1000 resultados para Maestros, formación de-Ensayos, conferencias, etc
Resumo:
Analizar la situación actual en España de la formación y el ejercicio profesional del periodista. Se distinguen dos partes en la investigación. Por un lado, se aborda el tema del ejercicio profesional del periodista; y, por otro, el de su formación. Se analiza la situación actual del periodismo y de los profesionales que lo ejercen en España y en los demás países de la Unión Europea. También se aporta información sobre el estado de la enseñanza del periodismo en estos países. Se utiliza un amplio y variado repertorio bibliográfico y documental. En él se incluyen manuales, revistas científicas, periódicos, tesis doctorales, encuestas, conferencias, guías, anuarios, agendas, legislación, códigos deontológicos y documentación de congresos, cursos y clases magistrales. Además, se usa la información extraída de conversaciones mantenidas con expertos y de búsquedas en Internet. Se utilizan los métodos inductivo-analítico y sintético-deductivo. De este modo, se combinan los enfoques cuantitativo y cualitativo. El periodismo es hoy considerado sobre todo un oficio o actividad y es necesario reivindicar para el mismo la categoría de profesión. Además, la constitución del Espacio Europeo de Educación Superior requiere que los distintos países europeos diseñen titulaciones que, si no homogéneas, sean al menos convergentes para facilitar la libre circulación de los periodistas. La investigación realiza propuestas con el fin de conseguir este objetivo.
Resumo:
Estudiar la naturaleza, alcance, objetivos de la educación para la salud y su implantación en el medio escolar. I: 289 niños de sexto, séptimo y octavo de EGB (80 pertenecen a un Colegio Público Mixto Virgen del Cerro, 101 al Colegio Público Femenino Asunción Rincón, 108 al Colegio Público Masculino Ramiro de Maeztu). Muestra II: 120 alumnos de ambos sexos del último año de carrera de la Escuela Universitaria de Magisterio de Madrid. Investigación de campo por medio de una encuesta para saber si existe o no una sensibilidad real de los escolares y profesores españoles hacia la educación para la salud. Diseño descriptivo comparativo, para estudiar la educación para la salud en diversos países. Como variables estudia: los organismos, los temas, los profesores, el profesor y el colegio como educadores para la salud, el escolar como objetivo de la educación para la salud. Modelo de la educación para la salud en el medio escolar. Trata las siguientes facetas: educadores para la salud, el profesor de EGB, métodos, objetivos, información sanitaria, otras informaciones (sociales y de medios de comunicación), material, salud física y mental del profesor, higiene personal y colectiva, higiene y seguridad del medio escolar, salud física y mental del colegio, Educación Física. La Educación para la Salud en el medio escolar tiene que dirigirse al grupo de 4 a 14 años, de forma paulatina y progresiva, pero constante, según el desarrollo intelectual, físico y emocional del niño. La labor de Educar para la Salud a estos jóvenes no sólo corresponde a los padres, maestros, psicólogos, etc., sino a la sociedad y a las autoridades educativas, legislativas y sanitarias que tienen que establecer unas pautas de comportamiento que la fomente. De la primera fase de la investigación resulta que la Educación para la Salud es necesaria en el medio escolar, que los programas actuales adolecen de varios defectos y que es necesario abordar en primer lugar la educación del profesorado en este tema. En la segunda fase describe esta educación en diversos países y establece comparaciones. Educar para la Salud al profesorado de EGB es el primer paso a realizar, sin excluir los programas escolares, libros, etc. dirigidos a los niños. Como resultado de esta investigación propone un material educativo dirigido a la formación del profesor. Destaca la necesidad de sensibilizar a nuestras autoridades educativas y sanitarias para que exista una formación programada de Educación para la Salud en el medio escolar en las escuelas universitarias de magisterio. La comunidad y sus estructuras socio-políticas tienen que dar una respuesta organizativa para que la Educación para la Salud irradie a toda la geografía española y abarque no sólo el medio escolar sino otros sectores de la comunidad.
Resumo:
En la presente tesis se investigan los aspectos que inciden en el desarrollo de las competencias generales, en una cohorte de 752 estudiantes que terminan la formación docente inicial, en 12 Institutos Normales Superiores de Bolivia, como resultado de la aplicación del currículo transformado.. A la prueba de logros aplicada a los estudiantes se le hizo el análisis psicométrico respectivo, y luego un análisis factorial utilizando los métodos de Componentes principales y de rotación Varimax, para agrupar ítemes que extraigan la mayor cantidad de varianza, resultando tres estructuras de sentido interpretadas como tipos de competencias desarrolladas por los estudiantes. Las competencias contextualizadoras caracterizan a estudiantes de origen rural que orientan su función docente a la comunidad y valoran la diversidad lingüístico-cultural; los estudiantes con competencias hacia la innovación se centran en su rol docente, proyectan la importancia de la investigación, y critican las insuficiencias de la formación recibida; y los estudiantes con competencias técnico-instrumentales se enfocan en el aula y las mejoras curriculares.. Los análisis de ANOVA de un factor y del MLG multivariante permiten identificar rasgos de estudiantes, de docentes formadores y condiciones institucionales asociados significativamente a los tipos de competencias identificadas. Se plantea la necesidad de crear un sistema de personal docente, que haga seguimiento y evalúe articuladamente el desarrollo de competencias durante la formación, con el desempeño en servicio; instituir mecanismos de control y acompañamiento docente a los maestros regresados con bajo logro de las competencias para garantizar buenos desempeños en el aula, e introducir la evaluación de las competencias usando indicadores por ámbitos, áreas y módulos de formación docente..
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es explorar los procesos de formación de la identidad que tienen lugar en escenarios educativos innovadores, mediados por tecnologías nuevas y ya consolidadas, que facilitan el proceso de construcción conjunta, maestros, niños y niñas, del conocimiento y el acceso a nuevas formas de alfabetización.. Metodológicamente se adopta la perspectiva de la etnografia y la investigación acción. Los datos de esta investigación proceden de un taller multimedia realizado en un Colegio Público de la Comunidad de Madrid, donde se trabaja como observadores participantes en una clase de Enseñanza Secundaria Obligatoria. En este taller -programado conjuntamente con el profesor, las niñas, los niños y las personas adultas, tanto el maestro como los propios investigadores, discutieron de forma crítica en tomo a algunas cuestiones relacionadas con la violencia en los medios de comunicación, con el objetivo de construir un sitio Web sobre este tema para publicarlo en Internet..
Resumo:
Esta tesis proporciona una visión sobre la situación actual de la formación permanente del profesorado en Honduras con el objetivo de elaborar una propuesta de mejora.. Contiene una investigación realizada en la Mancomunidad Colosuca, una región del departamento de Lempira en Honduras, caracterizado por su pobreza. Se analiza la formación permanente del profesorado desde el punto de vista del desarrollo profesional, se determinan las necesidades de los docentes y su capacitación para el ejercicio de la práctica pedagógica en las zonas rurales. A partir de este análisis se plantean algunas propuestas de formación permanente orientadas a las características y necesidades de formación de la zona rural del departamento de Lempira. La investigación se desarrolla desde una perspectiva interpretativa y sigue un diseño progresivo de carácter inductivo. Se parte de ideas imprecisas pero se encuentran nuevas alternativas que, unidas a las propuestas iniciales, ayudan a comprender mejor el fenómeno de la formación permanente. Para la elaboración del análisis se utilizaron tres tipos de triangulación: de fuentes (entrevistas, observaciones, cuestionarios, autobiografías, relatos y documentos institucionales); de contenido (temas principales), y de participantes (maestros, facilitadores de Organizaciones no Gubernamentales y formadores entre otros). Dado su carácter genérico, la propuesta realizada puede implementarse no solo en el departamento de Lempira, sino también en otros departamentos y regiones hondureñas de características similares..
Resumo:
En esta investigación se analiza una propuesta para la formación de docentes con un enfoque socio-crítico en la que, además de proporcionar información sobre pedagogía, didáctica o relacionada con una disciplina particular, los docentes construyen su propio conocimiento y debaten para afianzar y profundizar el conocimiento.. Este trabajo se realizó en Ecuador, dentro del programa CECM, Centro de Excelencia para la Capacitación de Maestros. Está orientado a docentes de los primeros grados de la educación básica de escuelas estatales y se encuentra centralizado en la Universidad Andina Simón Bolívar, en la sede de Ecuador. Se incluyen innovaciones del programa de formación, supervisadas y modificadas en función de la mejora en los resultados de docentes y estudiantes.. El estudio da cuenta de esos cambios, que apuntan a que los docentes aprendan adecuadamente los conceptos del lenguaje y desarrollen también con fundamentos adecuados las destrezas necesarias para enseñar de forma eficiente la lectura y la escritura a los estudiantes. Además se evalúa el programa y sus cambios, considerados positivos, tanto en docentes como en estudiantes. Se sistematizan los cambios y se presentan proyecciones y propuestas de mejora..
Resumo:
Esta obra ha sido realizada por el Programa Nacional El CSIC en la Escuela, como resultado de la colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. El objetivo es, proporcionar al profesor de Educación Infantil y Primaria los elementos, conocimientos y procedimientos para tratar el estudio de la luz en sus aulas. Se mencionan diversos conceptos relacionados, como el día y la noche, las fases de la Luna, verano e invierno, la medida del radio de la tierra, construcción de un reloj de sol, cámara oscura y la perspectiva del Renacimiento en pintura, etc. Además, en la obra se han introducido algunas anécdotas históricas que fijan los momentos en los que tuvieron lugar algunos descubrimientos importantes, que sirven para precisar la época en la que ocurrieron.
Cuadernos de orientación para el empleo en la Formación Profesional : Comunicación, Imágen y Sonido.
Resumo:
Se trata de una guía, que ofrece información sobre las posibilidades formativas y profesionales del sistema de la Formación Profesional en la Comunidad de Madrid de los estudios enmarcados en la familia profesional de Comunicación, imagen y sonido, que dan lugar a la obtención de unos títulos y certificados de profesionalidad cuyas competencias se refieren a las operaciones de obtención de imágenes para el cine, la fotografía comercial y artística, la televisión, producciones audiovisuales, radiofónicas y preparación o sonorización de otro tipo de espectáculos (conciertos, obras de teatro, etc.) con garantía de calidad y seguridad. Se ofrece información de cómo acceder a los estudios, el plan de estudios, la formación relacionada con la administración y las salidas profesionales.
Resumo:
Plan de actuación del CEP de Aranjuez en materia de: difusión y debate del diseño curricular base, planes institucionales (Proyecto Atenea, Mercurio, etc.), apoyo a experiencias de equipos docentes, apoyo a seminarios y grupos de trabajo, programa de apoyo a claustros, continuidad de las actividades iniciadas en el curso 88/89 y, celebración de conferencias, coloquios, encuentros, etc..
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
A lo largo de seis capítulos, el estudio expone los principales temas ambientales que deben ser incorporados a la formación técnica y profesional y su tratamiento: elementos de riesgo ambiental y su relación con los diversos niveles y sectores de la formación técnica y profesional, integración de la Educación Ambiental en los programas, formación de profesores, etc..
Resumo:
Aparece en cubierta: Programa de Educación para la Paz y los Derechos Humanos.
Resumo:
Contiene varios cuadernillos y el programa de los encuentros.
Resumo:
Ofrece a los profesores de alumnos con enfermedades oncológicas un conjunto de sugerencias para hacer frente a esta situación a través de su labor docente. Describe brevemente la enfermedad y sus posibles tratamientos y detalla las consecuencias psicológicas que sufren los niños enfermos. Presenta una serie de etapas que corresponden a la evolución y tratamiento de una enfermedad oncológica infantil y sugiere los objetivos y pautas de actuación que debe seguir la escuela en cada una de estas etapas..
Resumo:
Una asignatura como Arte y Cultura Andaluza y su Didáctica, obligatoria para maestros y maestras en formación de Educación Primaria recoge entre sus objetivos el desarrollo en el alumnado de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y valores que les permitan conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y contribuir activamente a su conservación y mejora. La propuesta de aproximación al patrimonio, tiene la intención de que los maestros y maestras en formación analicen el patrimonio a efectos culturales, reconociendo valor histórico a todo un conjunto de bienes, y una vez reconocido éste atribuir otros que tengan relación con la conciencia de identidad colectiva. Por ello, una elección andaluza, trabajar sobre el patrimonio arqueológico del Ecomuseo del Río Caicena, haciendo partícipes a unos alumnos que recién iniciados sus estudios formativos profesionales, se aproximan a un patrimonio desconocido por la gran mayoría de los que participan en la experiencia, con una conciencia sobre la importancia e interés del patrimonio a efectos educativos bastante relativa y con una implicación en proyectos que podrían ser base de su futura vida laboral.