993 resultados para Material Co-ordinates
Resumo:
Numerosas investigaciones han desarrollado estrategias para la remoción de micotoxinas en alimentos por diferentes métodos, aunque muchos de ellos no han llegado a ser utilizados debido a los elevados costos o a las dificultades prácticas involucradas en el proceso de detoxificación. Estos argumentos estimulan a los investigadores a desarrollar nuevas estrategias de decontaminación que eviten el uso de agentes químicos y que reduzcan las pérdidas en el valor nutritivo y la palatabilidad de los alimentos decontaminados. Una de las alternativas promisorias es la detoxificación biológica. Las levaduras capaces de adsorber micotoxinas y con habilidades probióticas o prebióticas son promisorias para reducir la exposición humana a las micotoxinas. En el tracto gastrointestinal se encuentra normalmente un gran número de especies de bacterias comensales y patógenas; sin embargo, cuando se incrementa la cantidad de microorganismos patógenos se pueden producir alteraciones de la salud y muerte. La industria argentina de alimentos destinados a animales necesita reducir los niveles de micotoxinas presentes en ingredientes o en insumos terminados. Si bien los resultados obtenidos en el mundo en la temática son preliminares y promisorios, en nuestro país aún no se han desarrollado estrategias biológicas de decontaminación de micotoxinas aplicadas a estos alimentos. Estudios de incidencia de micoflora y detección de micotoxinas en alimentos balanceados para aves, llevados a cabo por nuestro grupo de investigación en la región del sur de Córdoba demostraron la presencia de los principales géneros toxicogénicos (Aspergillus, Penicillium y Fusarium) y sus micotoxinas asociadas (aflatoxinas, zearalenona y fumonisinas). En relación a porcinotecnia, la zona sur de la provincia de Córdoba es considerada una de las tres zonas de mayor densidad porcina en Argentina. Sin embargo, la contaminación de los granos con micotoxinas representa un serio problema debido a que producen rechazo del alimento, disminución de la tasa de crecimiento y reducción inmunológica. Si consideramos la evolución en la producción lechera en los últimos años ha seguido una línea de intensificación que ha conllevado un cambio en la utilización de los alimentos, evolucionando del simple pastoreo a los sistemas de alimentación única, basados en la formulación de alimentos balanceados que constituyen la clave de la alimentación de los animales. Diferentes estudios epidemiológicos usando técnicas moleculares han demostrado que con frecuencia la infección por A. fumigatus ocurre como consecuencia de la adquisición exógena del hongo. La magnitud del problema se manifiesta en la continua búsqueda de medidas de prevención y control de estas micotoxicosis. Debido a este impacto negativo que ejercen las toxinas fúngicas lo cual, afecta los parámetros productivos como ganancia de peso y conversión alimenticia con graves pérdidas a la industria animal tanto en el mercado interno como externo.
Resumo:
Los documentos audiovisuales contienen en un mismo soporte información visual y sonido; asimismo, se caracterizan por su opacidad, es decir requieren de un dispositivo tecnológico para su grabación, transmisión y comprensión. En la actualidad, constituyen un importante acervo cultural que merece ser resguardado y puesto a disposición de la comunidad científica y del público en general como expresión de la memoria colectiva y de la cultura de nuestra sociedad. Somos conscientes de la existencia de un cúmulo significativo de material audiovisual, hoy conservado en soportes tecnológicos que han caído en desuso, lo cual implica dos grandes riesgos: por un lado, la posibilidad de pérdida o deterioro de la información contenida en ellos; por otro, la creciente dificultad para acceder a su contenido debido a la obsolescencia de los equipos necesarios para reproducirlos. En consecuencia, este proyecto se propone recuperar y resguardar en un soporte tecnológico actual y seguro: 1) el material audiovisual producido en el marco del programa televisivo Encuentros, conducido por el periodista Kuroki Murúa, emitido entre 1990 y 1998 por los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, el cual consistía en la realización de entrevistas a historiadores, sociólogos, escritores, psicoanalistas y la emisión de informes sobre manifestaciones culturales de diversa índole; 2) los discursos emitidos por los gobernadores e intendentes de Córdoba, asi como de los principales dirigentes de la oposición, difundidos por radio y televisión desde la recuperación de la democracia hasta 2001. El primer conjunto está registrado en cassettes VHS, lo cual implica un serio riesgo para la seguridad de ese material porque es sabido que el simple paso del tiempo produce un deterioro irreparable en las cintas; además requiere de un dispositivo tecnológico para su reproducción que actualmente no está disponible en el mercado. El segundo conjunto está disperso en los archivos de las distintas emisoras de radio y televisión de la ciudad de Córdoba. Estos propósitos se insertan dentro de las actividades que desde 1998 se desarrollan en el Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. El Archivo de la Palabra fue creado como un espacio para la creación de fuentes orales producto de investigaciones referidas a la historia política de Córdoba, como también un lugar de reunión y resguardo de las entrevistas realizadas en el marco de investigaciones que contemplaran el uso de este tipo de fuente. En esta instancia, nos proponemos ampliar los objetivos planteados inicialmente incorporando al acervo documental del Archivo, material audiovisual como el correspondiente al programa Encuentros y los discursos políticos a los que hemos hecho referencia. A los propósitos mencionados anteriormente se suman fortalecer la vinculación con redes, archivos orales, asociaciones y centros de investigación que contemplen el uso de fuentes orales e impulsar la formación de recursos humanos en el tratamiento y conservación de fuentes documentales orales y audiovisuales. La realización de este proyecto implica la prosecución de la siguiente metodología: búsqueda y localización del material audiovisual, conservación en un formato adecuado, clasificación, catalogación, puesta a disposición del público. Consideramos que este proyecto contribuirá a la recuperación, resguardo, difusión y utilización de un importante acervo documental que actualmente, debido a las condiciones de mantenimiento en las que se encuentra y a los formatos en los que está registrado corre el riesgo de perderse. Además, el material aludido constituirá un aporte fundamental para el estudio, análisis y comprensión de nuestro pasado reciente como así también para la revalorización de la memoria colectiva de nuestra sociedad. El estudio tiene como límites temporales dos años claves en la historia política argentina: 1983 y 2001.
Resumo:
Este es un proyecto que tiene por objetivo general dar continuidad a las investigaciones relacionadas a materiales de interés tecnológico que el Grupo Ciencia de Materiales de Fa.M.A.F lleva a cabo. Las diferentes líneas de trabajo se pueden agrupar en tres grandes temas: aceros y superaleaciones basadas en Fe y Ni; cerámicos magnéticos [filtros moleculares de sílice del tipo ZSM-5, MCM-41 y MCM-48 modificados con Fe, Co, Mn; hematita nanométrica] y aleaciones metálicas magnéticas [CoCu, nanohilos y multicapas de CoM y FeM (M= Pt y Pd); aleaciones de tipo Heusler Mn-Ni-Ga, aleaciones CoSiB y FeSiB nanoestructuradas ]. El primer tema apunta a la optimización de las propiedades mecánicas de aceros de medio carbono y baja aleación, de producción nacional y aptos para construcciones mecánicas, y al desarrollo de superaleaciones (Fe,Ni) de alta temperatura, para su aplicación en pequeñas Turbomáquinas Térmicas. En el caso de materiales magnéticos cerámicos y metálicos, el objetivo es la producción y el desarrollo de nanoestructuras novedosas, con propiedades especiales, de potencial uso en nano-dispositivos y nanotecnología en general. En todos los casos se plantea la producción del material de interés a escala laboratorio, con control de las variables del proceso, la caracterización de la microestructura resultante y sus propiedades relevantes. Luego se establecen las correlaciones proceso-microestructura y microestructura–propiedades y se formalizan en modelos para los diferentes mecanismos que operan tanto durante la etapa de proceso (modelos de solidificación, de deposición, de aleado mecánico) como los involucrados en las propiedades de interés (modelos de magnetización, transporte, deformación). En este esquema se busca optimizar las propiedades. El presente proyecto fortalecerá además el área Ciencia de Materiales en la Universidad Nacional de Córdoba, formando en el nivel de grado y posgrado a ingenieros y físicos en esta disciplina. En el área de materiales cerámicos magnéticas nos dedicaremos (en colaboración con CiTeQ-UTN-FRC) a la producción y caracterización de filtros moleculares de sílice de amplio uso en procesos de catálisis, modificados por la incorporación de especies magnéticas. La incorporación del material magnético se realizará mediante técnicas hidrotérmicas y de impregnación. Los composites obtenidos se estudiarán con dos propósitos: evaluar los efectos de la funcionalización magnética sobre el desempeño del filtro de sílice como catalizador de diferentes reacciones y describir las propiedades magnéticas de las pequeñas (2 a 5 nm) nanoestructuras encapsuladas en los poros. Se continuará con la producción y caracterización de partículas de ferritas, con propiedades determinadas a partir del control de los distintos parámetros que intervienen en la síntesis. En la línea de aleaciones metálicas magnéticas se estudiarán las aleaciones de Heusler, con memoria de forma magnetica, las aleaciones CuCo con magneto-resistencia gigante y las aleaciones (Co,Fe)SiB con magnetoimpedancia gigante. Se aplicará la técnica de melt spinning con dos rodillos, a la producción de estas aleaciones. En el caso de aceros de medio carbono el plan propuesto apunta a identificar los micromecanismos de deformación y fractura que pueden operar en estas microestructuras. Se realizará el "collar test" con el objetivo de propagar una grieta radialmente hacia el centro del collar y luego poder observar la sección de material que la contiene. Esta serie de experimentos y observaciones permitirán localizar el inicio de la grieta y avanzar sobre la determinación del tipo de partículas que actúan como intermediarios en la propagación. Se espera que estos antecedentes más los resultados metalográficos arrojen luz sobre los mecanismos de fractura del acero IRAM – IAS 15B41
Resumo:
2, sect. 5
Resumo:
Sect. 1, Text
Resumo:
Sect. 2
Resumo:
Pt.2
Resumo:
1, sect. 5
Resumo:
Esta propuesta de investigación se enmarca en los encuentros y discusiones que se están realizando en la Escuela de Artes de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CEPIA, CIFFyH y SeCyT, de la U.N.C), en relación a las problemáticas de la investigación en Artes. Los encuentros llevados a cabo en diversas ocasiones y a lo largo de 2009, demuestran la necesidad de establecer un campo particular de la investigación y su relación con la práctica artística. Este proyecto nace de estas inquietudes y establece ciertos ejes de trabajo que permiten poner en práctica ciertos esbozos imaginados. En este sentido, nuestra propuesta se centra en definir la misma construcción escénica como objeto de estudio, delimitando sobre éste la problemática de lo real en el trabajo de la ficción, proponiendo además un equipo que permita investigar en su propio desarrollo creativo las diversas variables que entran en juego. De este modo, se trabajará en una propuesta de laboratorio escénico donde los planteos de orden teórico atraviesen la práctica y, a su vez, la observación de ésta permita una reelaboración y profundización del pensamiento contemporáneo sobre la problemática ejecución/representación, desde los diversos órdenes en que ésta interviene. La idea de representación teatral que planteaba Aristóteles señala que las acciones devienen necesariamente en la definición del carácter de los personajes. Este concepto es clave en el desarrollo del teatro occidental y por ende en las diferentes concepciones de actor. La definición de acción dada por Aristóteles es problemática para parte del teatro contemporáneo ya que supone que toda acción es mimética. También da por supuesto que en el teatro se conforman personajes, y que la unidad narrativa está dada por una programática, que es definida por la acción.La presente investigación se propone indagar en la relación entre la ejecución de la acción y su representación en el desarrollo de un laboratorio teatral. Esto implica que necesariamente es aplicada al trabajo escénico. Nuestra hipótesis de partida es que la relación conflictiva entre acción, ejecución de la misma y representación, se produce a partir de la operación material sobre lo real . Estas intersecciones podrían ser pensadas como una teoría del montaje donde la corporalidad es el principio necesario e irreductible de la construcción. La intersección de lo real es una problemática que permite ahondar sobre los procedimientos por los cuales se construye la escena. La idea de un teatro material, obliga a pensar con qué procedimientos se construye ficción. Un teatro que intenta recalar en lo “real” como modo de señalar la cosa misma, se propone, desde la perspectiva de la realización, indagar en los mecanismos de su construcción (procedimientos), por lo cual supone que la actividad teatral puede dar cuenta de los procesos por los cuales se realiza. La realización de una acción, puede remitir a sí misma y genera una relación “extraña” y ambigua con el mundo de referencia. La acción en sí misma, pone en cuestión la idea de modelo y da cuenta de una crisis en la representación. La teoría ha intentado dividir y sistematizar de manera binaria la manifestación teatral: Teatro de Representación/ Teatro Performático, para distinguir un teatro vinculado a la creación de personajes o para relacionarlo a un teatro de ejecución. Sin embargo, pensamos que es posible encontrar en la producción escénica, intersecciones de lo real que median el mundo de la representación y el de la performance para la construcción de ficción. Nuestra hipótesis de base es que si intervenimos el plano de la ejecución en el actor, la representación varía sustancialmente sus mecanismos de producción de sentido. Este primer planteo no es conflictivo hasta que se pone de manifiesto lo real. This research’s proposal is framed into the meetings and discussions that have been taking place in the School of Arts of the Faculty of Philosophy and Humanities (CEPIA, CIFFyH y SeCyT, of the National University of Cordoba), concerning the difficulties of research in Arts. The meetings carried out along 2009, demonstrate the need to establish a particular field of research and its relation to the practice of arts. This project is born from these concerns and it establishes central axis for the work, that enables us to put on practice some sketches imagined. In this regard, our proposal focuses on defining the construction of the scene as object of study, in itself, delimiting the issue of “the real” in the work of fiction. Proposing, furthermore, a team for researching the many variables that comes into play, in their own creative development. Consequently, the work will be developed in the method of a scenic laboratory, where the theoretical proposals cross over the practice and, in turn, these observations allow a reworking and deepen of contemporary thinking about the problematic of performance / representation, from the diverse orders in which it intervene. The idea of theatrical performance proposed by Aristotle, indicate that actions necessarily turn into the definition of the nature of the characters. This concept is key to the development of Western theaterand consequently on the different conceptions of actor. The definition of action given by Aristotle is problematic for a part of the contemporary theater, because it assumes that every action is mimetic. Also presumes that in the theatre the characters are formed, and narrative unit is given by a programmatic, which is defined by the action. This research proposes to explore the relationship between implementation of the action and its representation in the development of a theatrical laboratory. This implies that it is applied necessarily to the scenic practice. Our preliminary hypothesis is that the co.
Resumo:
The aim of this study was to investigate the effects of biosurfactants and organic matter amendments on the bioremediation of diesel contaminated soil. Two strains of Pseudomonas aeruginosa with the ability to produce biosurfactant were isolated from a water and soil sample in Co. Sligo. The first strain, Isolate A, produced a biosurfactant which contained four rhamnose containing compounds, when grown in proteose peptone glucose ammonium salts medium with glucose as the carbon source. Two of the components were identified as rhamnolipid 1 and 2 whilst the other two components were unidentified. The second strain, Isolate GO, when grown in similar conditions produced a biosurfactant which contained only rhamnolipid 2. The type of aeration system used had a significant effect on the abiotic removal of diesel from soil. Forced aeration at a rate of 120L 02/kg soil/ hour resulted in the greatest removal. Over a 112 day incubation period this type o f aeration resulted in the removal o f 48% o f total hexane extractable material. In relation to bioremediation of the diesel contaminated sandy soil, amending the soil with two inorganic nutrients, KH2PO4 and NÜ4N03, significantly enhanced the removal of diesel, especially the «- alkanes, when compared to an unamended control. The biosurfactant from Isolate A and a biosurfactant produced by Pseudomonas aeruginosa NCIMB 8628 (a known biosurfactant producer), when applied at a concentration of three times their critical micelle concentration, had a neutral effect on the biodégradation o f diesel contaminated sandy soil, even in the presence o f inorganic nutrients. It was deduced that the main reason for this neutral effect was because they were both readily biodegraded by the indigenous microorganisms. The most significant removal of diesel occurred when the soils were amended with two organic materials plus the inorganic nutrients. Amendment of the diesel contaminated soil with spent brewery grain (SBG) removed significantly more diesel than amendment with dried molassed sugar beet pulp (DMSBP). After a 108 day incubation period, amendment of the diesel contaminated soil with DMSBP plus inorganic nutrients and SBG plus inorganic nutrients resulted in 72 and 89% removal of diesel range organics (DRO), in comparison to 41% removal of DRO in an inorganic nutrient amended control. The first order kinetic model described the degradation of the different diesel components with high correlation and was used to calculate Vi lives. The V2 life, of the total «-alkanes in the diesel was reduced from 40 days in the control to 8.5 and 5.1 days in the presence of DMSBP and SBG, respectively. The V2 life o f the unresolved complex mixture (UCM) in the diesel contaminated soil was also significantly reduced in the presence o f the two organics. DMSBP and SBG addition reduced UCM V2 life to 86 and 43 days, respectively, compared to 153 days in the control. The component of diesel whose removal was enhanced the greatest through the organic material amendments was the isoprenoid, pristane, a compound which until recently was thought to be nonbiodegradable and was used as an inert biomarker in oil degradation studies. The V2 life of pristane was reduced from 533 days in the nutrient amended control to 49.5 and 19.5 days in DMSBP and SBG amended soils. These results indicate that the addition o f the DMSBP and SBG to diesel contaminated soil stimulated diesel biodégradation, probably by enhancing the indigenous diesel degrading microbial population to degrade diesel hydrocarbons, whilst the addition o f biosurfactants had no enhanced effect on the bioremediation process.
Resumo:
Energy from waste (E/W) technologies in the form o f biogas plants, CHP plants and other municipal solid waste (MSW) conversion technologies, have been gaining steady ground in the provision o f energy throughout Europe and the UK. Urban Waste Water Treatment Plants (UWWTP) are utilising much o f the same biochemical processes common to these E/W plants. Previous studies on Centralised Anaerobic Digestion (CAD) within Ireland found that the legislative and economic conditions were not conducive to such an operation on the grounds o f low energy price for electric and heat energy, and due to the restrictive nature o f the allowable feedstocks. Recent changes to the Irish REFIT tariff on energy produced from Anaerobic digestion; alterations to the regulation o f the allowable use o f animal by products(ABP); the recent enactment o f the Renewable Energy D irective (09/28/EC) and a subsequent review o f the draft Biowaste Directive (2001) required that the issue o f decentralised energy production in Ireland be reassessed. In this instance the feasibility study is based on a extant rural community, centred around the village o f Woodford Co Galway. The review found that the prevailing conditions were now such that it was technically and economically feasible for this biochemical process to provide energy and waste treatment facilities at the above location. The review also outlines the last item which is preventing this process from becoming achievable, specifically the lack o f a digestate regulation on land spreading which deals specifically with biowaste. The study finds that the implementation o f the draft EU biowaste regulations, with amendments for Cr and Hg levels to match the proposed Irish regulation for compost, would ensure that Ireland has some o f the most restrictive regulations in Europe for this application. The delay in completing this piece o f legislation is preventing national energy and waste issues from being resolved in a planned and stepwise fashion. A proposed lay out for the new Integrated Waste from Energy Plant (IW/EP) is presented. Budget economic projections and alternative revenue streams are outlined. Finally a review o f the national policies regarding the Rural Development Plan (RDP), the Rural Planning Guidelines (RPG) and the National Renewable Energy Action Plan (NREAP) are examined against the relevant EU directives.
Resumo:
Some o f the biggest issues facing humanity in the 21st century include energy security, global warming and resource scarcity. These issues will affect every nation and Ireland is no exception. There is much research underway to uncover technologies that will allow the world to overcome such problems, but none offer the flexibility o f biomass. Unlike other sustainable technologies, which offer a solution to one or at most two o f the above problems, biomass as demonstrated by the author, can play a part in mitigating all o f the above problems. It has been known for some time that biomass can be used in various ways as a form o f renewable energy, but with the development o f biorefineries biomass can be used to produce material as well as fuel products. In this report the author has looked at the viability and benefits o f biomass, bioenergy and biorefining in Ireland. The author has demonstrated that such technologies when implemented correctly are sustainable from an economic, environmental and societal point o f view. The author has shown in this thesis that abundant supplies o f biomass make bio re fineries a viable business opportunity in Ireland and has shown how a number o f biorefinery scenarios have the potential to be extremely profitable. The author has evaluated the profitability o f material product-based bio re fineries as well as fuel productbased configurations. The author demonstrated that value-added co-products help to make bio refineries profitable even when excise-relief is not granted on bio fuels. In this thesis the author has revealed some o f the problems that bioenergy and biorefineries have had to overcome to date and examines challenges that remain for bioenergy and biorefining, and looks at the future opportunities for bio fuels. This report concludes that biomass and biorefining has exciting business potential while offering unique opportunities to mitigate the problems o f the future.
Resumo:
მოყვანილია ატმოსფეროში არსებული სითბური გაზების შთანთქმის სპექტრების ექსპერიმენტული მონაცემები, მზის რადიაციის ატმოსფეროს ვერტიკალურ სვეტში გავლისას. დადგენილია მზის ინფრაწითელი გამოსხივების სიხშირეთა (Δγ) ინტერვალები, რომლებიც შეესაბამება შესასწავლი გზების შთანთქმის სპექტრებს.