determining an appropriate balance on the power system. In the electricity market wind power forecasts can also assist market participants in terms o f applying a suitable bidding strategy, unit commitment or have an impact on the value o f the spot price. For these reasons this study investigates the importance o f wind power forecasts for such players as the Transmission System Operators (TSOs) and Independent Power Producers (IPPs). Investigation in this study is also conducted into the impacts that wind power forecasts can have on the electricity market in relation to bidding strategies, spot price and unit commitment by examining various case studies. The results o f these case studies portray a clear and insightful indication o f the significance o f availing from the information available from wind power forecasts. The accuracy o f a particular wind power forecast is also explored. Data from a wind power forecast is examined in the circumstances o f both 24 and 48 hour forecasts. The accuracy o f the wind power forecasts are displayed through a variety o f statistical approaches. The results o f the investigation can assist market participants taking part in the electricity pool and also provides a platform that can be applied to any forecast when attempting to define its accuracy. This study contributes significantly to the knowledge in the area o f wind power forecasts by explaining the importance o f wind power forecasting within the energy sector. It innovativeness and uniqueness lies in determining the accuracy o f a particular wind power forecast that was previously unknown.
Resumo:
The determination of the climatic potential of tourism to Tbilisi (the capital of Georgia) into the correspondence with that frequently utilized in other countries of the “tourism climate index” is carried out.
Resumo:
FUNDAMENTO: A maioria das tabelas de classificação da Aptidão Cardiorrespiratória (ACR) utilizadas na prática clínica é internacional e não foi validada para a população brasileira, podendo resultar em discrepâncias importantes, uma vez que essa classificação é extrapolada para a nossa população. Objetivo: Avaliar as principais tabelas de ACR disponíveis em uma amostra populacional brasileira do Planalto Médio do Rio Grande do Sul (RS). MÉTODOS: Foram analisados dados retrospectivos de 2.930 indivíduos, residentes em 36 cidades do Planalto Central do RS. Levaram-se em consideração presença dos fatores de risco para doença cardiovascular e valores estimados do consumo de oxigênio de pico (VO2pico), obtidos por meio de teste de esforço com protocolo de Bruce. Para classificar a ACR, os sujeitos foram distribuídos de acordo com o sexo e inseridos nas respectivas faixas etárias das tabelas de Cooper, American Heart Association (AHA) e da Universidade Federal de São Paulo (Unifesp), e classificados conforme seu VO2pico. RESULTADOS: A amostra feminina apresentou valores mais baixos de VO2pico do que a masculina (23,5 ± 8,5 vs. 31,7 ± 10,8 mL.kg-1.min-1, p < 0,001), e o VO2pico apresentou correlação inversa e moderada com a idade considerando-se ambos os sexos (R = -0,48, p < 0,001). Foi observada importante discrepância entre os níveis de classificação da ACR entre as tabelas, que variaram de 49% (COOPERxAHA) até 75% (UNIFESPxAHA). CONCLUSÃO: Nossos achados indicam discrepâncias importantes na classificação da ACR proveniente das tabelas avaliadas. Estudos futuros poderiam investigar se a utilização das tabelas internacionais são aplicáveis à população brasileira e às populações de diferentes regiões do Brasil.
Resumo:
Distribution systems, eigenvalue analysis, nodal admittance matrix, power quality, spectral decomposition
Resumo:
Background:Circulatory power (CP) and ventilatory power (VP) are indices that have been used for the clinical evaluation of patients with heart failure; however, no study has evaluated these indices in patients with coronary artery disease (CAD) without heart failure.Objective:To characterize both indices in patients with CAD compared with healthy controls.Methods:Eighty-seven men [CAD group = 42 subjects and healthy control group (CG) = 45 subjects] aged 40–65 years were included. Cardiopulmonary exercise testing was performed on a treadmill and the following parameters were measured: 1) peak oxygen consumption (VO2), 2) peak heart rate (HR), 3) peak blood pressure (BP), 4) peak rate-pressure product (peak systolic HR x peak BP), 5) peak oxygen pulse (peak VO2/peak HR), 6) oxygen uptake efficiency (OUES), 7) carbon dioxide production efficiency (minute ventilation/carbon dioxide production slope), 8) CP (peak VO2 x peak systolic BP) and 9) VP (peak systolic BP/carbon dioxide production efficiency).Results:The CAD group had significantly lower values for peak VO2 (p < 0.001), peak HR (p < 0.001), peak systolic BP (p < 0.001), peak rate-pressure product (p < 0.001), peak oxygen pulse (p = 0.008), OUES (p < 0.001), CP (p < 0.001), and VP (p < 0.001) and significantly higher values for peak diastolic BP (p = 0.004) and carbon dioxide production efficiency (p < 0.001) compared with CG. Stepwise regression analysis showed that CP was influenced by group (R2 = 0.44, p < 0.001) and VP was influenced by both group and number of vessels with stenosis after treatment (interaction effects: R2 = 0.46, p < 0.001).Conclusion:The indices CP and VP were lower in men with CAD than healthy controls.
Resumo:
Abstract Background: A significant variation in pulmonary embolism (PE) mortality trends have been documented around the world. We investigated the trends in mortality rate from PE in Brazil over a period of 21 years and its regional and gender differences. Methods: Using a nationwide database of death certificate information we searched for all cases with PE as the underlying cause of death between 1989 and 2010. Population data were obtained from the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE). We calculated age-, gender- and region-specific mortality rates for each year, using the 2000 Brazilian population for direct standardization. Results: Over 21 years the age-standardized mortality rate (ASMR) fell 31% from 3.04/100,000 to 2.09/100,000. In every year between 1989 and 2010, the ASMR was higher in women than in men, but both showed a significant declining trend, from 3.10/100,000 to 2.36/100,000 and from 2.94/100,000 to 1.80/100,000, respectively. Although all country regions showed a decline in their ASMR, the largest fall in death rates was concentrated in the highest income regions of the South and Southeast Brazil. The North and Northeast regions, the lowest income areas, showed a less marked fall in death rates and no distinct change in the PE mortality rate in women. Conclusions: Our study showed a reduction in the PE mortality rate over two decades in Brazil. However, significant variation in this trend was observed amongst the five country regions and between genders, pointing to possible disparities in health care access and quality in these groups.