900 resultados para Mecánica racional


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Esta presentación intenta identificar el desafío metodológico de la Bioética en cuanto su fundamento racional y objetivo más allá de su modalidad procedimental, dialogante y consensuada, en busca de una fundamento substancial como ha de ser el concepto ontológico de persona. A su vez, a partir de persona, se mostrará un modelo intersubjetivo del encuentro clínico que contribuye a la Bioética clínica del cuidado. Para articular el cuidado en su sentido pleno se acude a la espi - ritualidad del Padre José Kentenich como inspiración a la medicina en cuanto vocación de servicio ministerial y fuente de la relación médicopaciente como amistad o alianza fraternal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: De acuerdo con el autor, la capacidad del alma de conocerse a sí misma está en la raíz del problema de la persona. Más aún, el entendimiento deber ser interpretado antológicamente como una actividad del alma. Se lleva a cabo un análisis del concepto de persona en algunos filósofos medievales y modernos. También hay referencias a pensadores contemporáneos. El autor sostiene que la noción que Spaemann introduce, considerando la intencionalidad como meramente un sentimiento o negatividad, es insuficiente. El mencionado sentimiento subjetivo es idéntico al concepto de ‘intuición experienciante’ en la fenomenología; pero es insuficiente para permitirnos comprender la esencia de la persona como una entidad espiritual. El autor afirma que cada ser humano debería ser reconocido, no sólo como una creatura racional, sino también como persona, en especial cuando nos referimos a este ser humano o a esta alma. Agrega que las consecuencias prácticas de esta perspectiva son de gran importancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA), pone en manos de la comunidad educativa superior nicaragüense y en manos de la sociedad en general, el libro de texto Farmacología Veterinaria II cuya autoría corresponde a la médico veterinaria Varinia Paredes V. MSc., miembro del claustro de profesores de la Facultad de Ciencia Animal. El documento está en correspondencia con las temáticas que se abordan en el Curso de Farmacología Veterinaria y fue elaborado con el propósito de colaborar con la preparación de los estudiantes de la Carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Agraria. En el texto se enuncian fármacos de reciente incorporación y temas que conciernen a la terapéutica antimicrobiana, como los antibióticos, antisépticos y desinfectantes. También se nombra la farmacología de los sistemas digestivo, cardiovascular, tegumentario así como lo concerniente al equilibrio de líquidos, corticosteroides suprarrenales sintéticos, antihistamínicos y vitaminas. La profesora Paredes ha sido una estudiosa de la farmacología veterinaria, la cual como toda ciencia, está en constante cambio y actualización. Es por eso que el contenido del presente texto es un material de consulta útil para los profesionales veterinarios, a quienes en su labor, les permitirá hacer uso racional de los fármacos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

se realizó un estudio a partir del 20 de Agosto de 1988 con rotación de todos de control de malezas en el cultivo del sorgo, en la hacienda las Mercedes: se utilizó un diseño de parcelas dividas, siendo el factor A: el cultivo antecesor; sorgo, Maíz y pepinillo y el factor B: los métodos de control de malezas: Atrazina (pre emergente ) 1.5 1/ha, limpia mecánica en el periodo crítico (5tº 6tº hoja) MCPA (post emergente) 1.6 1/ha. Los resultados nos demuestran que tanto los cultivos antecesores al sorgo como los diferentes métodos de control de malezas presentan sobre el comportamiento de las malezas diferencias no significativas: Sin embargo en ambos casos (cultivo y métodos) , la maleza de mayor abundancia fue Rottboellia cochichinesnsis, observándose más individuas cuando le antecediera sorgo y cuando se aplicó attraznina (pre-emergente) permitiendo una mayor acumulación de biomasa seca de malezas al momento de la cosecha: en cuanto a la altura en este mismo momento se observó que los cultivos antecesores y métodos de control de malezas presentan diferencias significativas. Por parte de los cultivos antecesores y métodos de control de malezas se encontró diferencias significativas en cuanto al rendimiento, presentando los mejores resultados cuando le antecedida matiz y cuando se hizo una limpia mecanice en periodo critico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de evaluación de imazethapyr en diferentes dosis sobre el control de malezas el cultivo de la soya, en terrenos del centro experimental del algodón (CEA); siendo estos imazethapyr en dosis de 0.53, 0.70, y 1.06 1/ha, limpia mecánica a los 15 y 30 días y enhierbano todo el tiempo. Se logró determinar que ninguna de las tres dosis presento fitotoxicidad sobre el cultivo y que las dosis de 0.7 y 1.06 1/ha ejercieron buen control sobre las diferentes especies de malezas (monocotiledonias, dicotiledóneas, y ciperáceas). Sobre los rendimientos ninguna de las tres dosis estudiadas manifestó efecto negativo .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un balance del estado de las terrazas de una parte de los altos de santo domingo. El estudio se inició en el mes de septiembre de 1987 y concluyo en enero de 1988, en terreno de la cooperativa de crédito y servicio “camilo ortega Saavedra”. Como criterio de evaluación del estado de las terrazas se realizaron un estudio técnico y un socioeconómico. En el estudio técnico se consideraron los siguiente aspectos: datos generales (fecha, , nombre de la zona etc.), bordo de la terrazas (estado, largo, etc.), canal de4 bordo (estado, ancho,etc) y descripción de los terraplenes (cobertura vegetal , preparación de suelo,etc);así también para el estudio socioeconómico se consideraron: datos generales del productor (edad, nivel académico, etc.), los cultivo (cultivo que establecen y que establecían en años anteriores, etc.), ganado (sitio de pastoreo utilización, etc.) y económico (habilitaciones, actividades extra agrícola, etc.). Se utilizaron histogramas para representar los componentes de4 cada uno de los aspectos mencionados. Los resultados obtenidos indican que los productores |de la zona, aun con sus poco recursos y con sus problemas económico realizan esfuerzo para dar mantenimiento a las terrazas; esto es producto de la campaña de concientización realizada por el PCEM. Para determinar la dimensión de las terrazas el pcem utilizo la fórmula de ramser basada en la precipitación promedio anual y en la pendiente del terreno. Con esta fórmula se logra construir terrazas muy cercas entre sí, lo cual provoca que los costos de construcción sean costosos (con pendiente fuerte). La finalidad de las terrazas estudiadas es, principalmente, lograr la evaluación de los excedentes del agua pluvial de los terraplenes. La disminución de la eficiencia de las terrazas y su continuo deterioro es producto de: las dificultades de realización del terraceo en el campo, la necesidad de adecuar los datos técnicos a las demandas de los campesinos, los modos y tipos de cultivos, y las características del sector ( suelos frágiles, clima y pendiente fuerte). Ante esta situación se recomienda: Seguir con esta práctica mecánica debido a la inversión que ya se hizo, pero complementado con práctica biológica y/o con pedazos de talpetate los cuales sirven como barrera filtrante. En la conservación de los suelos, se tiene que tomar en cuenta el aspecto socio-económico, llave del éxito de cualquier tentativa de control de la erosión de los suelos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De los granos básicos en Nicaragua, el Maíz representa el 45% del área sembrada y es por así decirlo uno de los principales alimentos de la dieta alimenticia de lo9s Nicaragüenses. Sin embargo la producción aún no evoluciona paralela en el orden de los 4 500.000 quintales al año. Esta situación motiva importaciones que en 1983 fueron de 40.000 toneladas métricas (%0) situación debida a que la siembra continua en forma tradicional en altos porcentajes, ò sometida a manejo inadecuado por parte de los productores pero en especial al daño que nos causan las enfermedades y plagas especialmente el cogollero /Spodoptera Frugiperda)) obteniéndose en la mayoría de los casos rendimientos por debajo del punto de equilibrio para conseguir rentabilidad (20). El gusano cogollero (spodoptera frugiperda) es la principal plaga del maíz, la larva desarrollada de alimenta de las hojas dentro del cogollo causando una disminución en el gran foliar de la planta y afectando así la producción hasta en un 52% (23). El daño causado por spodoptera frugiperda se puede acentuar más por el mal uso de producto químico ya que con excesiva aplicaciones inducimos resistencia a la plaga, esto incide a una intoxicación del medio ambiente, afectación del agro ecosistema, los costó de producción se elevan ya que son productos caros y tienen que ser importado. Cuando se hacen estas aplicaciones no se toma en cuenta que con ello eliminamos la fauna benéfica la cual nos ayudaría a ejercer un control sobre la plaga si los químicos fueran aplicados de una forma más racional y se pudiera conservar dicha fauna benéfica, actuando ambos en combinación. Las condiciones excesivas aplicaciones no siempre han proporcionados el control duradero de plagas que se esperaba y frecuentemente han conducido al aumento en el uso de los pesticidas y el incremento de los problema de residuos en los producto y en el suelo. Estos resultados junto con el alarmante desarrollo de resistencia de las plagas a los productos químicos, han estimulado el interés en el diseño de programa en que los pesticidas trabajan en forma armónica con los agentes biológicos que intervienen en la disminución del incremento de las plagas. Mediante la combinación de las características ventajosas de los métodos de control químico y biológico por ejemplo, se reduce la plaga, causando el mínimo disturbio de la actividad del enemigo natural, por lo que puede lograrse una mayor permanencia en la superficie de la plaga (5) Muchos de los experimento iniciales para promover un balance favorable entre las plagas y sus enemigos naturales después del uso del pesticida, han sido llevados a cabo por entomólogos con intereses parciales en el control biológicos . el exitoso desarrollo de los programa de control químico y de control biológico integrados demandan la conciliación de esos puntos de vista, tanto como se requiera la combinación del conocimiento de la evaluación del enemigo natural y la toxicidad del pesticida. A pesar de que el control integral es muchos más que la unión de las técnicas biológicas y químicos para combate de las plagas , la mayor parte de los proyectos de este tipo tienen que estructuraras tomando muy en cuenta la acción de los plaguicidas , que se vayan a emplear, ya que este es el elemento de los programa fitosanitarios que más trastorno crea al agraecosistema. (3,27) Con este estudio se pretende tratar de comprobar la hipótesis de que aplicaciones de insecticidas quimico ( chilorpyrifos lorsban) afectan a poblaciones de parásitos y depredadores de cogollero( spodoptera frugiperda). De esta forma se puede contribuir a la reafirmación de la necesidad del uso del control biológico y disminuir así el uso indiscriminado de esto producto, para no afectar en gran medida al control ejercido por la fauna benéfica. Sustracción y formulación de hipótesis 1) parásitos Aplicaciones de chierpyricos (lograban) en diferente periodo no tienen ningún efecto sobre parasito de cogollero (spodoptera frugiperda). _ aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente periodo de cogollero (spodoptera frugiperda). 2) depredadores - aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente parásitos no tienen ningún efecto sobre depredadores de cogollero (spedeprera frugiperda) - aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente periodos tienen efecto sobre depredadores de cogollero (spedeprera frugiperda).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera lectio con la que iniciamos el año académico 2013 expuse sobre el tema: “En defensa de la racionalidad del Derecho”. Cicerón ya decía que la naturaleza del Derecho debíamos buscarla en la naturaleza del hombre, y ésta justamente en su especificidad es racional (lo que nos permite distinguirnos de los otros seres irracionales), por eso el Derecho debe fundarse en su ser racional. Por su parte, en el inicio del año académico 2014 expuse: “En defensa de la politicidad del Derecho”, en consonancia con la defensa de su racionalidad que hicimos aquella primera vez. Esto es posible por la estrecha relación que existe entre ambas dimensiones (la racionalidad y la politicidad), debido a que el hombre es un animal político, como decía Aristóteles (zoom politykon), porque es un animal racional (zoom logotykon). A diferencia de otros animales, donde lo gregario se da en el orden instintivo, en el hombre la sociabilidad y la politicidad suponen la racionalidad. Siguiendo la misma línea, este año voy a referirme a la moralidad del Derecho, a fin de completar la trilogía (racionalidad, politicidad y moralidad). De ahí el título de la presente lectio: “En defensa de la moralidad del Derecho”. Esto es así porque de la misma manera que el hombre es también un animal ético (zoom ethykon), es racional y así todo su obrar ético se funda en su racionalidad, por aquello de que el obrar sigue al ser (operari sequitur esse). De esta manera, lo que pretendo demostrar en la presente tesis es que tanto la politicidad del Derecho a la que me referí el año pasado, como a la moralidad del Derecho a la que me referiré en esta disertación se fundan en la racionalidad del Derecho abordada en la primera lectio. Por eso, en algunas partes de esta disertación me remitiré a las dos anteriores ya que las tres lecciones forman un conjunto...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El cardenal Nicolás de Cusa se propuso resolver el impasse que en el campo teológico implica la descalificación que desde el nominalismo se hizo conocimiento metafísico. Fue su particular interpretación de la naturaleza de Dios y su modo de conocerla, la que le permitió fundar una nueva teología con la que pretendía superar las limitaciones de un saber que en su opinión sólo era apto para conocer el orden finito. Para ello propone sustituir la vía de conocimiento racional, por otra de carácter puramente intuitivo, cuyo rasgo esencial es el saber del no saber, esto es, la vía de la “docta ignorancia”. Con lo cual el hombre está en condiciones de alcanzar un tipo de saber de orden místico sólo parangonable con el que se puede alcanzar en la bienaventuranza eterna. Es propósito del presente estudio determinar si, sobre las bases presentadas por el Cusano es posible erigir el saber que conviene a una teología natural, e incluso al de una teología mística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: La verdad (I). La verdad en sí misma y en las cosas / Octavio N. Derisi -- Carácter racional de la libertad / Octavio N. Derisi -- Libertad política : liberalismo y tomismo / Héctor H. Hernández -- Hilemorfismo y corporalidad / J. E. Bolzán -- Fenomenología de la sensación / Gabriel Chalmeta -- La teoría relacional de la personalidad según J. Nuttin / William R. Darós -- Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Multiplicidad material y unidad espiritual / Octavio N. Derisi – Para una filosofía de la Universidad / Alberto Caturelli – La moral existencialista y la regulación racional tomista / José Ignacio Alcorta – La cultura y las culturas / Octavio N. Derisi – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizo en la colonia agrícola El Guayabo ubicada en la jurisdicción de Turrialba, Costa Rica; durante los meses de Febrero y Marzo del año 1978. Consistió en usar un terreno cubierto de Gramalote (Paspalum fasciculatum Willd.) donde se evaluaron nueve tratamientos que resultaron de la combinación de tres dosis de aplicación (0.5, 1.0 y 1.5 kg e.a/ha) del herbicida glifosato en tres fechas (7, 14 y 21 días) posteriores a la limpia mecánica (chapia) de la graminea, mas tres tratamientos donde dichas dosis fueron aplicadas sin haber efectuado la chapia. El diseño usado fue bloques completos al azar. Los datos de campo se tomaron en base a peso verde 28 días después de la aplicación; fueron transformados a porcentaje de control y posteriormente a grados angulares para proceder a realizar el análisis de varianza. Los resultados obtenidos indicaron que las dosis y tiempos de aplicación considerados fueron igualmente efectivos sobre el rebrote de la graminea y que las dosis consideradas ejercieron excelente control cuando fueron aplicadas directamente sobre el gramalote sin podar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se efectuó con el objeto de hacer un estudio de la situación general de la ganadería en Nicaragua y tratar de determinar las posibilidades de éxito que puede tener la formación de cooperativas ganaderas en el desarrollo agropecuario del país. Entre los mas importantes aspectos considerados dentro de este estudio se encuentran, la situación actual de la ganadería en Nicaragua, que en aumento durante 12 años (1952-1963), indica baja multiplicación ganadera; se encontró que animales de 3 a 4 años de edad y 376 kilos de peso dan un rendimiento en canal del 52% (169 kls.) también se determino un rendimiento promedio nacional de leche de 2.4 litros por vaca ordeñada diario. En cuanto a las zonas ganaderas se encontró que la zona del pacifico concentra una serie de características económicas y técnicas que la sitúan ventajosamente respecto a las otras zonas, cuenta con el 31% de la población ganadera del País. Aquí hay que considerar que dentro de esta zona se incluyo la cuenca lechera, que en cuanto a producción de leche es la mas eficiente y cuenta con el 14% de la población ganadera del país. La zona Central concentra el porcentaje mas alto de ganado 32% de la población ganadera del país y es la zona mas abundante en pastos. La zona Norte con el 15% de la población ganadera del país ha sido predominante ganadera pero no ha alcanzado un nivel optimo de desarrollo pecuario. La zona del Atlántico con el 8% de la población ganadera del país, ha permanecido prácticamente estancada. En cuanto a los recursos con que cuenta el país para el desarrollo de la ganadería se encontró que los mas abundantes son los naturales estando limitados los económicos, técnicos y humanos. Se determino que el desarrollo ganadero esta afectado por problemas de alimentación, problemas de enfermedades y problemas de manejo. Acerca de las posibilidades de éxito que puede tener la aplicación del sistema cooperativo se encontró que este sistema ha sido aplicado con éxito al desarrollo pecuario en países como: Costa Rica, Cuba, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, El Salvador, Haití, Honduras, etc., Así como también prometedores antecedentes como la Organización de Cooperativas Agrícolas en el Departamento de Masaya por el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del Servicio de Consulta y Capacitación Agropecuaria. Se concluyo que la situación actual de la ganadería indica, que existen bajos rendimientos en los sectores de la producción pecuaria y una escasa multiplicación ganadera, y que una aplicación racional del sistema cooperativo puede contribuir al fomento de la ganadería en Nicaragua. Se recomienda, planificar el desarrollo del sector pecuario de acuerdo con los planes nacionales de desarrollo y con la realidad del sector pecuario. Iniciar la aplicaron del sistema cooperativo en base a la ejecución de proyectos pilotos en zonas donde sea mas factibles su éxito siguiendo el siguiente proceso: 1). Formación de organizaciones pre cooperativas. 2). Campañas intensivas de educación cooperativa. 3). Organización de cooperativas. 4). Federación de cooperativas ganaderas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En terrenos de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, se llevo a efecto durante los meses de Agosto de 1973 a Enero de 1974, un experimento para evaluar la acción de dos herbicidas del grupo tiocarbamato a diferentes dosis de aplicación, para el control de coyolillo, (Cyperus rotundus L.) en el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.). Los herbicidas usados fueron Eptam 6E (EPTC) en dosis de 1,2 y 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea y Vernam 6E (Vernolate)en dosis de 2,3 y 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Se incluyo un tratamiento de control mecánico y otro de libre crecimiento de malezas. El diseño usado fue de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se cuantificaron los siguientes datos: germinación del maní a los 15 días; daño fito-tóxico en el cultivo a los 15 días; recuento de coyolillo y otras malezas a los 20, 40 y 60 días de la siembra con un área muestral de un pie cuadrado: producción (peso de la capsula más el grano). El cultivo no dispuso de las condiciones óptimas para una respuesta satisfactoria, resultando una baja productividad en la cosecha, aún tomando en cuenta que esta se evaluo tomando el peso de la cápsula más el grano. En lo referente a la germinación del maní, se observaron diferencias significativas entre las parcelas tratadas y no tratadas químicamente. El herbicida que más afecto la germinación fue Eptam en dosis de 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea con un 78,51% de germinación. Vernam en dosis de 2 kilogramos de ingrediente activo por hectárea, afecto menos la germinación con un 92,56% de germinación en las parcelas tratadas. Eptam en la misma dosis de 3 kilogramos por hectárea de ingrediente activo, causó un 40% de daño fitotóxico en el cultivo, las dosis de Vernam no mostraron diferencias significativas entre si para daño fitotóxico. La dosis de Vernam a 2 kilogramos por hectárea de ingrediente activo, causo un daño fitotóxico de 8,48%. En el control de coyolillo, se detectaron significancias estadísticas para los tratamientos y se determinaron los posibles efectos residuales de los herbicidas en base al desarrollo de la población de coyolillo dentro del ciclo del cultivo. El mayor rendimiento fue obtenido con el tratamiento control mecánico con una producción equivalente a 2014,89 kilogramos por hectárea no mostrando diferencias estadísticas con el Vernam 4 kilogramos de ingredientes activo por hectárea, aunque la producción de éste último no se puede considerar óptima (1832,92 kilogramos por hectárea). En producción, se detectó diferencia significativa entre Vernam y Eptam, en desventaja para Eptam, con producciones abajo de los 1173 kilogramos por hectárea. El tratamiento de libre crecimiento resultó igual estadísticamente al tratamiento de Eptam a 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. De los resultados concluimos lo siguiente: 1) El tratamiento químico afecta la germinación a las diferentes dosis de los productos, aunque en el caso de Vernam 4 kilogramos ingrediente activo por hectárea, a niveles aceptables. 2) El daño fitotóxico en el cultivo comparado con los rendimientos, puede ser soportado por la planta hasta en un 16,66% tomando en cuenta el resultado con Vernam a 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea que sufrió ese daño y reflejo la mejor producción junto con el tratamiento de control mecánico. 3) El herbicida que mejor controló coyolillo en las condiciones del experimento, fue Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Es de hacer notar que la mayor producción la reflejó el tratamiento control mecánico, aunque no resultó diferente estadísticamente al tratamiento Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. El uso de Eptam no es aconsejable en maní por su efecto negativo en la producción, resultado de un control a un nivel no satisfactorio del coyolillo, su efecto en la germinación del maní y sus daños marcadamente fitotóxicos para el cultivo. En futuras experiencias se podría probar la aplicación de Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea de presiembra incorporado, combinada con labor mecánica después de los veinte días y antes de los cuarenta a partir de la siembra, que coincidiría con la disminución del efecto herbicida y el inicio de floración y fructificación del maní, labor que controlaría la maleza y al mismo tiempo ayudaría a la penetración del cinofero. Es indispensable aplicar herbicida para hoja ancha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto representa un esfuerzo por tratar de simplificar la asignatura de economía agraria. Desde luego que este material representa un primer nivel para estudiantes de la carrera de Economía Agraria y carreras afines. Para las carreras técnicas relacionadas con el sector agropecuario como Ingeniería Agrónoma, Forestal y otras, este material se considera suficiente. La lógica del material es ubicar al proceso productivo con sus principales factores, analizando la fase del proceso productivo propiamente dicho y la fase post-productiva. En la fase productiva se analizan los factores productivos: tierra, capital, ecursos laborales e intensificación de la producción como un proceso complejo y multifactorial. La fase post-productiva es una introducción al análisis de factores más complejos, como la administración de la oferta-demanda y la planificación como un proceso clave para el desarrollo de las unidades productivas y por ende del sector agropecuario. Siguiendo la secuencia anterior, el texto se ha divido en once capítulos: El Capítulo I "Evolución de pensamiento económico", pretende ubicar al lector en una dimensión de que los fenómenos económicos y sus particularidades han venido evolucionando en el tiempo, pero en los países pobres y subdesarrollados implementamos y adoptamos concepciones obsoletas y equivocadas. El Capítulo II "La economia agraria como ciencia", explica diferentes conceptos, objeto y métodos de la economía agrícola como ciencia y algunas particularidades de la economía agropecuaria como sector. El Capítulo III "Desarrollo económico-social y Sistema de la agricultura nicaragüense", brinda un panorama general del sector agrope- cuario del país. Los capítulos IV, V, VI,Vll Y VIII analizan las condiciones naturales (localización) tierra, capital recursos laborales e intensificación de la producción como factores de producción y sus respectivos indicadores que caracterizan el nivel de uso y racionalidad de los mismos. Los capítulos IX. X y XI analizan factores más complejos, como costo, comercialización y planificación, los cuales requieren de un alto nivel de conocimiento de los productores y especialistas para darle un manejo racional. En conclusión este texto pretende inducir al lector a que la esencia del concepto ECONOMLA. es la permanente búsqueda de reservas productivas. Si los productores y especialistas agropecuarios hiciéramos el análisis de la estructura de los recursos productivos, lo cuales un análisis elemental, nos brindaría importante información para buscar alternativas de racionalidad sin necesidad de recurrir a análisis más complejos, lo cual sería una segunda parte de este trabajo. Consideramos que este texto será una importante herramienta no sólo para los estudiantes de Ingeniería y Economía agrarias, sino también para todos aquellos profesionales que se encuentran vinvulados de una forma u otra con las actividades agrosocio-económicas en nuestro país.