999 resultados para Puntos de referencia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se plantea, desde su misma base, como uno de desarrollo e Ingeniería del Software por una parte; con cierto componente de algorítmica. Debido a que intervienen varias partes (cliente, alumno y tutor) y a que no se tenía una visión completa del resultado final del programa al que se quería llegar, se ha optado por una metodología ágil adaptativa para responder a los cambios y a la suma de nuevos requisitos; como se irá explicando en esta memoria. Con el presente documento se trata de tener un referente general de las fases, factores e inconvenientes que han intervenido en la realización del proyecto. Aunque podría haberse reflejado como una memoria de desarrollo de software, se ha optado por un punto de vista con mayor distanciamiento, una aproximación más general. Con este texto, la intención inicial es formular de forma clara lo que se necesita y a que requisitos tiene que adecuarse el software desde un punto de vista del usuario, para acto seguido, pormenorizar el diseño y el desarrollo en diferentes puntos sucesivos que recojan la historia y cambios en el proyecto de forma organizada. Es, por tanto, una referencia de ingeniería de un desarrollo software, que abarca desde la concepción del proyecto, pasando por los fundamentos teóricos, diseño, implementación hasta las pruebas finales de validación. E incluso más allá, ya que, como se explica en capítulos posteriores, en cierto punto se tuvo la necesidad de reescribir gran parte del código.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La referencia a la tradición como una fuerza capaz de aportar unidad, al abarcar tanto la continuidad como los cambios en las expresiones al margen de la época o las técnicas empleadas, ha sido siempre un componente muy importante de las manifestaciones artísticas de Japón y es la sutil ligazón que las conecta desde el pasado hasta la actualidad. Se entiende aquí que tradición no equivale simplemente a preservación, sino que se trata de una transmisión con una vertiente dual, pues permite una constante evolución sin que se altere su esencia básica. Es de esta forma que la cultura japonesa de la era Edo (1600-1868), con su alto grado de innovación, riqueza y sofisticación, pero además como epílogo histórico previo a la Restauración Meiji de 1868, ha sido la referencia clave en lo relativo a esa mirada a la tradición nipona para el desarrollo de esta tesis. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, todas estas características tan genuinas del período Edo quedaron en suspenso y, desde entonces, Japón ha seguido la vía de la modernización (que en muchos aspectos ha sido también la de la occidentalización). Los entrelazamientos de otras dualidades provocados en Japón por los ataques nucleares de 1945 condujeron a una inevitable fusión de aquel mundo físico con el mundo metafísico, de aquella terrible presencia con un tremendo sentimiento de ausencia y, en definitiva, de Oriente con Occidente. El consiguiente impacto sobre la cultura de la nación tuvo una especial repercusión en el ámbito arquitectónico. En este sentido, el pensamiento francés ha desempeñado un papel fundamental en el replanteamiento radical de muchos supuestos esenciales, de muchos conceptos y valores de la cultura occidental, incluyendo los procedentes de la Ilustración, en este mundo contemporáneo que es cada vez más complejo y plural. Éstos y otros hechos otorgan a la cultura japonesa tradicional una cualidad multidimensional (frente a la marcada bidimensionalidad que suele caracterizar a las culturas occidentales) que, tal y como esta tesis doctoral pretende poner de manifiesto, podría revelarse como una «síntesis de contradicciones» en la obra de los arquitectos japoneses Tadao Ando (Osaka, 1941-) y Toyo Ito (Keijo, actual Seúl, 1941-). En el pensamiento oriental una dualidad es entendida como la complementariedad entre dos polos, sólo en apariencia opuestos, que integra dos vertientes de un único concepto. Al igual que la idea de «parejas» budista, concebida según esta doctrina como una unidad entre dos extremos inevitablemente interrelacionados, el objetivo principal sería el de poner de manifiesto cómo la obra de ambos arquitectos trata de resolver los mismos conflictos partiendo de puntos de vista polarizados. ABSTRACT The reference to tradition as a force for unity, encompassing both continuity and changes in expressions regardless of the time or techniques used, has always been a very important component of the artistic manifestations of Japan and it is the subtle link that connects them from the past to the present. It is understood here that tradition does not mean simply preservation, but it is a transmission with a dual aspect, because it allows a constant evolution without altering its basic essence. It is thus that the Japanese culture of the Edo era (1600-1868), with its high degree of innovation, wealth and sophistication, but also as a historical epilogue prior to the Meiji Restoration of 1868 has been the key reference concerning that look to the Japanese tradition for the development of this thesis. From the second half of the 19th century, all these as genuine features of the Edo period remained at a standstill and, since then, Japan has followed the path of modernization (which has also been that of Westernization in many ways). The interlacements of other dualities caused in Japan by the 1945 nuclear attacks led to an inevitable fusion of the physical with the metaphysical world, of that terrible presence with a tremendous sense of absence and, eventually, of East with West. The resulting impact on the culture of the nation had a special repercussion on the architectural field. In this sense, the French thought has played a key role in the radical rethinking of many core assumptions, many concepts and values of Western thought, including those from the Age of Enlightenment, in this contemporary world that is increasingly complex and plural. These and other facts give the traditional Japanese culture a multidimensional quality (opposed to the marked two-dimensionality that usually characterizes Western cultures). As this thesis aims to highlight, this could prove to be a «synthesis of contradictions» in the work of Japanese architects Tadao Ando (Osaka, 1941-) and Toyo Ito (Keijo, current Seoul, 1941-). In the Eastern thought a duality is understood as the complementarity between two poles, only apparently opposite, which integrates two aspects of a single concept. Like the Buddhist notion of «couples» (conceived according to this doctrine as a unity between two inevitably interlinked extremes) the main objective would be to show how the work of both architects tries to resolve the same conflicts starting with polarized viewpoints.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Congreso Internacional de Museos Universitarios. Los Museos y Colecciones Universitarias: Tradición y Futuro. 3 al 5 de diciembre de 2014. Facultad de Odontología, Universidad Complutense de Madrid El Congreso fue organizado por el Campus de Excelencia Internacional (CEI), Campus de Moncloa, dentro de las líneas de actuación del Clúster de Patrimonio y fue financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid fueron las responsables de confeccionar el programa y llevar a cabo todos los actos y actividades. El Congreso contó además con el respaldo del Consejo Internacional de Museos, ICOM España. A lo largo de tres días, personas vinculadas al patrimonio académico y universitario se dieron cita para presentar sus instituciones, debatir sobre los temas propuestos, compartir puntos de vista, y proponer iniciativas. No fue el primer congreso de museos universitarios en España, pero sí fue uno de los más importantes por la gran presencia de participantes, más de 200 asistentes, que procedían de la mayoría de comunidades autónomas. Un importante número de universidades españolas que tiene museos o colecciones estaba representado, y destacadas universidades europeas también presentaron sus trabajos. En la mesa inaugural participaron los representantes de las Universidades organizadoras, representantes de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid y el presidente de ICOM España. Además de resaltar la importancia de los museos y colecciones universitarias, los representantes de las instituciones se comprometieron a apoyar a las universidades en las tareas de investigación, conservación y difusión de su patrimonio. Las ponencias invitadas estuvieron a cargo de los representantes de las organizaciones internacionales más importantes relacionadas con el patrimonio universitario: el Consejo Internacional de Museos y Colecciones Universitarias (UMAC) y la Red del Patrimonio Académico Europeo (UNIVERSEUM). Las comunicaciones y pósters fueron numerosos agrupándose en las siguientes áreas temáticas:  La investigación en los museos y colecciones universitarias  La difusión de los museos y colecciones universitarias  Los proyectos de conservación y restauración en torno a museos y colecciones universitarias  Las colecciones universitarias como colecciones artísticas  La gestión de los museos y colecciones universitarias Las mesas redondas ahondaron en las áreas temáticas de las comunicaciones, centrándose en aspectos que hacían referencia a los retos a los que se enfrentan las instituciones: valor, documentación, gestión y difusión de los museos y colecciones. La realización de este Congreso permitió un extenso intercambio de experiencias y finalizó con la esperanza de que sirva de comienzo para dar visibilidad al patrimonio académico en el contexto fundamentalmente europeo intentando, a su vez, definir cuál es su papel en la nueva situación social, política y económica. Durante los tres días intensos se tuvo la oportunidad de darnos cuenta de las maravillas que atesoran nuestras universidades que están a la altura de muchas colecciones museísticas “tradicionales”. En este libro se recogen las interesantes iniciativas que nos sirven de modelo y nos animan a seguir trabajando para asegurar la conservación y difusión de tan destacado legado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This research aims to show the main points of convergence between hegemonic schools of economic and sociological theory from the Scottish Enlightenment until today. To this end, on the one hand, we set three basic families of economic thought (the mainstream, the Austrian school and Marxism); and, on the other, we divide the history of sociology in five major generations (pioneers, founders, institutionalizers, compilers and constructivist). Subsequently, we set five historical periods as reference to our respective chapters and compare, within each of them, the theoretical contributions from these two areas. Thus, in the first chapter, called "the liberal parenthesis", we consider the relationship between the classical school of economics and the pioneers and founders of sociology. In the second, entitled "the social question" we analyze, on the one hand, the theoretical consistency of both the neoclassical school, as Austrian, with the principles defended by the institutionalizers of sociology; and, on the other, the influence of Karl Marx, as founder of sociology and classical economist, in the work of Soviet revolutionary theorists. In chapter three, called the "new industrial state", we demonstrate the theoretical proximity between both Keynesianism and the Austrian school of economics, with the doctrine defended by the generation of compilers in sociology. The fourth chapter, entitled "second industrial divide", refers to the similarities between the theoretical contributions of the monetarist Chicago school and the Austrian school with sociological constructivism. Finally, chapter five, the "global market", shows that the two hegemonic schools in economics, "integrated model", and sociology, "analytical sociology", are composed of the same three schools of thought: the rational choice, the neo-institutionalism and network approach. Thus, we can conclude that, if we look at their respective areas of influence, during this historical period occurs an manifest agreement between the theoretical contributions from the economic and sociological fields.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uzbekistan has a long and interesting heritage of ancient civilization linked to the historic “Silk Road”, through which transited people, goods, ideas and cultures. The major cities of the Silk Road - Samarkand, Bukhara, and Khiva are testimonies of the past and leave a deep impression on any visitor. As time goes by, Uzbekistan has become a key country in the whole Central Asian region, because it possesses mineral, agricultural and natural resources and has a huge potential for development. It is rich in energy resources such as oil and gas, but it is very difficult to commercialize them due to its landlocked position. The historical legacy of the Republic of Uzbekistan is a valuable heritage. The above mentioned ancient cities used to be centers of science and art, where important architects created palaces, mosques, madrassas, minarets, and mausoleums of the Islamic style, that still exist today. This cultural wealth is an element of internal cohesion and external outreach towards Islamic heritage, related to such Muslim countries as Turkey and the Gulf States. Moreover, this historical and architectural heritage has enormous economic potential for tourism, which can contribute to strengthen the relations of cooperation and friendship between Uzbekistan and the International Society. The influence of tradition and culture has still a huge impact on the society. This can be felt for example, in the traditional gender roles distribution. As a result of which, meńs presence in the areas of decision making is still slightly higher than womeńs one...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es contribuir al debate académico sobre la problemática de seguridad/inseguridad que afecta a los Estados árabes de Oriente Medio, indagando sobre sus causas y reflexionando sobre sus consecuencias desde el enfoque de los estudios de seguridad y, más concretamente, desde la corriente que aborda la cuestión de la seguridad en el Tercer Mundo. Una perspectiva novedosa tanto desde el punto de vista de las investigaciones llevadas a cabo en nuestro país sobre la región de Oriente Medio, como de las investigaciones existentes en lengua árabe. El punto de partida de nuestra investigación consiste en cuestionar la capacidad explicativa de las teorías tradicionales y dominantes de seguridad al ser aplicadas al análisis de la seguridad nacional en el contexto particular del Tercer Mundo y, como parte de este, al mundo árabe en general. En nuestra opinión, este enfoque tradicional no permite entender las causas de la inestabilidad permanente que azota el Oriente Medio, al no conseguir captar la naturaleza esencial de dicha problemática. La razón fundamental es que los estudios de seguridad surgieron para explicar y dar respuesta a los problemas de la seguridad occidental. Aplicar indiscriminadamente los postulados de la definición de seguridad dominante a cualquier escenario no sólo limita enormemente el alcance del análisis, sino que distorsiona la realidad objeto de estudio. Esta limitación es aplicable también al explicar el escenario de inestabilidad e inseguridad del Oriente Medio. Con el propósito de abordar el vacío existente dentro de los estudios de seguridad relativos a la problemática de la seguridad en el Tercer Mundo, y de poder llegar a entender lo que no alcanzan a explicar las teorías clásicas sobre seguridad surge la corriente del Realismo Subalterno. Dentro del marco de la teoría realista, el Realismo Subalterno no se ha limitado únicamente a ser una manifestación más de contestación del concepto de seguridad tradicional, sino que se presenta como un instrumento analítico alternativo a los paradigmas y teorías dominantes sobre seguridad –tanto de la concepción realista tradicional como de los nuevos intentos de revisión del concepto-. Una perspectiva útil para explicar problemas contemporáneos de seguridad frente a la insuficiente capacidad de las teorías de seguridad clásicas, especialmente frente a los nuevos desafíos surgidos tras el final de la Guerra Fría...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesis Doctoral sirve para comprender un poco mejor la comunicación establecida en las páginas personales, conocidas como blogs. El objetivo principal ha sido analizar los sentimientos de pertenencia expresados en algunos de los principales blogs clasificados como de producción personal y escritos en castellano en el momento en que empezamos este estudio. Los sentimientos de pertenencia se expresan por parte del bloguero y de sus seguidores. Unos y otros interactúan comunicativamente, manifestando sus afinidades y conformando una especie de comunidad alrededor de un blog. Para cumplir estos objetivos, la primera actividad consistió en hacer una inmersión en el universo de los blogs creando dos bitácoras: una página personal y otra con textos acerca de películas de cine para, de esta manera, comprender mejor la dinámica de estos espacios. Tras esa incursión, diseñamos un análisis de contenido para los blogs personales que estaban más activos en España. Con eso fin, identificamos y la describimos las variables determinantes para ese estudio según los objetivos propuestos; seguidamente, el registro de datos; después la explotación de estos datos y, finalmente, la interpretación de los resultados obtenidos. Posteriormente, al comprobar que algunas cuestiones necesitaban de un entendimiento más completo, elaboramos y aplicamos un cuestionario para los autores de los blogs estudiados. En el análisis de contenido, hemos seleccionado un “blog principal”, que tuviese una mayor relevancia en el universo de las páginas personales escritas en español, y otros 40 blogs que de alguna manera estuviesen relacionados con el blog principal. Para identificar estos blogs secundarios, seleccionamos autores que comentaron textos publicados en el blog principal y que también son autores de blogs personales. Analizamos los posts y las interacciones de este grupo de blogs, para comprender mejor la comunicación y la interacción establecida en estos espacios, durante un período de seis meses. Este trabajo nos ha permitido llegar a algunas conclusiones acerca de la comunicación en estos espacios de expresión y de interacción en internet. Destacamos los principales puntos revelados por esta tesis: todo elemento que puede identificar el autor de un blog, sea por sus características personales, sea por el sentimiento que él tiene por pertenecer a algún grupo o colectivo, son objetos de referencia y debate en la comunicación que este individuo establece con sus lectores. Y pueden ser determinantes para atraer y mantener el interés de los lectores por los textos de ese bloguero...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer mamario humano (CMH) es un gran problema de salud puesto que es el cáncer que más frecuentemente se diagnostica en la mujer y es la segunda causa de muerte por cáncer. El cáncer mamario inflamatorio (CI) humano y canino (CIH y CIC, respectivamente) es un tipo de cáncer mamario especialmente agresivo de baja prevalencia. El CIC se ha propuesto como modelo para el estudio de la enfermedad humana. El CI se define como una entidad clínicopatológica caracterizada clínicamente por edema difuso, eritema y dolor de la mama, ocupando la mayor parte de la misma y, frecuentemente, sin presentar nódulo mamario, lo que complica el diagnóstico al poder confundirse con una dermatitis o una mastitis. Por otro lado, los tumores mamarios caninos (TMC) se presentan como el primer grupo de tumores en la perra, suponiendo un 52% de todas las neoplasias y el segundo tras los tumores cutáneos teniendo en cuenta ambos sexos. En la especie canina el CI representa el 7,6% de todos los tumores mamarios caninos y el 17% de todas las neoplasias mamarias malignas. Una gran parte del conocimiento sobre el cáncer mamario humano (CMH) se basa en las investigaciones realizadas in vitro o in vivo. En numerosas ocasiones se han propuesto los TMC espontáneos como modelo para el estudio del CMH. Como previamente se ha indicado, se ha demostrado que la perra es un buen modelo animal para el estudio del CIH, ya que tienen características epidemiológicas, clínicas e histológicas similares. Sin embargo, la mayoría de los aspectos comparables en los cánceres de mama de ambas especies, incluyendo el perfil hormonal o la presencia de ciertas citocinas, no han sido todavía evaluados...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar llegar a un tratamiento de la información fiable y positivo en materia de adicciones ha sido siempre un reto para los profesionales que trabajamos en este ámbito, hasta el punto de que constantemente hacemos referencia a ella desde dos puntos de vista encontrados, la información como instrumento imprescindible, aunque no suficiente, para hacer prevención y la información como problema para hacer prevención si el tratamiento de la misma no es el adecuado. Desde esta premisa arrancamos con un proyecto que cubriera algunos de los contenidos más controvertidos de los medios y la publicidad, con el propósito de esclarecer al máximo ambas vertientes y profundizar en aquellos parámetros que más incidencia positiva y/o negativa pudieran tener en la implementación de la prevención de las adicciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estilo de referencia de la Asociación Psicológica Americana (APA) es el formato más aceptado y comúnmente utilizado por profesionales e investigadores de ciencias sociales, como Psicología, Magisterio, Enfermería, Criminología, Relaciones públicas, entre otras. La adopción de un estilo de referencia compartido facilita la elaboración y redacción de trabajos, así como la comprensión por parte de otros profesionales interesados por disciplinas afines. Por ello, es imprescindible que los futuros profesionales de la educación posean habilidades para referenciar trabajos elaborados por otros autores en sus informes y dosieres. En este apartado, se describirán brevemente las distintas formas de redactar las citas y referencias en un texto que mantiene el APA, así como el estilo de redacción de los trabajos citados en el apartado de Bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una intersección todos los cruces de trayectorias, tanto de los vehículos como de los peatones que la utilizan, se realizan a nivel, produciéndose, por lo tanto, una coincidencia de movimientos en el tiempo y en el espacio. La geometría de la intersección condiciona las trayectorias que describen los vehículos y peatones. El análisis de estas trayectorias es el que permitirá la determinación de los puntos de conflicto y su clasificación en primarios, secundarios o terciarios. Este análisis es imprescindible para la toma de decisiones sobre las posibles mejoras de la intersección, tanto en lo concerniente a su geometría como al tipo de regulación necesaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aislamiento acústico es un problema de difícil solución una vez que la obra ya está acabada. En el caso de que la obra esté finalizada y no se cumplan con los valores de calidad acústicos que nos marca la legislación, deben detectarse los puntos débiles que provocan esa deficiencia de aislamiento acústico. La publicación de catálogos de soluciones constructivas hace que el problema no sea el material elegido, sino cómo se han unido estos materiales entre sí. Por tanto, debe analizarse este problema y buscar mecanismos con los que determinar los puntos débiles. En este trabajo se propone un método para la determinación de caminos débiles de transmisión entre un recinto emisor y un recinto receptor. El método obtiene el índice de reducción vibracional, como indicador de estos caminos débiles. Se muestran en el trabajo varios casos estudiados en el propio edificio, y cómo valorar la transmisión que debilita el aislamiento global de todo el conjunto constructivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro artículo, vamos a analizar qué quiere decir de autoantonimia (al-ḍdad), las razones de su aparición en la lengua según las opiniones de los antiguos lingüistas árabes, y, finalmente, vamos a escoger algunas palabras autoantónimas, tanto en la lengua árabe como en la lengua española, dando explicaciones de su aparición según nuestra teoría “el esquema básico de la referencia”, que es una teoría desarrollada a partir del legado árabe y la teoría cognitiva, por eso hemos usado la terminología de la gramática cognitiva. Según esta teoría, el signo lingüístico es la interacción entre cuatro componentes: la percepción, la imaginación, la comprensión y la simbolización. Nuestra teoría pretende ser la base de una lingüística moderna y holística, muy diferente de la lingüística tradicional. Es el primer artículo académico sobre el tema de las palabras autoantónimas en la lengua española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos el Facebook de la teleserie Pulseras Rojas emitida en España por Antena 3, en tanto recurso transmedia y fuente de oportunidades para estimular el engagement del espectador. Estudiamos el tráfico generado durante la emisión de la segunda temporada, entre julio y agosto de 2013. Siguiendo la propuesta de Askwith (2007), se pueden identificar siete modalidades de touchpoints, es decir, puntos de contacto con la narración, adicionales a la propia emisión televisiva: acceso expandido, contenido adaptado, contenido expandido, productos de marca, actividades relacionadas, interacción social e interactividad. El estudio exploratorio se basa en el análisis del contenido del grupo de la serie en Facebook e identifica las modalidades de touchpoints y sus resultados. Facebook se revela como un potente instrumento para involucrar al espectador, aunque la estrategia comunicativa de la cadena de televisión presenta una gestión incipiente, poco evolucionada, que desaprovecha el carácter interactivo y bidireccional de la red social.