989 resultados para Quantification methods


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To assess, in myocardium specimens obtained from necropsies, the correlation between the concentration of hydroxyproline, measured with the photocolorimetric method, and the intensity of fibrosis, determined with the morphometric method. METHODS: Left ventricle myocardium samples were obtained from 45 patients who had undergone necropsy, some of them with a variety of cardiopathies and others without any heart disease. The concentrations of hydroxyproline were determined with the photocolorimetric method. In the histologic sections from each heart, the myocardial fibrosis was quantified by using a light microscope with an integrating ocular lens. RESULTS: A median of, respectively, 4.5 and 4.3 mug of hydroxyproline/mg of dry weight was found in fixed and nonfixed left ventricle myocardium fragments. A positive correlation occurred between the hydroxyproline concentrations and the intensity of fibrosis, both in the fixed (Sr=+0.25; p=0.099) and in the nonfixed (Sr=+0.32; p=0.03) specimens. CONCLUSION: The biochemical methodology was proven to be adequate, and manual morphometry was shown to have limitations that may interfere with the statistical significance of correlations for the estimate of fibrosis intensity in the human myocardium.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To evaluate the performance of the turbidimetric method of C-reactive protein (CRP) as a measure of low-grade inflammation in patients admitted with non-ST elevation acute coronary syndromes (ACS). METHODS: Serum samples obtained at hospital arrival from 68 patients (66±11 years, 40 men), admitted with unstable angina or non-ST elevation acute myocardial infarction were used to measure CRP by the methods of nephelometry and turbidimetry. RESULTS: The medians of C-reactive protein by the turbidimetric and nephelometric methods were 0.5 mg/dL and 0.47 mg/dL, respectively. A strong linear association existed between the 2 methods, according to the regression coefficient (b=0.75; 95% C.I.=0.70-0.80) and correlation coefficient (r=0.96; P<0.001). The mean difference between the nephelometric and turbidimetric CRP was 0.02 ± 0.91 mg/dL, and 100% agreement between the methods in the detection of high CRP was observed. CONCLUSION: In patients with non-ST elevation ACS, CRP values obtained by turbidimetry show a strong linear association with the method of nephelometry and perfect agreement in the detection of high CRP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La verificación y el análisis de programas con características probabilistas es una tarea necesaria del quehacer científico y tecnológico actual. El éxito y su posterior masificación de las implementaciones de protocolos de comunicación a nivel hardware y soluciones probabilistas a problemas distribuidos hacen más que interesante el uso de agentes estocásticos como elementos de programación. En muchos de estos casos el uso de agentes aleatorios produce soluciones mejores y más eficientes; en otros proveen soluciones donde es imposible encontrarlas por métodos tradicionales. Estos algoritmos se encuentran generalmente embebidos en múltiples mecanismos de hardware, por lo que un error en los mismos puede llegar a producir una multiplicación no deseada de sus efectos nocivos.Actualmente el mayor esfuerzo en el análisis de programas probabilísticos se lleva a cabo en el estudio y desarrollo de herramientas denominadas chequeadores de modelos probabilísticos. Las mismas, dado un modelo finito del sistema estocástico, obtienen de forma automática varias medidas de performance del mismo. Aunque esto puede ser bastante útil a la hora de verificar programas, para sistemas de uso general se hace necesario poder chequear especificaciones más completas que hacen a la corrección del algoritmo. Incluso sería interesante poder obtener automáticamente las propiedades del sistema, en forma de invariantes y contraejemplos.En este proyecto se pretende abordar el problema de análisis estático de programas probabilísticos mediante el uso de herramientas deductivas como probadores de teoremas y SMT solvers. Las mismas han mostrado su madurez y eficacia en atacar problemas de la programación tradicional. Con el fin de no perder automaticidad en los métodos, trabajaremos dentro del marco de "Interpretación Abstracta" el cual nos brinda un delineamiento para nuestro desarrollo teórico. Al mismo tiempo pondremos en práctica estos fundamentos mediante implementaciones concretas que utilicen aquellas herramientas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación y caracterización del problema: El problema que guía este proyecto, pretende dar respuesta a interrogantes tales como: ¿De qué modo el tipo de actividades que se diseñan, se constituyen en dispositivos posibilitadores de la comprensión de los temas propios de cada asignatura, por parte de los alumnos? A partir de esta pregunta, surge la siguiente: Al momento de resolver las actividades, ¿qué estrategias cognitivas ponen en juego los estudiantes? y ¿cuáles de ellas favorecen procesos de construcción del conocimiento? Hipótesis: - Las asignaturas cuyas actividades están elaboradas bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, propician aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. - Las actividades elaboradas bajo la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos requieren de procesos cognitivos más complejos que los que se implementan en las de tipo tradicional. Objetivo: - Identificar el impacto que tienen las actividades de aprendizaje de tipo tradicional y las elaboradas bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, en el aprendizaje de los alumnos. Materiales y Métodos: a) Análisis de las actividades de aprendizaje del primero y segundo año de la carrera de Abogacía, bajo lamodalidad a Distancia. b) Entrevistas tanto a docentes contenidistas como así también a los tutores. c) Encuestas y entrevistas a los alumnos. Resultados esperados: Se pretende confirmar que las actividades de aprendizaje, diseñadas bajo la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos, promueven aprendizajes significativos en los alumnos. Importancia del proyecto y pertinencia: La relevancia del presente proyecto se podría identificar a través de dos grandes variables vinculadas entre sí: la relacionada con el dispositivo didáctico (estrategias implementadas por los alumnos) y la referida a lo institucional (carácter innovador de la propuesta de enseñanza y posibilidad de extenderla a otras cátedras). El presente proyecto pretende implementar mejoras en el diseño de las actividades de aprendizaje, a fin de promover en los alumnos la generación de ideas y soluciones responsables y el desarrollo de su capacidad analítica y reflexiva.