1000 resultados para Procedimientos metodológicos
Resumo:
En la actualidad se dispone de intervenciones efectivas para el tratamiento de trastornos de ansiedad y problemas relacionados con miedos condicionados, en especial procedimientos de exposición (Norton & Price, 2007). No obstante, los mecanismos responsables de la reducción del miedo no son aún claros. Esto implica que existe información limitada respecto a las condiciones que favorecen o que interfieren con los procedimientos de exposición. Probablemente, lo anterior se debe a la distancia que existe entre la investigación básica y la investigación aplicada. Particularmente, la investigación básica puede informar cuáles son estas condiciones. En el momento en que un individuo se enfrenta a una situación que provoca temor, se observa una tendencia a presentar conductas de escape. Sin embargo, cuando no es posible escapar (por ejemplo, durante un ataque de pánico), es frecuente observar que los individuos recurren a conductas de seguridad. Un ejemplo de estas conductas es acudir a una “persona de seguridad”. Las conductas de seguridad facilitan la aparición de “señales de seguridad”, que a su vez reducen el miedo. La sola presencia de la “persona de seguridad” puede hacer que el miedo que experimenta el individuo se reduzca. También es posible que una afirmación como “no hay peligro, todo está bien” (proveniente de la “persona de seguridad”), sea suficiente para que el miedo disminuya. En el ejemplo, la conducta de seguridad consiste en llamar a la “persona de seguridad”, mientras que recibir la información sobre la ausencia de peligro, constituye la “señal de seguridad”. La diferencia entre estos dos conceptos, consiste en que las “conductas de seguridad” implican procesos instrumentales, es decir relaciones entre una conducta y una consecuencia. Por otro lado, las “señales de seguridad” involucran relaciones entre estímulos (estímulo condicionado y estímulo incondicionado) es decir, procesos pavlovianos...
Resumo:
En este artículo subrayamos las similitudes entre los intercambios dialógicos que se producen a lo largo del trabajo de campo y los que se dan en situación de entrevista. Consideramos que, en ambos casos, el investigador tiene que aproximarse al registro característico de la conversación ordinaria y, en definitiva, a la complejidad de la experiencia de los sujetos. El acceso a este nivel no puede dejarse al azar de la intuición del antropólogo o a que emerja espontáneamente de las circunstancias. Requiere una reflexión sistemática previa que forma parte de la construcción del objeto de investigación y que, en este sentido, atraviesa y rompe las categorías en las que se divide con frecuencia el proceso del conocimiento etnográfico: fase exploratoria/obtención de datos, prácticas discursivas/no-discursivas, trabajo de campo/entrevista. Se propone una forma de articular contenidos y estrategias de conversación con vistas a aquellos fines. Igualmente, se consideran algunas de las dificultades inherentes a estas dinámicas de investigación.
Resumo:
Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Aguiar, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
O presente trabalho contextualiza-se no âmbito Escolar, na disciplina de Educaçao Física (EF) e na prática de Esportes Coletivos como ferramenta pedagógica. Como objetivo busca-se construir uma nova perspectiva para o Ensino de Esportes através da Praxiologia Motriz sustentada pela abordagem de ensino Crítico Emancipatória. Este estudo justifica-se através da necessidade pedagógica dada ao ensino dos esportes coletivos, fugindo dos valores negativos dados a sua prática. Caracterizando-se por uma revisao bibliográfica. Este estudo é baseado principalmente nas ideias de Elenor Kunz e Pierre Parlebas, e também Valter Bracht, Gomes Tubino, entre outros. Espera-se com este estudo aprofundar o processo de discussao da Praxiologia Motriz como base teórica para o ensino dos Esportes
Resumo:
En esta comunicación se informa sobre estudios socio ambientales realizados desde las perspectivas epistemológica y metodológica, en el Area del Gran Catamarca. El propósito es contribuir a una Evaluación Estratégica Ambiental. Se examinan antecedentes y se identifica la percepción de la problemática ambiental en diferentes sectores de población.. Para la construcción del Marco teórico se analizaron información escrita (libros, revistas periódicos) y webgrafia e infografia, de origen local, nacional e internacional. El abordaje transversal de la investigación revela la complejidad epistemológica del objeto de estudio cuando se busca alcanzar una visión contemporánea, global y contextualizadora del problema. Complejidad que se evidencia en los resultados de los análisis, de contenidos, multicriterial y hermeneutico. Las indagaciones sobre percepción de la problemática ambiental recogieron testimonios orales, cuestionarios y encuestas cuyas características se describen en el trabajo. Integrantes y alumnos de la cátedra Introducción a la Investigación (Filosofía y Ciencias de la Educación), realizaron actividades de educación ambiental y prácticas solidarias desde 1999 a 2002, como forma de extensión, transferencia e inserción social de la Universidad. La metodología de investigación-acción participativa optimizó resultados. Otra fuente de datos fueron entrevistas radiales (2001-2003), durante la emisión del Programa del LIPA- Hombre y Ambiente, emitido por Radio Universidad. En la Conclusión estimamos que los antecedentes de EAE revelan que conviene aplicarla en nuestro medio y que la percepción de los problemas de mayor impacto o riesgo ambiental en pobladores del AGC evidencia conocimiento, pero falta mayor compromiso para asumir la propia responsabilidad. Enunciamos fortalezas, debilidades y recomendaciones es por tales antecedentes que las tareas de transferencia y aplicaciones hace "Cuesta Arriba" por lo dificultosa, ya que deben remontarse una serie de inconvenientes algunos de los cuales se han enunciado en la presente comunicación
Resumo:
Este trabajo desarrolla los supuestos que se esconden tras los estudios biográficos, centrándose en los enfoques europeo y norteamericano. Intenta vislumbrar los distintos ámbitos de producción en donde surgieron los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales enmarcan el análisis de las trayectorias: la centralidad del sujeto, la relación individuo-sociedad, la integración de perspectivas metodológicas y la importancia de la dimensión espacio-temporal. La relevancia de esta tarea radica en que el enfoque biográfico se constituye como telón de fondo en el estudio de las trayectorias laborales. En el primer apartado se indagan los orígenes del uso de biografías en la investigación social; en el segundo y el tercero, se examinan los supuestos centrales del enfoque biográfico y del curso de vida, al encontrar en ellos las raíces que encuadran y dan sentido al estudio de las trayectorias. Por último, se desarrollan los aportes y potencialidades de los estudios con trayectorias laborales a través del análisis de un corpus de investigaciones empíricas producidas en América Latina
Resumo:
Este trabajo desarrolla los supuestos que se esconden tras los estudios biográficos, centrándose en los enfoques europeo y norteamericano. Intenta vislumbrar los distintos ámbitos de producción en donde surgieron los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales enmarcan el análisis de las trayectorias: la centralidad del sujeto, la relación individuo-sociedad, la integración de perspectivas metodológicas y la importancia de la dimensión espacio-temporal. La relevancia de esta tarea radica en que el enfoque biográfico se constituye como telón de fondo en el estudio de las trayectorias laborales. En el primer apartado se indagan los orígenes del uso de biografías en la investigación social; en el segundo y el tercero, se examinan los supuestos centrales del enfoque biográfico y del curso de vida, al encontrar en ellos las raíces que encuadran y dan sentido al estudio de las trayectorias. Por último, se desarrollan los aportes y potencialidades de los estudios con trayectorias laborales a través del análisis de un corpus de investigaciones empíricas producidas en América Latina
Resumo:
Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Aguiar, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
O presente trabalho contextualiza-se no âmbito Escolar, na disciplina de Educaçao Física (EF) e na prática de Esportes Coletivos como ferramenta pedagógica. Como objetivo busca-se construir uma nova perspectiva para o Ensino de Esportes através da Praxiologia Motriz sustentada pela abordagem de ensino Crítico Emancipatória. Este estudo justifica-se através da necessidade pedagógica dada ao ensino dos esportes coletivos, fugindo dos valores negativos dados a sua prática. Caracterizando-se por uma revisao bibliográfica. Este estudo é baseado principalmente nas ideias de Elenor Kunz e Pierre Parlebas, e também Valter Bracht, Gomes Tubino, entre outros. Espera-se com este estudo aprofundar o processo de discussao da Praxiologia Motriz como base teórica para o ensino dos Esportes
Resumo:
En esta comunicación se informa sobre estudios socio ambientales realizados desde las perspectivas epistemológica y metodológica, en el Area del Gran Catamarca. El propósito es contribuir a una Evaluación Estratégica Ambiental. Se examinan antecedentes y se identifica la percepción de la problemática ambiental en diferentes sectores de población.. Para la construcción del Marco teórico se analizaron información escrita (libros, revistas periódicos) y webgrafia e infografia, de origen local, nacional e internacional. El abordaje transversal de la investigación revela la complejidad epistemológica del objeto de estudio cuando se busca alcanzar una visión contemporánea, global y contextualizadora del problema. Complejidad que se evidencia en los resultados de los análisis, de contenidos, multicriterial y hermeneutico. Las indagaciones sobre percepción de la problemática ambiental recogieron testimonios orales, cuestionarios y encuestas cuyas características se describen en el trabajo. Integrantes y alumnos de la cátedra Introducción a la Investigación (Filosofía y Ciencias de la Educación), realizaron actividades de educación ambiental y prácticas solidarias desde 1999 a 2002, como forma de extensión, transferencia e inserción social de la Universidad. La metodología de investigación-acción participativa optimizó resultados. Otra fuente de datos fueron entrevistas radiales (2001-2003), durante la emisión del Programa del LIPA- Hombre y Ambiente, emitido por Radio Universidad. En la Conclusión estimamos que los antecedentes de EAE revelan que conviene aplicarla en nuestro medio y que la percepción de los problemas de mayor impacto o riesgo ambiental en pobladores del AGC evidencia conocimiento, pero falta mayor compromiso para asumir la propia responsabilidad. Enunciamos fortalezas, debilidades y recomendaciones es por tales antecedentes que las tareas de transferencia y aplicaciones hace "Cuesta Arriba" por lo dificultosa, ya que deben remontarse una serie de inconvenientes algunos de los cuales se han enunciado en la presente comunicación
Resumo:
Fil: Aguiar, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.