999 resultados para MEMORIAS XXI CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPÍRITU EMPRESARIAL
Resumo:
This article aims to highlight some of the major influences on union structure and the work that emerged in the wake of productive restructuring and globalization of production. The possibility of outsourcing of production and the changes made in its control, more and more glued to the movements of high finance, opened spaces for the dispersion of production. In this international movement, immigrants are unprotected and subject to the conditions of a transnational market work. We describe the case of the United States, where resistance movement has been started.
Resumo:
The hypothesis that guides this work is: in the scenario posed by the first decade of the XXI century, the private companies act to conciliate their organizational principles, mission (how they want to arrive), vision (where they want to arrive) and values to the principles of its individual members, setting a certain style of corporate culture. That culture would pass by all hierarchical levels of enterprises, promoting the creation of subjective bonds between themselves and their employees in order to create or maintain, through shared values, social conventions that would ensure the certain style of symbolic domination inside and outside the physical and relational enterprises' spaces. I have as general objective, analyze, through a socio-anthropological approach, the dimension of the culture of private companies, how this guides the market practice and, in this sense, I seek to problematize the relationship between the actions of the analyzed companies (Nestle and, more specifically, Natura) and the representations and motivations of their employees. Furthermore, this study aims, specifically, to understand how the vision, the raison of being and the beliefs of Natura configure themselves as important strategic directives for the consolidation of an emotional bond between employees and those who aspire to be part of this organization. For this, I analyzed the Report Natura 2012, the conversations with some company employees and my participation in the selection process for trainee Young Talents Natura 2014
Resumo:
The hypothesis that guides this work is: in the scenario posed by the first decade of the XXI century, the private companies act to conciliate their organizational principles, mission (how they want to arrive), vision (where they want to arrive) and values to the principles of its individual members, setting a certain style of corporate culture. That culture would pass by all hierarchical levels of enterprises, promoting the creation of subjective bonds between themselves and their employees in order to create or maintain, through shared values, social conventions that would ensure the certain style of symbolic domination inside and outside the physical and relational enterprises' spaces. I have as general objective, analyze, through a socio-anthropological approach, the dimension of the culture of private companies, how this guides the market practice and, in this sense, I seek to problematize the relationship between the actions of the analyzed companies (Nestle and, more specifically, Natura) and the representations and motivations of their employees. Furthermore, this study aims, specifically, to understand how the vision, the raison of being and the beliefs of Natura configure themselves as important strategic directives for the consolidation of an emotional bond between employees and those who aspire to be part of this organization. For this, I analyzed the Report Natura 2012, the conversations with some company employees and my participation in the selection process for trainee Young Talents Natura 2014
Resumo:
El proyecto avanza en la línea de investigación iniciada por los estudios sobre política, historia y memoria social que hemos realizado sobre la etapa de la dictadura en la región. Un balance elemental respecto de la memoria de la dictadura parece mostrar que si bien se ha instalado la idea de rechazo hacia la misma, se está lejos de una comprensión histórica y una indagación racional. En todo caso, por su grado de violencia, la dictadura es individualizada como una anomalía del paradigma de ciclos históricos en los que se alternan gobiernos democráticos y de facto. Aun así, es considerada como un fenómeno ajeno a la sociedad en cuyo seno se generó. Aquí se observa el problema que señalan Izaguirre y Rozé en sus investigaciones: una notable disociación con los contextos sociopolíticos o los procesos económicos en cuya lógica se inscriben. La información acumulada en este recorrido y la experiencia y fuentes obtenidas a partir de la colaboración -aportando soportes documentales- con las organizaciones de derechos humanos y familiares de víctimas de la dictadura que están llevando adelante los Juicios por la Verdad, que nos permitió acceder a una red de testigos y a sus testimonios expresados en instancia judicial, plantea la necesidad de centrar el estudio en la construcción sobre las memorias de la dictadura, atendiendo a los actores sociales que personifican esa memoria - desde los bordes del poder político- y a quienes -desde dentro del poder político y con sus recursos- desarrollan políticas de memoria. En consecuencia el proyecto centra su interés en analizar las políticas de la memoria del Estado, de las organizaciones de DDHH y la memoria de actores sociales relevantes en relación con la etapa de la última dictadura militar y explorar las tensiones en la construcción de los sentidos de la memoria colectiva y sus usos presentes. Asimismo, por las razones expuesta en la justificación se retoma el objetivo de avanzar en la construcción de un corpus de conocimientos histórico-etnográfico y de fuentes documentales, orales y visuales, que contribuyan al debate sobre la historia reciente y construir sistemas de referencias heurísticas comparables que faciliten trabajos cooperativos entre equipos de investigadores de las universidades de la región.
Resumo:
Este artículo es la presentación del Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, Gestión Cultural y Medios de Comunicación, realizado entre los días 31 de julio y 2 de agosto del 2003, en la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Licata, Rosa.
Resumo:
Fil: Oyuela, Esteban.
Resumo:
Fil: Ramaglia, Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
Max Weber desarrolló gran parte de su obra en diálogo con Marx, como lo han insinuado varios autores y lo hemos estudiado detenidamente en otra parte. El objetivo de este trabajo es determinar cómo se desarrolla ese “diálogo" (explícito o implícito) con la concepción materialista de la historia -que para Weber es sinónimo de “interpretación económica de la historia"-, en una de las obras más célebres del pensador alemán: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo". A la vez, mediante un repaso de la literatura secundaria, se intenta observar cómo ha sido interpretada esta obra a lo largo de la historia de la teoría sociológica, desde el punto de vista de la tensión materialismo / idealismo.
La crisis de la razón y de la noción de progreso en los enfoques sobre el desarrollo latinoamericano
Resumo:
Fil: Becerra, Susana Beatríz.
Resumo:
La presente comunicación propone un acercamiento a las Memorias de Carlos Barral (1928-1989). Este libro publicado en 2001 es el texto que reúne la trilogía: Años de penitencia (1975), Los años sin excusa (1978) y Cuando las horas veloces (1988). Cada uno de ellos nos brinda no sólo la posibilidad de adentrarnos en el recorrido de la vida del autor sino también comprender la mirada que construye sobre la situación española. Varias son las motivaciones que me llevan a considerar este texto. En primer término, el lugar de colocación del autor, Carlos Barral fue un editor, un poeta, un escritor y un político, pero -sobre todo- un eslabón imprescindible de la cultura española del siglo pasado. En segundo término, la condición memorialista/autobiográfica del texto en tanto posibilidades del género. En esta comunicación me referiré a Años de penitencia que atraviesa la niñez y los años de formación de Barral, situados en su ciudad natal y con el trasfondo de una España y Europa convulsionadas, desde los años previos a la Guerra Civil Española hasta la segunda conflagración mundial. Asimismo, Años de penitencia establece una vinculación con su poesía.
Resumo:
La presente ponencia tiene como objetivo analizar cómo una asociación civil sin fines de lucro puede transformarse en una marca corporativa internacional. Teniendo como punto de partida la mercantilización del deporte como resultado de la política neoliberal, me focalizaré en abordar cómo se manifiesta esta relación comercial en los procesos de comunicación que involucran al Club Atlético Boca Juniors (CABJ), pionero en comunicación y gestión corporativa de marca. Durante los últimos años, el CABJ transitó diversas modificaciones en su modo de organización interna, para poder adaptarse a la nueva gestión empresarial que ha reacomodado el funcionamiento de los clubes en nuestro país. Además, se priorizó un modelo de comunicación externa "para sumar rentabilidad" relegando consecuentemente la comunicación a nivel interno. Para ello, los dirigentes de los últimos mandatos establecieron rigurosamente un modelo a seguir con una misión, visión y valores que fundamentarían este modo de funcionamiento, incorporando innovadoras gerencias, departamentos, secretarías y subsecretarías necesarias para el nuevo lineamiento de actores que conformarían la nueva imagen de la institución. Con la implementación de esta planificación, las consecuencias fueron inmediatas: más ganancias pero menos rol social. El desafío de la gestión actual y futura consistirá en poder equilibrar la nueva finalidad económica y corporativa de la institución, sin dejar de lado la función social originaria
Resumo:
Fil: Cafiero, Mariana Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.