1000 resultados para Modelo de Correção de Erros


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es identificar la poltica ptima (considerando produccin, transporte y regulacin) para la integracin de la industria de gas natural en el Mercosur. Se analizarn factores que promueven o limitan la integracin en la regin. Utilizando un modelo matemtico de flujo de redes, se minimizar el costo total (produccin y transporte) para la regin en su conjunto, satisfaciendo las restricciones de produccin, capacidad de transporte y equilibrio (oferta igual a demanda) en cada nodo. El costo total (CT) de la produccin y transporte de gas natural (considerando nodos para cada pas en la regin) es la funcin objetivo. El proceso de optimizacin consiste en identificar el nivel de gas natural producido y transportado que minimiza el costo total del sistema para la regin. El modelo es esttico, no considerando una optimizacin dinmica con relacin a las reservas remanentes. Restricciones Consideramos cuatro restricciones en operacin, a saber: 1. Equilibrio en los nodos: esta ecuacin establece el equilibrio entre la oferta y la demanda de gas natural en cada nodo. La oferta incluye la produccin local y las importaciones. Por su parte, la demanda incluye el consumo domstico ms las exportaciones. 2. Capacidad de produccin en cada cuenca: esta restriccin establece que las cantidades producidas en cada cuenca debera ser menor o igual a su capacidad de produccin. Ello tambin permite la existencia de una utilizacin no plena de la capacidad. La capacidad mxima de produccin en cada cuenca est determinada sobre la base de una medida de poltica para cada pas a travs de la cual el horizonte de consumo de las reservas probadas est establecido. Dada esta relacin, el lmite sobre la produccin de cada ao est fijado. En otras palabras, el nivel de produccin no est basado ni en la capacidad instalada de produccin ni en los precios, sino en la poltica de agotamiento decidida sobre las reservas probadas en el ao de calibracin del modelo. Esto permite diferentes escenarios para el anlisis. Para las simulaciones se tom el ratio de reservas a produccin en el ao de calibracin del modelo. 3. Capacidad de transporte: el gas transportado a travs de un gasoducto (los operativos y aquellos que estn en plan de construccin), en general, y el gas transportado desde cada cuenca a cada mercado, en particular, debera ser menor o igual a la capacidad del gasoducto. 4. Nivel no negativo de gas natural producido: esto evita la existencia de soluciones inconsistentes no slo desde un punto de vista econmico sino tambin tcnico. Referencias Banco Interamericano de Desarrollo BID (2001). Integracin Energtica en el Mercosur Ampliado, Washington DC. Beato, Paulina and Juan Benavides (2004). Gas Market Integration in the Southern Cone. Inter-American Development Bank. Washington, D.C. Conrad, Jon M. (1999). Resource Economics. Cambridge University Press. United States of America. Dasgupta, P.S. and G. M. Heal (1979). Economic Theory and Exhaustible Resources. Cambridge University Press. United States of America. Dos Santos, Edmilson M, Victorio E. Oxilia Dvalos, and Murilo T. Werneck Fag (2006). Natural Gas Integration in Latin America: Forward or Backwards?. Revue de lEnergie, N 571, mai-juin. Fagundes de Almeida, E.L. y Trebat, N. (2004). Drivers and barriers to cross-border gas trade in the southern cone. Oil, Gas & Energy Law Intelligence, Vol. 2, N 3, Julio. Givogri, Pablo (2007). Condiciones de abastecimiento y precios de la industria del gas de Argentina en los prximos aos. Fundacin Mediterrnea. Julio. Crdoba, Argentina. Kozulj, Roberto (2004). La industria del gas natural en Amrica del Sur: situacin y posibilidades de la integracin de los mercados. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. N 77. CEPAL. Santiago de Chile, Chile. Diciembre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las ltimas dcadas, el rol determinante de los factores genticos en los trastornos por abuso y dependencia al alcohol se ha visto mitigado por estudios epidemiolgicos y pre-clnicos que indican que la experiencia temprana con el alcohol est significativamente asociada al consumo posterior de la droga. Ciertos estadios parecen ser perodos crticos para modular el patrn de consumo: la iniciacin en el consumo de alcohol durante la adolescencia constituye un factor de riesgo para el posterior desarrollo de problemas con el alcohol. Los sujetos que empiezan a consumir a los 15 aos poseen cuatro veces ms posibilidades de desarrollar dependencia hacia el alcohol que aquellos que empiezan a los 21 aos. Estas investigaciones han modificado nuestra conceptualizacin del abuso y la dependencia hacia el alcohol, los cuales son ahora considerados trastornos del desarrollo con etiologa en la adolescencia. Las ratas adolescentes son, en relacin a sus pares adultos, menos sensibles a los efectos sedativos y de incoordinacin motora del alcohol, pero ms sensibles a los efectos apetitivos reforzantes derivados de la ingesta de alcohol. Este perfil de respuesta podra poner a los adolescentes a riesgo de desarrollar problemas con el alcohol. El presente proyecto indagar, mediante el uso de modelos animales, factores de vulnerabilidad para el consumo exacerbado de alcohol durante la adolescencia y mecanismos asociados a los mismos. Se pretende generar un modelo predictivo de la ingesta adolescente de etanol en funcin de la evaluacin de sensibilidad a los (a) efectos facilitadores de la exposicin temprana al alcohol, (b) efectos motivacionales reforzantes de la droga y tambin en funcin de la (c) respuestas de bsqueda de la novedad. Se evaluara (Experimentos 1 y 2) si la iniciacin adolescente al alcohol tiene un efecto facilitador sobre la ingesta posterior de la droga y si dicho efecto puede contrarrestarse por la administracin de antagonistas opiceos. Los sustratos neurales de este fenmeno son an poco conocidos. En el presente trabajo realizaremos una caracterizacin antomo-funcional de estos sustratos (Experimento 3), mediante genes de expresin temprana c-fos y delta-fos B y el marcado de clulas catecolaminrgicas, con especial atencin a reas que han sido relacionados con el desarrollo dependencia a drogas (corteza prefrontal y ncleo accumbens). El Experimento 4 analizar la respuesta general de activacin frente a la novedad a partir de locomocin en campo abierto, y la adquisicin de aprendizajes motivacionales apetitivos y aversivos durante el transcurso de un mismo episodio de intoxicacin con alcohol. Tambin se analizar (Experimentos 5 y 6) el rol mediador de el acetaldehdo, un producto de la metabolizacin del alcohol, en la expresin de efectos motivacionales del etanol, evaluados mediante CPL. Una de las hiptesis es que la iniciacin al alcohol durante la adolescencia, pero no as durante la adultez, afectar el consumo posterior de esta droga y que esto ser revertido por la administracin de naltrexona. Se espera proveer un mapa de las reas cerebrales que se activan en el adolescente luego de la auto-administracin de alcohol. Este conocimiento ser derivado de la aplicacin de marcado de genes de expresin temprana c-fos (especficamente dirigidos a la evaluacin de efectos agudos) y delta fos b (que, hipotetizamos, sern expresados luego de la experiencia crnica con la droga). Los datos del Experimento 4 permitirn indagar la asociacin entre diferentes rasgos conductuales del adolescente e ingesta de alcohol. Nuestra expectativa es que la ingesta de alcohol estar positivamente asociada con la reactividad a la novedad y el reforzamiento apetitivo, y negativamente asociada a los efectos aversivos de la droga. Finalmente, esperamos observar que la administracin de d-penicilamina (un secuestrador de acetaldehdo) bloquee la expresin de las propiedades reforzantes del alcohol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto plantea utilizar integralmente la tcnica de Resonancia Magntica Nuclear en slidos como un medio experimental que permite entender fenmenos de la fsica fundamental, como as tambin realizar aplicaciones de inters en el campo de la qumica, los desarrollos farmacuticos y la biologa. Novedosas tcnicas experimentales sern empleadas, en conjuncin con otras ms tradicionales, en la caracterizacin de nuevas estructuras polimricas acomplejadas a metales, membranas biolgicas y compuestos de inters farmacutico en vas de desarrollo, los cuales presentan el fenmeno de polimorfismo . Esto se llevar a cabo complementando los resultados de RMN en slidos con tcnicas tanto espectroscpicas como analticas (Infrarrojo, Difraccin de Rayos X, Calorimetra, RMN en solucin) y trabajo interdisciplinario. Paralelamente al desarrollo de estos temas, profundizaremos mediante investigacin bsica, en la compresin de la dinmica cuntica y el surgimiento de la irreversibilidad en sistemas de espines nucleares. Observaremos en particular la generacin, evolucin y control de las coherencias cunticas mltiples en sistemas cunticos abiertos, lo cual nos da informacin sobre tamao de clusters de espines. Esto permitir la correcta implementacin de secuencias de pulsos sofisticadas, como as tambin desarrollar nuevos mtodos de medicin aplicados a la caracterizacin estructural y a la dinmica molecular de slidos complejos. Debemos resaltar que este proyecto est conectado con aspectos tanto bsicos como aplicados de la RMN en slidos como tcnica experimental, la cual se desarrolla en el pas nicamente en FaMAF-UNC. Se nutre adems de trabajo multidisciplinario promoviendo la colaboracin con investigadores y becarios de distintas reas (fsica, qumica, farmacia, biologa) provenientes de distintos puntos del pas. Finalmente podemos afirmar que este plan impulsa la aplicacin de la fsica bsica proyectada a diferentes reas del conocimiento, en el mbito de la provincia de Crdoba. The aim of the present proyect is to use Nuclear Magnetic Resonance (NMR) as a complete techique that allows the understanding of fundamental physics phenomena and, at the same time, it leads to important applications in the fields of chemistry, pharmaceutical developments and biology. New experiments will be used together with traditional ones, in the characterization of new metal-polymer complexes, biological membranes and pharmaceutical compounds, some of them presenting polymorfism. NMR experiments will be complemented with diverse spectroscopic and analytical techniques: Infrared, X ray Diffraction, Thermal Analysis, solution NMR, as well as multidisciplinary investigation. Additionally, the present proyect plans to study in depth several aspects of quantum dynamics phenomena and decoherence in nuclear spin systems. The present proyect is connected with basic and applied aspects of the solid state NMR technique, developed in our country, only at FaMAF-UNC. It is is composed by multidisciplinary work and it promotes the collaboration with researchers and students coming from different fields (physics, chemistry, pharmaceutical developments, biology) and different points of our country.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

apresentada a evoluo favorvel, aps correção operatria biventricular, de criana com 2,5 anos de idade, com defeito do septo atrioventricular desbalanceado, com ventrculo esquerdo (VE) pequeno (anel mitral de 10 mm em relao de 0,4 com o anel tricspide, DDVE de 17 mm, Vd2 VE de 15 ml/m e relao do ndice longitudinal VE/VD de 0,71). Houve desenvolvimento normal do VE, verificado trs meses aps a operao (anel mitral de 22 mm, em relao de 0,84 com o da valva tricspide e DDVE de 30 mm). Discutem-se os parmetros atuais de utilizao do ventrculo hipoplsico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La organizacin de la produccin, procesamiento, comercializacin, y financiamiento de las operaciones involucradas en la oferta de hongos comestibles se caracterizan por tener Puntos de Equilibrio (PE) diferentes. El PE ms alto se constituye en la restriccin a salvar al momento de considerar la inversin en un emprendimiento nuevo. En la mayora de las situaciones estos PE crticos terminan por desalentar la inversin. Se dice que el cultivo de hongos representa una industria biotecnolgica importante que se ha ampliado considerablemente en todo el mundo en las ltimas dcadas; se enfatiza que los hongos sirven como delicias para el consumo humano y como nutracuticos (alimentos que curan), que los cuerpos fructferos de los hongos contienen sustancias de varios reinos muy valoradas por sus propiedades medicinales, sabores y perfumes. Sin embargo, el potencial econmico de los hongos est lejos de ser aprovechado. El problema hasta ahora es que solo algunas especies pueden ser inducidas a fructificar en cultivos, y si bien el cultivo de las setas es una tecnologa adaptable a diferentes condiciones que van desde una escala comercial de importancia hasta una forma rstica de traspatio en comunidades rurales, con substratos agroindustriales o bien con solo material vegetal, cada uno de estos casos presenta dificultades cuando son traspasados a nuestra regin; o bien no son rentables porque la escala de produccin manejable est mas all de las capacidades de pequeos y medianos productores o bien porque las inversiones iniciales exceden las posibilidades del mercado. Si analizamos las causas que ha llevado al fracaso de emprendimientos productivos de hongos encontraremos las mismas que se esgrimen al comienzo. Lo que puede hacer que sea un cultivo sustentable es la bsqueda de nuevas alternativas tecnolgicas y de trabajo. Este Proyecto de Investigacin Orientado (PIO) plantea como objetivo general estudiar un Modelo de Negocio que sirva para salvar las restricciones impuestas por la existencias de PE mnimos en produccin, comercializacin, financiamiento, investigacin y desarrollo para la diversificacin, y entrepreneurship optimizando la disponibilidad de recursos existentes. Para alcanzar este cometido el PIO propuesto busca articular en red las reas de Economa de los Negocios y las Organizaciones (ENO), la Ingeniera Qumica (IQ), la Ingeniera en Telecomunicaciones (IT), y la Microbiologa (Mic). Cada una de ellas se concentrara en la bsqueda de alternativas tcnicas para bajar los PE implicados en este tipo de negocios. Retomando el objetivo general de este PIO podemos afirmar que el objetivo particular de este PIO es elaborar y divulgar un modelo de negocio para la produccin y comercializacin de hongos comestibles a pequea escala y para la coordinacin de pequeos productores, a partir de la optimizacin de los diversos procesos y actividades econmicas internas de produccin, de manera tal que se minimice el punto de equilibrio con el fin que pequeos inversores puedan iniciarse en la produccin de en forma rentable y sustentable generando mayor riqueza para la regin incrementando el ingreso y creando oportunidades de empleo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de importantes desarrollos que se utilizan para determinar la estructura ptima de financiamiento y teniendo en cuenta las particulares caractersticas de las pymes especialmente en el contexto argentino, el proyecto se propone establecer un modelo para este tipo de entidades en Argentina. El equipo ha venido trabajando en investigaciones afines al tema que ahora se propone. Los integrantes son 6, previndose adems la incorporacin de alumnos. La hiptesis que se plantea es la necesidad de encontrar una combinacin ptima de pasivo/patrimonio, teniendo en cuenta las cuestiones que tradicionalmente han afectado a la economa argentina, como son: inflacin, variaciones del tipo de cambio, inestabilidad econmica, acceso restringido al crdito y de fondos a largo plazo y, bajo acceso al mercado de capitales. Como objetivos se plantea la construccin de un modelo de aplicacin prctica y como subproducto de ello la informacin que debera proporcionarse para obtener financiamiento. Los modelos propuestos sern testeados para comprobar su eficacia, sustentando el trabajo en anlisis de casos de pymes, encuestas realizadas a empresarios del sector y entrevistas a responsables del sector financiero y del mercado de capitales. Debido a la importancia que tienen las pymes en la economa Argentina, se prev que una herramienta que favorezca la eficiencia de las mismas generar un importante avance en las finanzas y un claro efecto social. Los resultados se comunicarn en revistas y eventos cientficos, facilitndose la divulgacin en medios masivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La auditora es el proceso que agrega un grado razonable de seguridad en relacin a que la informacin contenida en los estados financieros se encuentra libre de incorrecciones materiales respecto del marco de informacin utilizado en su elaboracin. Los procesos de auditora de estados financieros incorporan el siguiente modelo de riesgos: Ra = Ri x Rfc x Rfd Donde: Ra = Riesgo de auditora, (posibilidad que el auditor arribe a una conclusin equivocada tras la realizacin de la auditora), Ri = Riesgo inherente (posibilidad que la informacin a ser exteriorizada en los estados financieros contenga incorrecciones materiales en si mismas), Rfd = Riesgo de falta de control (posibilidad que informacin con incorrecciones materiales en si misma no sea prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno), Rfd = Riesgo de falta de deteccin (posibilidad que informacin con icorrecciones materiales no prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno, tampoco lo sea por los procedimientos que emplea el auditor), A partir de la referida formulacin matemtica el auditor de estados financieros puede obtener una medida objetivo del riesgo de falta de deteccin a partir de: a) La definicin de un nivel aceptable de riesgo de auditora y b) la valoracin del riesgo combinado que es producto del riesgo inherente y del riesgo de falta de control. Podemos expresar lo anterior mediante la expresin: Rfdo = Raa / (Ri x Rfc) Donde: Rfdo = Riesgo de falta de deteccin objetivo, Raa = Riesgo de auditora aceptable, Ri = Riesgo inherente, Rfc = Riesgo de falta de control, La obtencin de una medida objetivo de riesgo de falta de deteccin constituye en un factor determinante a la hora de planificar y ejecutar una auditora de estados financieros ya que incide: a) en la determinacin del nivel de significacin, b) en la seleccin de los procedimientos de auditora alternativos con idnticos propsitos, c) en la determinacin del alcance y oportunidad de los referidos procedimientos. El objetivo del presente proyecto es el desarrollo de un modelo integrado de cuantificacin del riesgo inherente y del riesgo de falta de control riesgo combinado con vistas a lograr medidas del riesgo de falta de deteccin objetivo que puedan actuar como ejes conductores en los procesos de auditora de estados financieros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante renal es el tratamiento ptimo para personas que sufren estadios terminales de enfermedades renales, presentando una relacin costo beneficio a favor del trasplante con respecto a la dilisis. El nmero de paciente que requieren ser trasplantado se incrementa ao a ao, pero este incremento no se ve acompaado con el aumento de los rganos disponibles. Segn el SINTRA en nuestro pas hay 5880 pacientes en lista de espera para recibir un trasplante renal, durante el 2011 se procuraron 1720 riones con criterios clsicos. Es consecuencia de esta falta de rganos que se comenz a utilizar rganos marginales, aquellos que no renen los criterios clsicos de donantes, el inconveniente que esto genera, es que los rganos a trasplantar presentan un mayor ndice de dao celular y de rechazo. Diferentes estudios demostraron que la utilizacin de mquinas de perfusin en estos rganos mejora la sobrevida del rgano y disminuye el rechazo, algo que no se puede lograr con los mtodos de conservacin clsicos. El objetivo de este proyecto es: desarrollar y construir una mquina de perfusin renal de flujo continuo / pulstil, con las innovaciones que consideramos pertinentes para la conservacin de rganos con criterios extendidos. La mquina dispondr de dos cmaras hermticas una dentro de la otra, la interior que contendr al rgano el cual ser conectado por medio de cnulas, a una bomba pulstil con solucin de Wisconsin o similar, estar rodeada de otra con lquido refrigerante bombeado desde una bomba refrigerante elctrica porttil, estos sistema elctricos sern a batera de larga duracin. Nuestro prototipo aporta adems nuevas innovaciones como son; un sistema (GPS) que permitir conocer la ubicacin precisa del dispositivo activado y poder coordinar de mejor manera el procedimiento quirrgico, una computadora de a bordo con la que se controlar todos los sistemas y se almacenarn los parmetros estadsticos del rgano transportado, consolas y pantalla tctil para el control de los parmetros de funcionamiento, se construir la carcasa con tecnologa LRTM de fibra de vidrio inyectada la cual se est desarrollando en nuestra empresa para aplicaciones varias. Se desarrollarn piezas descartables de bajo costo, acorde a las disponibilidades econmicas locales, para lograr de este modo la amplia utilizacin de esta mquina en todos los centros de trasplante y procuracin de rganos del pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uma das estratgias mais utilizadas para o estudo das alteraes fisiopatolgicas decorrentes da ocluso coronariana o uso do modelo do infarto experimental no rato. Entre outros fatores, esse fato decorrncia da similaridade com as alteraes fisiopatolgicas que ocorrem aps o infarto, em humanos. Devemos considerar, entretanto, que esse modelo possui caractersticas que podem dificultar tanto o uso como a interpretao de eventuais resultados. Assim, essa reviso tem como objetivo discutir as principais caractersticas do modelo do infarto experimental no rato, abordando a tcnica da ocluso coronariana, as consequncias e os mtodos de avaliao morfolgica e funcional do infarto e suas implicaes clnicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: A relevncia do padro de remodelamento no modelo de ratos infartados no conhecida. OBJETIVO: Analisar a presena de diferentes padres de remodelamento nesse modelo e suas implicaes funcionais. MTODOS: Ratos infartados (n=46) foram divididos de acordo com o padro de geometria, analisado pelo ecocardiograma: normal (ndice de massa normal e espessura relativa normal), remodelamento concntrico (ndice de massa normal e espessura relativa aumentada), hipertrofia concntrica (ndice de massa aumentado e espessura relativa aumentada) e hipertrofia excntrica (ndice de massa aumentado e espessura relativa normal). Os dados esto em mediana e intervalo interquartil. RESULTADOS: Ratos infartados apresentaram apenas dois dos quatro padres de geometria: padro normal (15%) e hipertrofia excntrica - HE (85%). Os grupos de padro normal e HE no apresentaram diferenas nos valores de frao de variao de rea (Normal = 32,1 - 28,8 a 50,7; HE = 31,3 - 26,5 a 36,7; p=0,343). Dos animais infartados, 34 (74%) apresentaram disfuno sistlica, detectada pela frao de variao de rea. Considerando os dois padres de geometria, 77% dos animais com hipertrofia excntrica e 57% com geometria normal apresentaram disfuno sistlica (p=0,355). A espessura relativa da parede, os padres de geometria e o ndice de massa no foram fator de predio de disfuno ventricular (p&gt;0,05). Por outro lado, o tamanho do infarto foi fator de predio de disfuno ventricular na anlise univariada (p<0,001) e na anlise multivariada (p=0,004). CONCLUSO: Ratos submetidos ocluso coronariana apresentam dois diferentes padres de remodelamento, os quais no se constituem em fator de predio de disfuno ventricular.