998 resultados para Prensa gráfica local


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Selecció comentada de fonts d'informació sobre historia local de Catalunya: col-leccions, bibliografies, actes de congressos, biblioteques, i altres entitats i publicacions de tipología diversa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents a pilot project (INTERNORM) funded by the University of Lausanne (2010 - 2013) to support the involvement of civil society organisations (CSO) in international standard setting bodies such as the ISO. It analyses how a distinct participatory mechanism can influence the institutional environment of technical diplomacy in which standards are shaped. The project is an attempt to respond to the democratic deficit attested in the field of international standardisation, formally open to civil society participation, but still largely dominated by expert knowledge and market players. Many international standards have direct implications on society as a whole, but CSOs (consumers and environmental associations, trade unions) are largely under-represented in negotiation arenas. The paper draws upon international relations literature on new institutional forms in global governance and studies of participation in science and technology. It argues that there are significant limitations to the rise of civil society participation in such global governance mechanisms. The INTERNORM project has been designed as a platform of knowledge exchange between CSO and academic experts, with earmarked funding and official membership to a national standardisation body. But INTERNORM cannot substitute for a long- established lack of resources in time, money and expertise of CSOs. Despite high entry costs into technical diplomacy, participation thus appears as less a matter of upstream engagement, or of procedure only, than of dedicated means to shift the geometry of actors and the framing of socio-technical change.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gran mayoría de los diarios digitales facilitan el acceso a la información retrospectiva mediante servicios de hemerotecas o archivos de prensa, un producto de notable interés para bibliotecas y otros servicios de información. El objetivo de este estudio es determinar cuáles son los indicadores fundamentales para la evaluación de hemerotecas digitales y, además, señalar ejemplos de buenas prácticas en España para cada uno de ellos. Se propone una relación de veintisiete indicadores agrupados en cuatro grandes apartados (aspectos generales, contenidos, sistema de consulta, y presentación de resultados), se describe cada uno de ellos y se incluye algún ejemplo de buena aplicación. Metodológicamente, se ha partido de la revisión de la bibliografía especializada en evaluación de recursos web, bases de datos y hemerotecas digitales, así como del análisis de hemerotecas de diarios de España y Catalunya. La utilización de estos indicadores puede ser de utilidad para que bibliotecas y otros servicios de información puedan orientar a sus usuarios en la consulta retrospectiva de información de prensa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe en primer lugar el contexto de la utilización de las fuentes de información externas digitales en los centros de documentación de los medios de comunicación de prensa escrita. A continuación se presentan y comentan los resultados de una encuesta realizada entre los principales medios españoles sobre la utilización de recursos web gratuitos. Por último, se analizan brevemente los recursos seleccionados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe en primer lugar el contexto general de la utilización de las fuentes de información externas en soporte digital en los centros de documentación de los medios de comunicación de prensa escrita. A continuación se presentan y comentan los resultados de una encuesta realizada entre los principales medios españoles sobre los recursos electrónicos externos comerciales de que disponen. Por último, se analiza brevemente cada producto informativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

My News, un servicio de información de prensa desarrollado en España que ofrece el texto completo de diversas publicaciones, en especial de medios de prensa escrita de ámbito nacional, presenta un interfaz renovado con nuevas funcionalidades. Se describen sus orígenes, evolución y características actuales y se analizan las nuevas prestaciones de búsqueda en su hemeroteca y de seguimiento de prensa y creación de alertas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se introduce la necesidad de evaluar y comparar el desarrollo del e-gobierno y se analizan los instrumentos existentes. En primer lugar se presentan los modelos de evolución del e-gobierno actualmente en uso y se discuten sus características y utilidad. Un análisis de los estudios comparativos muestra el interés que despierta el área de administración electrónica. Seguidamente se analizan los estudios comparativos más relevantes sobre provisión electrónica de servicios públicos en la administración local. Ambos análisis ponen de manifiesto las limitaciones de los estudios existentes en su aplicabilidad en el ámbito local. Algunas son: la escasez de trabajos sobre administración local, la medida de la adopción de los servicios públicos, y el uso de modelos de evolución de e-gobierno que no reflejan las nuevas tendencias en prestación de servicios. Finalmente se señalan mejoras a realizar en futuras evaluaciones comparativas de servicios electrónicos para incrementar su aplicabilidad en la administración local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Diplomatura de Biblioteconomia i Documentació de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona, desde las asignaturas impartidas en el primer semestre del tercer curso, Classificació i Indexació en Ciències Socials (optativa) y Recursos i Serveis en Unitats d¿Informació (obligatoria), realizamos durante los cursos 2003-2004/2005-2006 una actividad interdisciplinar a partir de la prensa. La elección de ambas asignaturas respondió, primero, al hecho de que el trabajo conjunto refuerza en el alumno una concepción global de la biblioteconomía. En segundo lugar, porque había una mayoría de alumnos matriculados en ambas asignaturas. Y, en tercer lugar, porque la Gestión forma parte de las Ciencias Sociales. Nuestra propuesta consiste en la presentación del uso selectivo de la prensa diaria como recurso pedagógico de los contenidos teóricoprácticos. Así, una entrevista a un director de orquesta nos permite comparar la dirección orquestal con el liderazgo de una organización. La lectura obliga a un ejercicio de comprensión, análisis y síntesis que concluirá con la aplicación de los lenguajes documentales. Con esta actividad (individual o grupal) conseguimos diversos objetivos propuestos por el EEES: dominio del vocabulario básico de ambas asignaturas, las técnicas propias de éstas y la capacidad de interpretar situaciones y adaptar procesos. En lo que respecta a competencias transversales, se perfecciona la comunicación oral y escrita, la capacidad de análisis y síntesis y, también, la capacidad de razonar críticamente. En relación con las habilidades, se mejoran las operaciones de la gestión de la información y las técnicas de administración de centros y servicios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Report on the Local Public Health Services Grant administered by the Bureau of Local Public Health Services, a division of Health Promotion and Chronic Disease Prevention of the Iowa Department of Public Health for the period July 1, 2006 through June 30, 2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE: Plasmid electrotransfer in the ciliary muscle allows the sustained release of therapeutic proteins within the eye. The aim of this study was to evaluate whether the ocular production of TNF-alpha soluble receptor, using this nonviral gene therapy method, could have a beneficial local effect in a model of experimental autoimmune uveoretinitis (EAU). METHODS: Injection of a plasmid encoding a TNF-alpha p55 receptor (30 microg) in the ciliary muscle, combined with electrotransfer (200 V/cm), was carried out in Lewis rat eyes 4 days before the induction of EAU by S-antigen. Control eyes received naked plasmid electrotransfer or simple injection of the therapeutic plasmid. The disease was evaluated clinically and histologically. Cytokines and chemokines were analyzed in the ocular media by multiplex assay performed 15 and 21 days after immunization. RESULTS: Ocular TNF-alpha blockade, resulting from the local secretion of soluble receptors, was associated with delayed and significantly less severe uveitis, together with a reduction of the retinal damages. Compared with the controls, treated eyes showed significantly lower levels of IL-1beta and MCP1, higher levels of IL-13 and IL-4, and reduced NOS-2 expression in infiltrating cells. Treatment did not influence TNF-alpha levels in inguinal lymph nodes. CONCLUSIONS: Taken together, these results indicate that local immunomodulation was achieved and that no systemic adverse effects of TNF-alpha blockade observed after systemic injection of TNF-alpha inhibitors should be expected.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Directory of county officials and employees

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O conhecimento dos agricultores sobre o uso das terras pode auxiliar no levantamento de solos. Este trabalho foi realizado na Fazenda Americana, Norte do Estado de Minas Gerais, com o objetivo de relacionar o conhecimento local do ambiente com os atributos químicos e físicos do solo e com o Sistema de Capacidade de Uso das Terras para fins de reforma agrária. Por meio do conhecimento local, foram identificados sete ambientes: baixada, vereda, chapada, tabuleiro, carrasco, tabuleiro misto e espigão. O conhecimento local sobre o uso das terras mostrou estreita relação com o Sistema de Capacidade de Uso, constituindo uma ferramenta para o parcelamento das terras para fins de reforma agrária.