958 resultados para Programmation en nombres entiers


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la calidad higiénica de la leche en dos plantas de acopio del Municipio de San Pedro de Lóvago, Chontales. El municipio se localiza (San Pedro y Manantial) entre las coordenadas 12º 07 ́ latitud norte y 85º07 ́ latitud oeste. La altitud promedio es de 340msnm. El clima es semi-húmedo, conocido como, de sabana tropical.La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26ºC; su precipitación pluvial varía entre los 1200 y 1400mm, caracterizándose por una buena distribución de las lluvias durante todo el año.Se utilizó información de 24 meses (2004-2005), con un promedio de 30 muestras mensuales,por cada planta de acopio, para un total de 1440 muestras. Se tomó directamente 1 ó 2 muestras de leche al arribo del carro tanque recolector a la planta, con previa homogenización. La variables calidad higiénica de la leche se analizó utilizando un análisis de varianza con los efectos año, planta e interacción entre plantas (2004-2005) para comparar las medias se utilizó la prueba de Tukey p<0.05.De las muestras analizadas en las dos plantas de acopio de San Pedro y Manantial de un total de 9 323 355 de litros de leche acopiados entre las dos plantas se clasificaron como leche A 7 744 821 y como leche B: 15 785 34 litros. La Planta de acopio San Pedro, acopio más leche (clasificación A y B) en el 2004 que la planta Manantial. Los productores asociados a la planta de acopio San Pedro dejaron de percibir por concepto de clasificación de leche B la cantidad de 3 394 076 Córdobas, mientras que los de la planta Manantial dejaron de percibir la cantidad de 1 578 534 Córdobas respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista de la situación de enfermedades en la explotación camaronera, se propuso la realización de esta monografía, cuyo titulo es: Valoración de la situación sanitaria del camarón Litopenaeus vannamei en Puerto Morazán, Chinandega, para lo cual se procedió a establecer objetivos como la determinación de las enfermedades que afectaban mayormente a las explotaciones camaroneras de Litopenaeus vannamei tanto silvestres como cultivados. Para ello se concentraron 6 meses en trabajo de campo desarrollando las actividades de siembra y cosecha en las granjas camaroneras de Puerto Morazán así como también la información de las diferentes industrias camaron eras de Nicaragua. Con este trabajo monográfico se logró concretar que las patologías más frecuentes en la explotación camaronera para L. vannamei silvestre y cultivado son: mancha blanca, virus del síndrome de Taura, virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa, Vibriosis, Hepatopancreatitis necrotizante, bacterias del genero Leucothrix, parásitos como las gregarinas. Identificando únicamente que la diferencia entre los dos tipos: silvestres y cultivados consiste únicamente en que los silvestres presentan mayor resistencia a las condiciones ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar si la semilla de ayote (Cucurbita maxima) fresca ejerce algún efecto en el control de parásitos gastrointestinales en terneros, el cual fue realizado en la Hacienda San Emilio ubicada en el Municipio de Diriomo, departamento de Granada, la temperatura del lugar oscila entre los 27-34ºC. La duración del experimento fue de 14 días a partir de la selección, identificación de los animales y aplicación de los tratamientos. En el estudio se utilizaron tablas de contingencia de variables dicotómicas: control total y reducción parasitaria como columnas y tratamientos como filas. Para el estudio se seleccionaron 20 animales entre los 3-8 meses de edad, estos se dividieron en 4 grupos constituidos por 5 animales para cada uno de los 4 tratamientos; Tratamiento 1: Doramectina 1% (10mg/50kg) SC, Tratamiento 2: semilla de ayote a dosis de 240 mg/kg/ día por 3 días PO, Tratamiento 3: semilla de ayote a dosis de 240mg/ kg por un día PO,Tratamiento 4: animales sin tratamiento. A los animales se les realizaron análisis coprológicos al inicio del estudio para identificar la familia de parásitos y la carga parasitaria. Los terneros fueron pesados e identificados para la aplicación de los tratamientos; posteriormente se realizó otro análisis coprológico con la técnica de Mc Master a los 14 días después del primer día de aplicación de los tratamientos. Se identificaron las familias Trichost rongylidae, Eimeriidae y Strongyloididae. Para la familia Eimeriidae demostró tener un mejor efecto el tratamiento con semilla de ayote; en lo que refiere a disminución de la carga parasitaria tanto la semilla de ayote como la doramectina resultaron efectivos en las familias Trichostrongylidae y Eimeriidae, mientras que en la familia Strongyloididae solo fue efectiva la doramectina. A través del análisis de costos se determinó que es económicamente factible la utilización de semilla de ayote en la Coccidiosis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la efectividad de los productos ixodicidas utilizados en el control de las garrapatas en el ganado bovino en las distintas Comarcas del Municipio de San Pedro de Lóvago, Chontales. El municipio se localiza entre las coordenadas 12º 07 ́ latitud norte y 85º07 ́longitud oeste.La altitud promedio es de 340 msnm. La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26 ºC; su precipitación pluvial varía entre los 1,200 y 1,400mm al año. La selección de las explotaciones fue en base en un listado de fincas bajo el programa de Brucella y Tuberculosis, proporcionada por las Cooperativas San Pedro y Manantial. Durante el muestreo se aplicó una encuesta que proporcionó información relativa al tamaño de la explotación, manejo de los animales, tipo de ganado explotado y antecedentes sobre el uso de ixodicidas. La información se obtuvo por medio de una entrevista semi- estructurada y dirigida al propietario o encargado de la explotación. El trabajo experimental se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) en el cual se utilizaron 3 tratamientos Tratamiento I Piretroides, Tratamiento II Amidinas y Tratamiento III, Organofosforados con 4 repeticiones con una misma dosis (3 ml) en diferentes periodos de tiempos (4, 8, 12, y 72 horas). Según el análisis de encuesta se determinó que los ixodicidas utilizados son los Piretroides, Amidinas y Organofosforados. En cuanto a la frecuencia de tratamiento durante el año, se aprecia que el 27.7 % tratan sus animales menor 6 veces por año y el 72.3 % igual 6 veces por año. Con relación al tipo de aplicación de los productos, el 100 % utiliza aspersión con mochila El 51.8 % de los productores mencionaron querotaron los ixodicidas durante los dos últimos años, de los cuales el 4.8 % señalaron que cambiaron el producto como práctica de manejo para evitar resistencia, y el 95.2 % manifestaron que el cambio del producto químico se debió al valor del producto. El Piretroide empieza su efectividad a partir de las 8 horas de aplicación. La Amidina tuvo baja efectividad contra las garrapatas. El organofosforado empieza a controlar a partir de las 4 horas de aplicación. Los tratamientos III y I tuvieron las mejores respuestas en el control, de garrapatas, con un porcentaje de efectividad del 92%, y 86% respectivamente y con un 17% para el tratamiento II.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la utilización de propolina en el control de la mastitis bovina en el Municipio de Muy Muy, Departamento de Matagalpa. El Municipio de Muy Muy esta localizado geográficamente a los 12º 45' 48" latitud Norte y 85° 37' 36" Longitud Oeste, a una altitud de 337.6 msnm, con una precipitación anual entre 1400-1800 mm y temperatura promedio de 24°C. La topografía del municipio presenta las siguientes características: 32.1% terrenos plano, 41.0% terrenos ondulados y 26.9% terrenos quebrados. Y con suelos arcillosos y rocosos. 36 animales fuerón utilizados en un diseño completamente al azar (D.C.A) distribuido al eatoriam ente en tres tratamientos. Tratamiento I: Tratamiento testigo (oxitetraciclina), Tratamiento II: Solución al .1.5% de propolina. Tratamiento III: Solución al3% de propolina. Se encontró una prevalencia de mastitis en el hato de 17.46 %, (13.53 % de mastitis subclínica y 4.80 % de mastitis clínica), y el 82.54 %, resultó negativa, el cuarto más afectado fue el Anterior derecho (AD) con 10.04 % de reacción positiva. El tratamiento II alcanza una efectividad del 100 % a los 21 días y el tratamiento I a los 35 días. A través del análisis de costos, se determinó, que es económicamente factible la utilización de la propolina en el control de la mastitis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No existe información sobre el tiempo que requiere la garrapata B. microplus para su desarrollo no parasítico en áreas ganaderas del municipio de Siuna, R.A.A.N. El estudio se realizo en 10 fincas localizadas en tres comunidades pertenecientes al lugar antes mencionado, con temperatura media anual de 26º C; 80% ±5% y 2000 mm de precipitación, se estudiaron las fases no parasíticas de preovopo sición, ovoposición, incubación y supervivencia larval de B. microplus a partir de huevos depositados por teleoginas. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA), para lo cual se tomaron 108 animales que se dividieron en tres categorías, 36 vacas en producción Láctea, 36 terneros (as) menores de un año y 36 vacas vacías, a los que se les realizaba recuento de garrapatas cada dos semanas para determinar la carga parasitaria existente en cada visita a la finca. La observación de los cultivos “ in vitro ” se realizó tres veces al día para determinar el desarrollo de las fases de: Preovoposición 2 a 5 días; ovoposición, de 13 a 22 días; incubación de 23 a 33 días; y supervivencia larval de 53 a 96 días. El análisis que se realizó fue descriptivo (AD) el cual determinó que existían diferencias significativas en las fechas de recuento. La máxima capacidad vital larvaria (MCV) observada aisladamente fue de 100 días. Los resultados están correlacionados con los factores en que fue realizado el estudio, esto puede variar al contraponerlo a los factores naturales. En relación a la aplicabilidad del presente estudio para programas de control bioecológico de la garrapata Boophilus microplus , se recomendaría un período de descanso de potreros superior a la MCV como estrategia de manejo sanitario, y la introducción de bovinos resistentes naturalmente a la garrapata, como medida de control racional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La industria avícola productora de carne de pollo, ha requerido la modernización tecnológica para mejorar los parámetros productivos recurriendo entre otras medidas al uso de estimulantes del crecimiento reforzados con antibióticos (Sánchez R.1996). Por esta razón, el productor avícola cada día se esfuerza por mejorar la producción a menores costos y evitar perdidas económicas ocasionadas por surgimiento de enfermedades en las aves, incluyendo por tanto en la ración alimenticia o agua de bebida, soluciones alternativas como el uso de Exclusión competitiva para establecer microflora intestinal mas resistente, como el uso de promotores de crecimientos químicos. (Nurmi y Rantala 1973). Es así que con este trabajo de investigación: “Uso del Agua de Mar como Promotor de crecimiento Natural (PN) en pollos de engorde en la granja avícola de La Unión – Pasaquina El Salvador”. Se establecieron tratamientos diferentes con promotores de crecimiento y uno de ellos fue el Agua de Mar implementado como Promotor Natural (PN), el cual fue aplicado en el agua de bebida. El estudio permitió determinar una dosis específica de 250 ml, lo que conllevó a obtener resultados como el consumo de alimento en los pollos de engorde con (PN)fue de 461.56kg, y de 460.95kg para (PQ), conversión alimenticia menor en el (PN) con un promedio de 2.51 kg mientras que en el PQ (súper promotor) demostró un promedio de 2.69kg, alcanzando un peso el (PN) de 2.07kg. Siendo menor el peso alcanzado (PQ) con 1.83kg. así como la condición organoléptica de la carne con PN resulto con categoría de muy buena (MB), demostrando con este estudio el efecto positivo del Agua de Mar como promotor de crecimiento, Además, por primera vez se utiliza el Agua de Mar como promotor de crecimiento en el desarrollo de pollos de engorde.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La carne bovina hoy en día se considera un producto de exportación y Nicaragua es el mayor exporta dor de este producto en Centroamérica, es así que la carne bovina en conjunto con el café son los productos de exportación que aportan los ingresos mas altos del país (Schütz et al., 2004). Conociéndose que el bovino en el matadero sufre una transformación a materia prima, donde los principales productos y subproductos obtenidos de la matanza son los cortes selectos, cortes industriales, víscera s comestibles y otros. Con base en la importancia que representa la producción de carne bovina para el país, se decidió realizar el presente estudio que tiene por titulo “Determinación de la Calidad de la Carne Bovina mediante Inspección Sanitaria (ISC) en el matadero PROINCASA”, con el objetivo de determinar la calidad de la carne bovina la cual se obtuvo mediante revisión de los registros del matadero para el año 2005 e Inspección Sanitaria de la Carne (ISC) directo para el primer semestre del año 2006, donde identificamos las patologías mas frecuentes en glándulas mamarias (ubres) con un 1.11% cueros 0.59% e hígados 0.50%. Así como también se lograron determinar perdidas económicas las cuales reflejan C$ 965 367.00 Córdobas. Con este trabajo de investigación se concluye que no se alcanza el aprovechamiento completo de los animales debido al alto porcentaje de afecciones patológicas que se diagnostican mediante Inspección Sanitaria de la Carne(ISC).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar el comportamiento productivo del pasto gamba (Andropogon gayanus), en condiciones de quema y no quema, se estableció el presente trabajo en la Finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria, con una extensión de 196 mz., ubicada de la entrada a la Zona Franca 4 Km sur, del desvío a Sabana Grande 200 m Norte, 100 m Oeste. Con coordenadas geográficas de 12° 08’ 15.20” latitud norte, y 86° 09’ 45.12” longitud oeste, con una elevación de 56 msnm. Para ello se selecciono un área de 4 ha con pasto gamba, el cual al momento de inicio del estudio una parte estaba quemada y la otra no aproximadamente el 50 %). El área se dividió en dos lotes con áreas de 225 m2, una presentaba quema y la otra no. De esta área se utilizó parcelas de 100 m2 para la toma de datos, en dichas parcelas de se realizaron 5 submuestreos para la colecta de datos según las variables a evaluar. En cada sumbuestreo se determinó la producción de biomasa fresca y la altura, posteriormente se peso y separó el material forrajero del no forrajero y se separo tallos y hojas, para la determinación de la producción de ambos. El material fresco colectado se seco al sol por periodos de 72 horas, para la determinación de la producción seca. Para la determinación de la biomasa fresca y seca, se utilizo una balanza de reloj, donde se realizaron los pesos totales y parciales de las plantas. Para la determinación de la altura se utilizó una regla milimetrada de dos metros lineal, dicha altura se tomo de la base de los macollos hasta el ápice de las hojas mas altas, seleccionándose 5 muestras por parcela. Previo al estudio se realizó un corte de uniformidad. No se aplicó ningún tipo de manejo agronómico al área en estudio. Las variables a medir fueron: Producción de biomasa (fresca y seca), Producción de hoja, Producción de tallos y Altura. Se realizaron cortes cada 22 días. Se observó que la producción de biomasa fresca total y de hojas fue fluctuante, con incrementos cada 22 a 44 días. Así mismo que la producción de hojas es proporcional a la producción de biomasa total, en condiciones con y sin quema. Además se observó que la producción de hoja fue siempre mayor del 60% de la biomasa total, en las condiciones de con y sin quema. Con respecto a las quemas se logró apreciar que las condiciones con quema, sobre todo las iniciales, presentaron mejores resultados, que cuando no se aplica quema y que las quemas continuas en la misma área actúan en detrimento de la producción de biomasa total, y de hojas. Finalmente se determinó que existe una marcada relación entre la altura de corte y la producción de biomasa. Adicionalmente se encontró que los contenidos de nitrógeno y proteína cruda fueron mayores nominalmente en las condiciones sin quema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la Utilización del ajo (Allium sativum L.) como desparasitante en terneros menores de un año en la finca Buenos Aires del Municipio de Muy Muy, Departamento de Matagalpa. El Municipio de Muy Muy esta ubicado en las Coordenadas 12º 45'48" de latitud Norte con 85° 37' 36" de Longitud Oeste, con una altura sobre el nivel del mar de 337.6 metros, una precipitación promedio entre 1400-1800 mm, con una temperatura promedio 24°C. En el trabajo experimental se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) el que estuvo compuesto por un lote de 15 terneros divididos en 3 grupos, cada grupo formado por 5 animales seleccionados al azar y sometidos a tratamientos distintos, aplicando una sola dosis. Tratamiento I: Ajo al 5%, Tratamiento II: Ajo al 10%. Tratamiento III: Albendazol. Los parásitos gastrointestinales encontrados nematodos fueron los siguientes: de los géneros Strongyloides spp y ,Trichostrungilus spp, el cestodes Moniezia spp y el protozoarios Coccideas spp. Tanto el genero Strongyloides spp y la Moniezi a spp se mantuvieron en niveles leves durante el tiempo, el genero Coccidea spp mantuvo los niveles de moderado hasta los 14 días y paso a los niveles abundante a partir de los 21 días, el género Ttrichostrogylus spp mantuvo los niveles de abundantes durante los 14 y 21 días. Ninguno de los tres tratamiento tuvieron efecto para los géneros Ttrichostrogylus spp y el genero Coccidea spp, pero si para los géneros Strongyloides spp y la Moniezia spp.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La marchitez bacteriana de la papa causada por Ralstonia solanacearum (E. F. Smith) es una de las principales limitantes en la producción de es te cultivo. R.olanacearum es una especie altamente variable, el estudio de su diversidad poblacional es un importante factor a considerar para su control. Con el objetivo de conocer la distribución y la variabilidad, se realizó un estudio durante el período comprendido de Septiembre de 2006 a Enero de 2007, en diferentes localidades distribuidas en tres departamentos de Nicaragua (Estelí, Matagalpa y Jinotega ), donde se recolectaron 18 muestras de tejidos vegetales (tubérculos y tallos) de papa (Solanum tuberosum L.) y suelo, las que fueron analizadas en laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), para el aislamiento, identificación y multiplicación de la bacteria. Se realizaron siembras en plato petri que contenían medio de cultivo medio agar sacarosa-peptona. Posterior a su aislamiento se realizó purificación en un medio específico (tetrazolium). Las cepas bacterianas se identificaron mediante la determinación de características culturales, morfológicas, fisiológicas y bioquímicas. En el primer caso, se observaron características de borde, elevación, consistencia y color de las cepas individuales cultivadas en el medio agar sacarosa- peptona. Las características morfológicas se comprobaron a través observación en el microscopio óptico. La confirmación de las características fisiológicas y bioquímicas, se realizó a través de pruebas de KOH al 3%, oxidasa, catalasa y revelación de flagelos. Las colonias bacterianas identificadas como Ralstonia solanacearun, se les realizó la prueba de carbohidratos para la caracterización de biovares, basada en la utilización de azúcares y oxidación de alcoholes (Hayward, 1991). Las pruebas de hipersensibilidad se realizaron en plantas de tabaco (Nicotiana tabacumL.). Estas fueron inoculadas mediante la infiltración de la suspensión bacteriana de 24 hrs de crecimiento. Como resultado de la prueba, se identificaron dieciséis aislamientos pertenecientes al biovar 3 y dos aislamientos pertenecientes al biovar 1. Siendo el biovar 3 el más prevaleciente en los sitios de muestro. La raza fue identificada en base a sintomatología presentada, resultando ser la raza 1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, la ganadería aporta el 23% de la exportaciones, generando fuentes de empleo y alimentación para los nicaragüense; aunque los sistemas de producción se enfrentan a diversos problemas como los bajos rendimientos de leche y carne (producción) debido a la mala alimentación por ser ésta a base de pasturas con déficit de nutrientes, las cuales no llenan los requerimientos nutricionales de los animales. A finales de los años 80, se introdujo en Nicaragua el pasto brachiaria brizantha CIAT 6780, las pruebas de adaptabilidad realizadas por el INTA, recomiendan iniciar el proceso de difusión en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, proceso que dio in icio en el año 1999 (Blandón, 1999). Para conocer el grado de difusión y a dopción de este pasto, en el año de 2003 se realizó un estudio en el departamento de Matagalpa en los municipios de Muy Muy, Matiguás, Río Blanco y Paiwas; cu yo objetivo es el estimar la tasa de adopción e identificar los factores que influyen en la decisión de adoptar la tecnología. La metodología que se utilizo es la encuesta formal para un total de 130 ganaderos del departamento de Matagalpa. El nivel de adoptadores en el presente estudio es del 82% de la muestra, el 16% son no adoptadores y el 2% so n desadoptadores. Los resultados reflejan que el patrón de difusión ha sido acelerado, el 95% de los productores han establecido B. brizantha ( Cv Marnadu) en 15% del área total de pasto. El modelo logit, identifica las variables: mayor nivel educativo (leer y escribir), topografía, proyecto, asistencia técnica y resistente a la Suquia con alto grado de significancia en la adopción. Se confirma que en áreas mas pequeñas y manejadas por productores jóvenes la probabilidad de adopción es mayor. La percepción de los productores adoptadores sobre las ventajas del pasto es que es resistente a la sequía y por ende mejora los rendimientos de producción y mayor producción de forraje. Se recomienda continuar transfiriendo estas tecnologías e impulsar la producción de semilla artesanal como mecanismo para ponerla a disposici ón de los productores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los antibióticos imputan grandes beneficios por la eficacia antibacteriana que poseen para combatir las enfermedades que afectan a los vacunos, no obstante el uso irracional sin respetar las dosis recomendadas del producto indiscriminadamente puede tener graves consecuencias, como la resistencia bacteriana al producto que conlleva a una sobre dosificación. Tomando en cuenta la exigencia de los mercados Internacionales que cada día demandan de los productores y exportadores productos con mayor calidad de la carne en lo relacionado a los residuos de antibióticos se desarrolló el presente trabajo investigativo que se titula “Residuos de Antibióticos en carnes bovinas en el matadero Industrial Nuevo Carnic. Managua.” En el matadero se seleccionaron muestras al azar una vez por mes para determinación de residuos de antibióticos en la canal para ser realizadas en el laboratorio mediante la técnica LAST-FSIS. Mediante las cuales permitieron reconocer la ausencia de residuos de antibióticos en las canales de los años muestreados, así como también determinar la ausencia de residuos por procedencia, ya sea de departamentos o municipios de Nicaragua, que llevan animales a este matadero alcanzándose a determinar el porcentaje de animales analizándose por productores. Es saludable reconocer que a pesar de la limitada asistencia médica que reciben los productores y el alto número de productos químicos ofrecidos por las casas comerciales las canales encuentran libres de residuos de antibióticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Brucelosis Bovina es una enfermedad infectocontagiosa que afecta al hombre, animales domésticos y salvajes la cual es producida por una Bacteria del genero Brucella. Es una zoonosis por excelencia ya que se trasmite en forma natural de los animales vertebrados al nombre ocasionando pérdidas directas reduciendo la producción. Con el objetivo de determinar la prevalencia en el departamento de León se desarrolló un "ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO SOBRE LA PREVALENCIA DE BRUCELOSIS BOVINA 2000-2006 EN MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LEON" Por lo que se realizó un sangrado (Sangre sin anticoagulante) a una población total de 161,522 Bovinos distribuidos en las 3 fincas de referencia del Departamento de León, para este estudio diagnóstico se utilizó el método de Rosa de Bengala y un método confirmativo Rivanol. Los resultados del diagnóstico serológico presentaron una prevalencia global de 0.16%, presentando la finca de referencia "La Base" una prevalencia de 0.18%, La Garrapata 0.22% y Sán José del Fortín 0.02% y una prevalencia de 0% para los municipios El Jicaral, Nagarote y Quesalguaque, 0.18% para la Paz Centro , 0.02% para León, 0.10% para el Sauce, 0.41% para Telica y el municipio con mayor nivel de prevalencia fue Malpaisillo con 0.49% de una población total de 2,831 animales, por lo que se concluye en este trabajo de tesis que se obtuvo resultados con prevalencia de 0.16 %, lo cual es muy baja en novillos analizados por lo que se recomienda un estricto control y vigilancia para mantener el nivel bajo de prevalencia del Departamento de León y resto del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de Determinar la efectividad fungicida del zumo de jícaro (Crescentia cujete) en el tratamiento de la Dermatomicosis en terneros de la raza Reina de la Finca Santa Rosa de la UNA. En el trabajo experimental se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) el que estuvo compuesto por un lote de 15 terneros divididos en 3 grupos, cada grupo formado por 5 animales eleccionados al azar y sometidos a tratamientos distintos, aplicando una sola dosis cada 24 horas durante tres días. Tratamiento I: Tintura de yodo al 5%. Tratamiento II: Zumo de jícaro al 50%. Tratamiento III: Zumo jícaro al 100%. Obteniéndose los siguientes resultados, el microorganismos causantes de la Dermatomicosis en terneros de la raza Reina en la Finca Santa Rosa de la UNA es el Trichophyton verrucosum. Los tratamientos II y III tuvieron las mejores respuestas en el control, de la Dermatomicosis , con un porcentaje de efectividad del 82%, y 78% respectivamente y con un 40.% para el tratamiento I, se encontró diferencia significativa p< 0.05 entre los tratamientos, siendo el Zumo de jícaro al 50% tienden a curarse mejor los animales que con los otros tratamiento, seguido del Zumo jícaro al 100%).Según el análisis del costo de la dosis se puede decir que el zumo de jícaro es un funguicida económico para los productores.