998 resultados para Numeros primos
Resumo:
El presente artículo busca discutir, a partir de una breve reconstrucción histórica de los dos ciclos de justicia transicional en la Argentina, algunos posicionamientos sobre la actualidad del debate sobre memoria política. El primer ciclo, luego después de terminada la dictadura (1976-1983), se refiere a la elaboración del informe Nunca Más (1984) y al juicio público a la junta militar (1985). El segundo ciclo tiene inicio en 1997 con los ?juicios por la verdad?, con la anulación de las leyes de indulto en 2003 y con la retomada de los juicios que se extienden hasta la actualidad con las llamadas ?megacausas?. Sin embargo, no faltaron opiniones contrarias a la retomada de la justicia penal a represores: entre ellas, Beatriz Sarlo acusa al gobierno de forjar un metarrelato histórico-político, y Claudia Hilb advierte que el exceso de justicia inhibe la verdad y la reconciliación. Buscaré defender que la justicia no sólo contribuye a la verdad, sino también a la ejemplaridad (Todorov)
Resumo:
El presente artículo busca explorar y dialogar entre dos dimensiones que a nuestro entender son inseparables, por un lado, las opciones teóricas-epistemológicas asumidas que contribuyen a comprender la compleja relación entre historia y memoria y como éstas opciones impactan en el campo de las prácticas profesionales del historiador y el archivista. Por otro lado, el papel de las instituciones educativas, esto es las universidades como principales gestoras y promotoras de espacios destinados a la preservación, conservación y difusión de su patrimonio histórico-cultural. En este marco, expondremos el trabajo que se viene desarrollando al interior del Archivo Histórico y Documental en articulación con el Programa de Historia y Memoria de la Universidad Nacional de San Luis, que ha tenido un notable impacto en la comunidad universitaria y en la región
Resumo:
En este artículo analizaremos la serie fotográfica de Lucila Quieto "Arqueología de la ausencia". La misma se trató de 35 imágenes, en cuyo montaje se logró el retrato de hijos de desaparecidos junto a sus padres. El proceso creativo de estas imágenes implicó la proyección, de fotos provenientes de archivos familiares, en una pared, y sobre las cuales posaron los hijos, insertándose en el cuadro de la imagen, y componiendo una nueva, donde por primera vez parecen todos en una misma toma. A partir de este trabajo indagaremos sobre los puntos de contacto entre la memoria, la imaginación y los sueños; ¿cómo se dan estas relaciones?, ¿cuáles son las potencialidades de la imagen como dispositivo artístico? ¿En qué sentidos y cómo ayudan a reflexionar sobre los procesos de memoria?
Resumo:
En este artículo, la autora comparte su experiencia tanto personal como profesional en el trabajo con mujeres y niños que han sufrido violencia destructora de almas en la ex Yugoslavia durante los últimos años
Resumo:
En este trabajo se indaga sobre las diferentes memorias de la inundación en la ciudad de Santa Fe. Para ello se parte de reconocer la existencia de dos tipos de memorias diferentes: las tradicionales, vinculadas a la costa del río Paraná, y las más recientes de la inundación del río Salado en 2003. Esta última fue un evento altamente significativo para la ciudad ya que afectó un tercio del área urbana, dejó un saldo de 23 muertos oficiales y más de 130.000 personas evacuadas de sus hogares. En este trabajo se plantea que los principales factores que diferencian ambas memorias de la inundación son el espacio y los sectores sociales afectados: la ciudad por un lado, y las áreas rurales y suburbanas por el otro. Por otra parte se reconoce que las memorias son fenómenos diferenciados en el tiempo y que se desarrollan en relación al contexto histórico, lo cual ayuda a comprender la actual preocupación por la memoria en contraste con el "olvido" en que permanecen las experiencias de las inundaciones anteriores
Resumo:
Este artículo analiza las prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores-Movimiento al Socialismo (PST-MAS) frente a la represión sufrida por el activismo político y sindical desde los años previos al golpe de estado e intensificada a partir de 1976. En este sentido, reconstruye los discursos y las acciones del PST-MAS frente a la represión, analizando las variaciones que sufrieron a lo largo del período 1976-1983