1000 resultados para Ordenadores en la enseñanza
Resumo:
Se propone una colección de materiales útiles para la enseñanza del latín en los primeros cursos del bachillerato, así como una serie de métodos didácticos a utilizar en las clases que divierte y entusiasma a los alumnos por la lengua y cultura latinas, basado en libros, diccionarios, obras literarias juveniles y escenificación de obras latinas en las clases.
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia de la educación física y deportiva para la formación y salud del hombre, la necesidad de revalorizar la función del profesorado de educación física y de crear un Plan de enseñanza y de Instalaciones de Educación Física y Deportiva en los centros docentes de Enseñanza Media que está siendo realizado por el Centro de Orientación Didáctica en colaboración con el Instituto de la Juventud y la Junta Nacional de Educación Física y Deportes.
Resumo:
Se presentan algunos usos del oscilógrafo de rayos catódicos que permitan generalizar su empleo en las clases de Física, así como: en el estudio de movimientos periódicos, en la medida de la resistencia interna de una batería de acumuladores y en la rectificación de corriente alterna.
Resumo:
Consideraciones acerca de la finalidad de la enseñanza media, de la formación humana de los jóvenes y su preparación según sus capacidades, así como de la misión, objetivos y funciones de los profesores de enseñanza media, cuyas características principales deben ser la vocación y el amor por sus alumnos.
Resumo:
Debido a la necesidad urgente de actualizar la enseñanza del latín, se propone la utilización de discos como medio didáctico. Se presenta información sobre algunos ensayos llevados a cabo para poner el disco al servicio de la enseñanza de las lenguas clásicas, en concreto, del latín.
Resumo:
Se hace referencia a las diferentes utilidades y servicios que se le da a la televisión que ha sido instalada en el Salón de Actos del Instituto Nacional de Enseñanza Media 'Alfonso VIII' de Cuenca. Con ello, se pretende crear un auténtico centro de formación y educación utilizando todos aquellos medios que puedan resultar apropiados y eficaces en la enseñanza del adolescente.
Resumo:
Recomendación adoptada por la Conferencia Internacional de Instrucción Pública, el 16 de julio de 1952, dirigida a los Ministerios de Educación Nacional, sobre la enseñanza de las ciencias naturales en la secundaria.
Resumo:
Se presentan las obligaciones que deben cumplir la Confederación y los Cantones Suizos para adaptar los nuevos descubrimientos de Física a los programas de Enseñanza Media sin sobrecargarlos.
Resumo:
El objetivo de la instrucción en Filosofía en la Enseñanza Media es, por un lado, formativo en la asignatura, por otro, adquirir una formación humanística. El método didáctico ha de centrarse en los problemas que derivan del pensamiento de un escolar que le llevan a enfrentarse con la vida adulta y con sus posteriores estudios. Se conseguirá por procedimientos eficaces de pensamiento racional y reflexivo que exigen de su continua participación.
Resumo:
Dentro de los programas del 'Aula de Cultura', celebrados en el Colegio 'San Estanislao de Kostka', se desarrollan las siguientes conferencias: 'Enseñanza Primaria y Media: hacia nueva metas'; 'la actitud de la juventud en el año de la fe' por Federico Sopeña; 'Problemas que plantea la adolescencia' por don José Luis Tena Núñez; 'Respeto y confianza entre padres e hijos' por don Mariano Yela; 'Cervantes poeta. Perfil biográfico-histórico-crítico' por don José Véliz Domingo; y, por último, 'El arpa, su origen y su desenvolvimiento'.
Resumo:
Se examinan las consideraciones generales que se hacen en el informe 'Science in Secondary Schools', publicado por el Ministerio de Educación británico, sobre la misión de la Enseñanza Media. Se subraya que la Enseñanza Media debe preparar a especialistas técnicos necesarios para enfrentarse con la innovación y los cambios tecnológicos y, por otro lado, deben contribuir a la formación de todos los ciudadanos, incluidos los científicos. Las recomendaciones que recoge el informe son: 1. La necesidad de dividir a los alumnos en grupos homogéneos por edad, hasta los 15 años y por vocación profesional a partir de ese momento. 2. La enseñanza de las disciplinas científicas de los once a los quince años, serán materias más generales que tenderán a especializarse y complicarse en años sucesivos. Durante este periodo, además, los alumnos aprenderán a pensar objetivamente para que sus razonamientos tengan valor científico. 3. La enseñanza de las disciplinas científicas a partir de los quince años, que deberá atender a una clasificación por vocación e intereses profesionales. 4. Se deben impartir materias de carácter no científico como complemento a la instrucción del alumno. 5. Para aquellos alumnos que no deseen seguir especializándose ni en Ciencias ni en Letras, se recomienda realizar los estudios empíricos entre los once y quince años. 6. Se recomienda emplazar el examen de Bachillerato hasta los diecisiete o dieciocho años, momento en el que el alumnado tendrá conocimientos especializados suficientes para superarlo. 7. Se insiste en la necesidad de aumentar la dotación de instalaciones (bibliotecas, laboratorios, aulas), así como de número de profesores para poder realizar clases prácticas.
Resumo:
Según el informe presentado por el Ministro de Educación y Ciencia, profesor Lora Tamayo, sobre la ejecución del I Plan de Desarrollo en la Enseñanza Media General durante los años 1964-66, se presentan unos cuadros donde figuran los totales de inversiones, nuevos Centros y puestos escolares de la Enseñanza Media con las cifras correspondientes a cada provincia.
Resumo:
Se facilita una pormenorizada relación de los nuevos Centros de Enseñanza Media, oficiales y no oficiales, que por todo el territorio nacional se habían construido o estaban siendo terminados bajo el amparo del Plan de Desarrollo de Educación Nacional. Desde agosto de 1962 hasta agosto de 1964, los nuevos Institutos sumaban 88, las Secciones Delegadas son 78, capaces de albergar a 123.000 nuevos escolares.
Resumo:
Se transcribe el discurso del Director General de Enseñanza Media, Profesor D. Ángel González Álvarez, en la inauguración de la Conferencia Internacional del Consejo de Europa en Málaga, celebrado el 20 de abril de 1967. El objetivo que persiguen sus palabras es incidir sobre la importancia de una instrucción por parte del profesorado para el alumno de los centros de Enseñanza Media, basada en una actitud humanista que fomentará el crecimiento personal del joven y que de manera indirecta provocará el prosperar de su nación.
Resumo:
En la Conferencia de Ministros de Educación Nacional del Consejo de Europa se toman diferentes acciones en materia de enseñanza de las lenguas modernas en países occidentales: 1. Se realizarán jornadas de información y reuniones de estudios sobre lenguas modernas. 2. Se harán encuestas por parte del secretariado del Consejo de Europa para hacer un seguimiento de los laboratorios de idiomas existentes en los centros de enseñanza de Europa. 3. Se hará un seguimiento para la formación del profesorado. 4. Se realizarán intercambios entre profesores y entre alumnos de diferentes países, para fomentar el aprendizaje de idiomas europeos. 5. Se harán extensibles a más países europeos las reformas educativas con el fin de que se implemente la enseñanza de lenguas modernas. 6. Se proponen cambios en los sistemas evaluativos del aprendizaje de lenguas modernas. 7. Se proponen reformas en los programas educativos. 8. Se promocionará la investigación educativa en materia de lenguas modernas. 9. Se fomentará la aparición de publicaciones especializadas en enseñanza de lenguas modernas. 10. Se financiarán proyectos piloto de investigación en lenguas modernas.