1000 resultados para Práctica sanitaria privada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los alumnos, despus de realizar unas sesiones de trabajo muy programadas, mejoraron su nivel de expresin, su riqueza de vocabulario, etc. En el estudio terico se trata la comunicacin por imagen, la imagen, la imagen y la educacin. La muestra de la parte práctica est compuesta por los cursos de sptimo y octavo de EGB de una escuela privada de La Verneda (grupo experimental) y de una escuela de Badalona de caractersticas similares a la anterior (grupo control). Hace un estudio terico. Pasa a los dos grupos los test de vocabulario. El grupo experimental hace los ejercicios con las imgenes. Pasa de nuevo los tests a los dos grupos. Hace interpretaciones de los resultados. Test Rosanoff. Prueba de vocabulario del test Wisc. Clculo de varianzas, de F y de Z. Los objetivos propuestos con los ejercicios de imgenes han sido alcanzados. Se concluye que la palabra e imagen no viven separadas en la familia de los signos y es necesario motivar en el educador una actitud de investigacin en estos temas todava alejada un poco de la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de opinin, en la comarca del Garraf, sobre la integracin de la Educacin Especial en la enseanza ordinaria para conocer qu piensan las personas que lo han de llevar a la práctica (padres y maestros), qu variables intervienen y/o modificar las opiniones en favor o en contra de la escolarizacin conjunta. Muestra representativa compuesta por un padre y un maestro del ltimo curso de parvulario, de ciclo inicial y de ciclo medio de una escuela ordinaria pblica, una privada (seglar y religiosa), una escuela ordinaria con integracin y una escuela especial pertenecientes a la comarca del Garraf y elegidas al azar. Introduccin terica a los organismos reguladores y al proceso legislativo de la integracin escolar de los deficientes y un estudio de opinin basado en los resultados obtenidos a partir de la realizacin de entrevistas no estructuradas a la muestra elegida (padres y alumnos). Plantean unas hiptesis y realizan un estudio piloto del guin de las entrevistas segn vayan dirigidas a padres o alumnos y segn el tipo de escuela a la que pertenezcan. Registran las entrevistas con un magnetofn y las transcriben. Realizan un anlisis cualitativo de los datos: vaciado, anlisis de contenido y categorizacin de las respuestas. Aislan las variables intervinientes en las opiniones a partir de los porcentajes y representaciones grficas de las respuestas dadas a cada categora. Entrevistas no estructuradas y un magnetofn. Anlisis de contenido, porcentajes, cuadros de doble entrada, diagramas de barras y ciclogramas. Destaca la falta de servicios informativos y formativos sobre las diversas deficiencias y la poca valoracin, por parte de los maestros de Educacin Especial, de las posibilidades de ayuda que pueden ofrecer los nios deficientes en su relacin social con los nios ordinarios. Hace falta fomentar la relacin conjunta con la finalidad de superar prejuicio y valorar todo lo positivo de cada persona as como la sensibilidad de los nios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar un programa social, concretamente un programa de educacin diabetolgica para pacientes adolescentes. Se trata de un programa de accin que tiene por efecto y objeto, mejorar la calidad de vida de los/as chicos/as diabticos/as. Se desea que la informacin promueva reacciones positivas, que se manifestaran en sus actitudes frente a la enfermedad. Programa social: 8 adolescentes diabticos (4 chicos y 4 chicas procedentes de la asistencia pblica y privada, de los cuales 6 eran residentes en Terrassa y 2 en Rubi (Barcelona); 1) Estudio emprico: 28 personas afectadas de diabtes, tipo I y tipo II, de diferentes edades y sexos, pacientes del Hospital Clnico y provincial de Barcelona. 2) Estudio emprico: 171 pacientes afectados de diabetes, principalmente de las comarcas del Valls Oriental y Occidental (Barcelona) y del Segria (Lrida). Bajo un modelo de investigacin predominantemente cualitativo se desarrolla un programa de educacin diabetolgica para un grupo concreto de adolescentes diabticos, destacando en l: la formacin del personal sanitario que ha de impartirlo, el seguimiento presencial por parte del investigador, as como el uso de instrumentos de evaluacin cuantitativos y cualitativos en los distintos periodos de evaluacin. Fichas personales y mdicas. Grficos y esquemas. Sesiones de trabajo. Tests de: conocimientos TCD-M2 adhoc; actitudes TSCS (adaptacin); inteligencia de Raven. Material audiovisual e impreso. Tablas estadsticas. Anlisis cualitativo: estudio descriptivo del grupo objeto de estudio. Anlisis cuantitativo de los tems para comprobar su eficacia. Se utiliza un paquete informtico de estadstica. Los diabetlogos reclaman que la educacin diabetolgica forme parte integrante del tratamiento. El pedagogo cree que la metodologa de enseanza utilizada en este grupo concreto, ha permitido optimizar los resultados; pero su generalizacin ha de hacerla el nuevo grupo interesado en aplicarla. A la administracin la implantacin a nivel de asistencia general de la educacin diabetolgica, le comportara un considerable ahorro econmico a corto y largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar la base para el desarrollo de la propuesta curricular del rea Educacin para el trabajo. Se escogieron dos escuelas, una oficial y una privada, pertenecientes a cada uno de los tres grandes sectores identificados de Caracas: Este, Oeste y casco Central. Adems se incluye en la muestra una escuela de la organizacin 'Fe y Alegra'. De cada una de las 7 escuelas se recogi informacin sobre un aula de tercer grado y otra de sexto grado, para un total de 14 aulas. Se adopta una orientacin por los paradigmas crtico y naturalista desarrollndose tres estudios: terico, histrico y diagnstico. Material documental. 2 cuestionarios ad hoc. Guas para: recoger la opinin de los observadores, la entrevista a los docentes, la observacin de instituciones y actividades escolares. Observadores. Grabaciones. Cuadernos de notas. Investigaciones y propuestas de Organismos internacionales. Experiencias concretas. Programas instruccionales. Prácticas pedaggicas en uso. Anlisis crtico-ideolgico en el estudio terico. Anlisis terico-ideolgico e histrico en el estudio histrico. Anlisis crtico (interno y externo) en el estudio de diagnstico. 1) Impedimento para la puesta en práctica de las actividades del diseo curricular del AET: excesivo nmero de alumnos; mobiliario; escasez de facilidades; falta de conocimientos de los docentes sobre algunos contenidos del programa; falta de herramientas y materiales. 2) Efectos positivos: incremento actividades prácticas; trabajo en grupo y demostracin; interaccin ms fluida y flexible entre docentes y alumnos. 3) Sin diferencias importantes en las prácticas pedaggicas y contenidos entre Escuela pblica y privada. 4) Docentes y alumnos tienden a percibir el AET orientado al conocimiento de los trabajos del hogar, manuales y de entretenimiento y diversin. 5) El docente orienta su trabajo por las indicaciones de los programas, el manual del docente y los textos adaptados al grado. 6) Objetivos y contenidos no se relacionan. 7) Falta de claridad en los propsitos esenciales. 8) Los aspectos relevantes de la vinculacin escuela-trabajo no son parte constitutiva esencial ni del diseo ni de la accin curricular del AET. 9) Artificialidad de las actividades. Se ratifica la necesidad de modificar la programacin en estructura y contenido, no solo del AET, sino de las otras reas del Plan de estudio, por cuanto las deficiencias en el diseo y en la coeducacin de las actividades para el aprendizaje no son exclusivas de esta rea. El anlisis conjunto del diseo y la accin-curricular revelan la importancia de orientaciones tericas que guen coherentemente sobre los principios esenciales para la conduccin del aprendizaje y sobre las metas de largo alcance hacia las que apuntan las actividades escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una gua práctica para ayudar en la toma de decisiones vocacionales a los adolescentes. La muestra est compuesta por 12 alumnos de octavo curso de EGB de la escuela 'Els horts'. Pasa una gua para la toma de decisiones a un conjunto de 12 alumnos de octavo curso de EGB durante 1 hora semanal. Evala individualmente todas las unidades didcticas estudiadas por los alumnos. Se cumplimentan las hojas de registro individuales con los datos obtenidos tanto de los tests pasados en el programa de orientacin para octavo de EGB como del test de instruccin inicial y final. Redaccin del diario de clase que iba realizando la tutora del grupo, para poder evaluar cualitativamente dos aspectos: el progreso del alumno y la calidad de las unidades didcticas. Supervisa y comenta cada una de las unidades, con la realizacin de una pequea grfica del progreso personal del alumno. Rellena y comenta las rejillas que utiliza el alumno para evaluar las unidades. Correcin, en su caso, de las fichas guas del tutor. Test de instruccin. Rejilla de evaluacin. Fichas de trabajo. Anlisis de contenido de respuestas de alumnos. Analisis descriptivo. Se detectan las siguientes necesidades: reducir el nmero de unidades o subdividirlas, ampliar el nmero de alumnos que reciben el tratamiento abarcando todo un grupo-clase, hacer el anlisis de tems de los tests, controlar alguna variable del programa global de orientacin para contrastarla, desechar el test de indecisin vocacional, implicar mas activamente a los tutores del curso, ampliar la gua a los cursos de sexto y sptimo de EGB, posibilidad de continuar investigando en este tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convencer a los educadores que han de convertirse en investigadores y hacer del aula un laboratorio, y que este debe ser el objetivo bsico del programa de formacin y perfeccionamiento del profesor. Demostrar: la influencia de la administracin cientfica en el currculum; la influencia de varios autores (Tyler, Taba, Bloom, Gagne, Mager y Brunner) en la propuesta curricular; y la influencia de las reformas educativas y de los planes sectoriales de educacin y cultura sobre la organizacin curricular. La investigacin se divide en cinco partes: 1/ Teora del currculum. 2/ La experiencia personal del autor en la formacin del profesorado. 3/ Consideraciones sobre la situacin de la educacin. 4/ Consideraciones sobre el hacer pedaggico. 5/ Interpretacin del futuro. Bibliografia. Las reformulaciones del currculum dan origen a la organizacin de equipos dependientes del Ministerio de Educacin y Cultura. La dimension poltica de las reformas intenta minimizar los problemas crnicos que afectan al sistema educativo. Las propuestas curriculares de principios de los aos 70 se centraron en el perfeccionamiento del rendimiento escolar, en el xito de los objetivos y en el control. La propuesta curricular presenta distanciamiento de la realidad del aula. La funcin poltica del profesor exige una accin comprometida con la clientela de la escuela pblica. La escuela deber constiturse en unidad de autonoma profesional. La Universidad es la institucin responsable de la formacin del profesorado. Hay que conseguir un maana con un nuevo profesor, capaz de concebir, ejecutar y comprobar su práctica pedaggica, a travs del compromiso poltico-pedaggico por l asumido. Hacer de lo cotidiano del aula un laboratorio, un local de investigacin, donde los diferentes saberes de aquellos que ensean y de aquellos que aprenden se confronten y relacionen. Exigir la bsqueda de un punto de unin entre el saber cotidiano y el saber cientfico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cul es el proceso pedaggico que sigue un educador de calle y comprobar e identificar su identidad profesional. Siete educadores de calle representativos del colectivo en cuanto a las variables: sexo, aos de experiencia, lugar de trabajo y nivel de responsabilidad. A partir del estudio del marco terico, confeccionan un guin-cuestionario con unos tems dirigidos a conocer el proceso pedaggico seguido por el educador de calle. Escogida la muestra mediante muestreo no aleatorio, realizan las entrevistas segn el cuestionario anterior, las graban en magnetfono y las transcriben y vacan posteriormente en funcin de las microhiptesis planteadas y contestadas por los tems del cuestionario. Entrevistas semiestructuradas. Anlisis de contenido. La tarea del educador de calle se basa en la relacin personalizada y depende mucho de las propias capacidades de creacin. El mbito de trabajo presenta dificultades de abordaje por la inexistencia de lmites institucionales definidos y socialmente pautados. Hay una conciencia social desfavorable respecto a estos profesionales, lo cual genera una incomprensin sistemtica de su labor educativa. La evaluacin de la eficacia de su trabajo es ms cualitativa que cuantitativa. El educador se siente emocionalmente implicado en su trabajo y su gran reto es poder separar la vida profesional de la personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar las opiniones de una muestra de profesores de Historia de Secundaria respecto a la enseanza de la asignatura en funcin de una serie de variables. Muestra piloto y definitiva compuesta por 114 profesores de Historia, 64 mujeres y 50 hombres, de 40 institutos diferentes de bachillerato del Estado espaol. 10 son catedrticos, 89 agregados con plaza fija y 19 en situacin provisional. Criterios de seleccin: formacin psicopedaggica y aos de experiencia. Plantea un marco terico sobre la enseanza de la Historia y sobre los modelos de investigacin acerca del pensamiento del profesor. Realiza un trabajo de campo. Escoge las muestras. Recoge los datos en tres fases: las dos primeras corresponden a la creacin y aplicacin de un cuestionario destinado a la muestra de profesores y la tercera a la realizacin de entrevistas personales. Cada fase se realiza con una muestra diferente. Variables estudiadas: datos personales, formacin psicopedaggica, concepcin historiogrfica, creencias sobre el aprendizaje, práctica educativa, actividad docente, etc. Realiza un anlisis estadstico de los datos mediante pruebas de significacin estadstica. Cuestionario de opinin ad hoc compuesto por 82 tems cerrados, abiertos y semiabiertos. Entrevistas orales. Utiliza el paquete estadstico SPSS y realiza anlisis de frecuencias, porcentajes, correlaciones de Pearson y Yate y prueba de Chi cuadrado. Utiliza la red sistmica de Bliss para agrupar algunas respuestas a tems abiertos. Representaciones grficas: diagramas circulares, diagramas de barras. Los profesores de Historia de Secundaria tienen una visin del mundo y de la enseanza coherente, muestran una gran consistencia en las respuestas, reflexionan sobre lo que hacen, modifican su actividad docente y se sienten poco cuidados por la Administracin educativa y por la sociedad en su conjunto. Destaca la necesidad de que haya investigaciones similares desde otras disciplinas y otros niveles educativos. Plantea la prospectiva de investigar como los profesores de Historia entienden y llevan a cabo el proceso de evaluacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un modelo de anlisis que permita relacionar la educacin geogrfica con las teoras de la reproduccin escolar. Plantear la ambigedad de la Geografa en el mbito escolar. Presentar la trayectoria histrica de la enseanza de la Geografa en el Estado espaol. Mostrar las claves de los modelos desarrollados en el pasado como clave para revisar la dialctica pasado-presente en investigaciones de carcter didctico. Desarrollar una investigacin que relacione de forma interdisciplinar la Sociologa de la Educacin, la Teora de la Educacin y la Epistemologa de la Geografa, as como la Didctica de la Geografa. El objeto de estudio es la enseanza escolar de la Geografa, as como la trayectoria histrica de sta. La investigacin se articula en tres bloques: en el primero de ellos se desarrolla la idea de la educacin geogrfica a la luz de dos posiciones antinmicas en Educacin: las tesis de la educacin como reproduccin, y las tesis alineadas con la idea que mediante la educacin es posible desarrollar en el nio sus potencialidades creativas. Tambin dentro del primer bloque, se analiza la LGE en base a este contexto pedaggico, se traza asimismo, una visin global de la historia pedaggica de la Geografa escolar. En el segundo bloque se pretende crear un modelo funcional recogiendo las aportaciones anteriores que a la educacin geogrfica se han realizado en el Estado espaol. El tercer bloque analiza la enseanza de la Geografa en Asturias durante el periodo 1970-1982 como modelo de disfuncionalidad. Bibliografa. La Geografa escolar ha de ser capaz de asimilar paradigmas, aunque para ello se requiera que previamente los maestros lo hayan hecho. Es necesaria una coherencia entre los diferentes planos del diseo curricular de forma que se eviten rupturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el profesorado de la enseanza obligatoria y su relacin con el concepto de rendimiento de cuentas.. Muestra de maestros de la provncia de Barcelona.. Inicia una fundamentacin terica sobre el rendimiento de cuentas y la evaluacin del profesorado. Realiza la comparacin de las instituciones y sistemas de rendimiento de cuentas de las Administraciones pblicas de Inglaterra y Pas de Gales, y de Catalua dentro del marco del Estado Espaol. Estudia las tradiciones ideolgicas de los docentes con referencia a su rendimiento de cuentas.. Cuestionario adhoc basado en el realizado en el estudio comparativo de P. Broadfoot y M.J. Osborn en 1987.. Tablas numricas, grficas, datos en porcentajes. En la muestra de referencia se detecta una perspectiva tica-profesional dominante de responsabilidad comportamental y no existen grandes diferencias en funcin de las variables consideradas.. En las administraciones pblicas de los dos pases estudiados, las antinomas clsicas se ponen de manifiesto al considerar los sistemas de rendimiento de cuentas existentes dentro de las mismas. La claidad de la educacin a la que aspiran las nuevas reformas educativas se ve afectada por las lneas econmico-polticas y el tipo de control administrativo y econmico del que se parte. A nivel organizativo se encuentran reflejadas las tendencias detectadas dentro del nivel superior macro-organizativo, que afectan el funcionamiento de los centros..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una reflexin terica y conceptual de los elementos constitutivos del diseo curricular que en Catalua se plantean junto con la reforma educativa.. 61 alumnos de 7 de EGB. Explora el estado actual de la teora curricular. Analiza la relacin que existe entre reforma educativa y diseo curricular. Analiza los principios psicopedaggicos del marco curricular que fundamentan la reforma educativa. Critica algunos aspectos conceptuales y estructurales del diseo curricular. Presenta la alternativa que propone la administracin educativa para solucionar problemas relacionados con el desarrollo curricular. Ofrece una visin general de la actual problemtica de la enseanza de las Ciencias Sociales, analiza el curriculum prescriptivo para las Ciencias Sociales en la educacin secundaria obligatoria y concretiza el reordenamiento curricular. Propone un modelo ejemplificador de cmo se concreta el reordenamiento curricular en la estructura de un crdito de historia de Catalua y lo aplica. Evala los resultados. . Resultados acadmicos. Cuestionario. Dossier individual. Observacin. Investigacin-accin. Anlisis cualitativo y cuantitativo. El ordenamiento curricular efectuado es vlido para orientar la práctica pedaggica de un crdito. La red de correspondencia contenidos/objetivos en los 3 niveles de concrecin es un buen instrumento de ayuda didctica en la planificacin educativa y en la reflexin de la práctica. La multivariedad de mtodos es eficaz para la motivacin general y para el mantenimiento de un elevado grado de atencin e implicacin del alumno en el aprendizaje. Los resultados de aprendizaje de los grupos experimentales ha mejorado despus de la aplicacin del crdito..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la adaptacin de las actividades fsicas en un medio natural. Estudiar los criterios para juzgar el riesgo de una actividad. Reflexionar entorno al riesgo y su respuesta para su aplicacin en el mbito escolar.. 66 soldados del 'Batalln de Cazadores de Montaa CATALUA II/62 de Berga'. Dos grupos: grupo entrenado y grupo control.. Revisa aspectos tericos y conceptuales en relacin a las actividades objeto de estudio. Realiza un estudio del riesgo a partir de diferentes dimensiones que intervienen en la práctica de actividades fsicas en el medio natural. Desarrolla un anlisis de la respuesta emocional de ansiedad.. Recogida de muestras salivares, registro de frecuencia cardaca, medicin de las variables Escala de Ansiedad Estado, Cortisol y Testosterona. Cuestionario biogrfico, fichas de observacin y recogida de datos, cuestionario de impulsividad.. Tablas numricas, grficos, tablas de contenido, grficas de barras.. El grupo entrenado muestra incrementos inferiores de cortisol que el grupo control en todas las fases, y de testosterona en la fase de ejecucin. La recuperacin de los niveles de cortisol y testosterona del grupo entrenado es ms rpida. Los resultados muestran la naturaleza multidimensional del estado de ansiedad.. La Escala de Ansiedad Estado es un buen instrumento sensible a las diferentes fases de estrs, pero no es demasiado concreto en las diferencias significativas entre grupos. Se recomienda la medicin de la frecuencia cardaca en las investigaciones a campo abierto, aunque es poco sensible a las diferencias entre grupos. El cortisol y la testosterona son muy tiles para contrastar estas diferencias..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la fundamentacin terica de la prescripcin individualizada de protocolos de entrenamiento intervlico controlado mediante frecuencia cardaca. Analizar los cambios en el tiempo de pausa y su relacin con los cambios de las respuestas fisiolgicas a un programa mixto de entrenamiento en sedentarios basado en protocolos intervlicos prescritos mediante la frecuencia cardaca segn criterios metodolgicos previamente determinados.. Muestra 1: compuesta por 12 atletas en activo en pruebas de medio fondo o fondo, mayores de 17 aos con dos o ms aos de experiencia en competicin federada, que ejecutaban habitualmente entrenamiento intervlico con repeticiones de 400 mts y cuyo entrenamiento semanal en el mes previo a las pruebas super los 65 kilmetros semanales. Muestra 2: compuesta por 11 personas de actividad sedentaria, sin antecedentes de actividad fsica regular, ya fuese de forma competitiva o recreativa.. La investigacin se divide en dos bloques, en el primero de ellos se define el marco conceptual de la investigacin, revisandose las bases y principios del entrenamiento y la capacidad aerbica as como del gasto energtico y su medicin. En el segundo bloque, de corte experimental, se definen las siguientes hiptesis: 1/ la frecuencia cardaca es un parmetro til para prescribir y controlar la intensidad y la pausa de los entrenamientos intervlicos en atletas y sedentarios sanos. 2/ Un programa de entrenamiento mixto con entrenamientos intervlicos controlados mediante la frecuencia cardaca y con intensidades submximas superiores al umbral ventilatorio es til (eficaz y adherente) para mejorar la tolerancia al ejercicio en sedentarios sanos. Se definen 2 protocolos de entrenamiento diferenciados por el criterio de determinacin de la pausa para las dos muestras y se analizan los resultados obtenidos. . Pruebas de Conconi. Pulsmetro Sport Tester 3000 receiver.SPSS PC+. ndice de Correlacin de Pearson. Pruebas de concordancia de Kendall. Pruebas de Kolmogorov-Smirnov. Anlisis multifactorial de la varianza (MANOVA). Los resultados parecen confirmar las dos hiptesis propuestas. Las caractersticas de un entrenamiento intervlico cambian significativamente al variar el criterio de determinacin de la pausa mediante un tiempo fijo o hasta recuperar una frecuencia cardaca predeterminada. La velocidad de recuperacin de la frecuencia cardaca aumenta significativamente con el entrenamiento en sedentarios sanos. Para prescribir y controlar la intensidad de las repeticiones en los entrenamientos intervlicos se sugiere: ejecucin de las repeticiones a un nivel de esfuerzo constante, uso cotidiano de R10 por la facilidad de su medicin. En relacin a las caractersticas de las pausas se recomienda: reducir drsticamente la intensidad del ejercicio hasta la recuperacin de un determinado ritmo cardaco. Si la actividad durante la pausa es pasiva, se aconseja descansar hasta recuperar una FC ligeramente inferior la FC del umbral aerbico..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la problemtica de la marginacin, reflexionar sobre la práctica educativa en un casal infantil, en el barrio del Raval de Barcelona (Distrito V). Recoger la experiencia desde el proceso de adaptacin al entorno, hasta la fase ms organizada y planificada de la accin educativa. Recoger la descripcin del contexto histrico amplio,y del contexto barrio (problemtica social, sanitaria y educativa). Proponer el esparcimiento como alternativa al tiempo libre. Describir las caractersticas del sujeto. Proponer un programa basado en un taller de expresin. 8 nios y nias entre 8 y 10 aos, que provienen de familias con deterioro econmico, con rasgos comunes como la impulsividad, inmediatez, inestabilidad emocional, confusin interna, conductas caticas y relaciones poco satisfactorias con su entorno. Realixa un conocimiento reflexivo del barrio. Observa y plantea possibles intervenciones sobre la inestabilidad emocional y las demandas que realizan estos sujetos a travs de provocaciones, para conseguir acercarse como educadora, creando un clima de confianza. Propone y aplica diferentes actividades manuales, como la creacin de objetos tiles para sus casas mediante materiales sobrantes. Realiza una descripcin detallada del proceso de acercamiento entre la educadora y los nios que en un principio mostraban rechazo. Recoge datos sobre las actividades econmicas no bsicas del Informe Sociolgico del distrito V elaborado por el Ayuntamiento de Barcelona. Concluye que se han logrado satisfactoriamente los objetivos propuestos: conocer la problemtica de la marginacion. Consiguiendo teorizar sobre la práctica educativa desde el punto de vista psicolgico, sociolgico y pedaggico. Durante la práctica educativa consigue superar la primera etapa ms intuitiva a travs de la planificacin intensiva de la intervencin en el contexto de la marginacin. Refleja 3 reas de dificultad para considerar en prximas intervenciones educativas: la estabilidad emocional individual, la disminucin de la agresividad y la cohesin grupal dentro del taller.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entender los mecanismos sociales que posibilitan la educacin para la salud, conceptualizando la manera de enfermar y de curar, para transformar la realidad. Definir el concepto de salud y de educacin sanitaria. Disear un programa de educacin sanitaria. Analizar el marco institucional dnde se desarrolla el proyecto. 1 grupo-clase de 31 alumnos de segundo grado de EGB (entre 7 y 8 aos), seis de ellos integrantes de la clase de Educacin Especial. Centro situado en el barrio de Horta, en Barcelona. Realiza un estudio sobre los dficits de cada nio en el area de la educacin santitaria y prevencin sanitaria. Se propone concienciar tambin el grupo de maestros en este tema, para que se fomente la estima y el respeto para el propio cuerpo y el de los dems a lo largo de la escolaridad en el centro. Realiza un anlisis comparativo entre la teoria mdico-pedaggica y la propia praxis en educacin. Realiza una encuesta y un anlisis de la misma. Emplea un cuento para prevenir la adiccin a la nicotina llamado La bruixa Nicotina (La bruja Nicotina). La encuesta consta de 36 preguntas cerradas, con dos tems posibles. El anlisis de las preguntas consta de dos bloques temticos:a) Las que hacen referencia a la educacin sobre las drogas, los hbitos higinicos, la educacin diettica, la educacin fsica, la educacin en el tiempo libre, la educacin ecolgica y la educacin sexual. Los resultados de las encuestas demuestra cmo aspectos positivos: que los nios comen solos, les gusta la fruta, tienen el hbito de lavarse los dientes bastante arraigado, se lavan las manos, les gusta leer, etc. Destaca cmo aspectos negativos acostumbran a beber refrescos para cenar, no les gusta la verdura, etc. El alumnado acoge con atencin la narracin del cuento, demuestra mediante dibujos que se adjunta a la memoria y que ha asimilado e interiorizado los conceptos implcitos y explcitos. Sin pretender hacer un anlisis exhaustivo y general de la educacin para la salud, el programa de educacin para la salud aqu expuesto se adapta adecuadamente a las caractersticas de todos los alumnos del centro, debido a la contextualizcain que se ha realizado previamente. Se propone que la educacin para la salud se interiorice en la praxis de los educadores ofreciendo pautas, hbitos y puntos de referencia claros y coherentes para el alumnado.