939 resultados para MATTER CREATION
Resumo:
L'objectiu d'aquesta tesi és l'estudi de tot un seguit d'escultures votives trobades dins el santuari de Cibele de Ostia, descobert a finals del segle passat i excavat amb extensió just abans de la Segona Guerra Mundial. Tanmateix, el nostre objectiu no era el de presentar, únicament, un catàleg de l'estatuària sinó, especialment, la seva funció i relació dins el santuari com un element a considerar per a l'estudi del culte a Cibele i més concretament a Atis.
Resumo:
Samuel Beckett was arguably one of the most influential writers of the 20th century. Known for his stage plays, including the renowned En attendant Godot (1948), Beckett’s contribution to the field of radio drama is often overlooked. His corpus of radio dramas included some of the most innovativeradio works of the post-World War II period. For Beckett, radio drama was not exclusively verbocentric, for he always maintained that his work was “a matter of fundamental sounds (no joke intended) made as fully as possible” (Frost 362). His (radio) drama aesthetics defined a strict hierarchy of sound whereby the dramatist balances sound effects, music and the characters’ dialogue – and the use of silence. In this essay, I examine the juxtaposition of sound and silence in Samuel Beckett’s most influential radio dramas: All That Fall, Embers, Words and Music and Cascando. In the end, this essay will show that the sounds and silence employed in Beckett’s radio dramatic works were inextricably linked, which added to the overall meaning of his dramas.
Resumo:
The present text holds as its main goal the advance of a number of reflections around the potentialities and problems of local museums taken as development instruments. Secondarily, it also intends to provide support to all those who, in one way or another, have faced the issue of creating a local museum. This support is intended not as a manual of the “the museum made easy” kind, but, instead, as the pointing to some pertinent issues and unavoidable options that, if not taken into account, will come to challenge the form and substance of the future organisation.
Resumo:
The purpose of this study was to create a digital portfolio that was practical and effective for both teachers and parents.
Resumo:
El presente trabajo se basa en el análisis de las prácticas sonoras y, a partir de ahí, de una apuesta por un nuevo campo de estudios, el de los Estudios Sonoros; cuyo fin último es establecer una perspectiva epistemológica y política de las prácticas experimentales con sonido, en diálogo con proyectos provenientes de los Estudios Culturales, como son el proyecto modernidad/ colonialidad, las teorías poscoloniales y los estudios subalternos. Desde estas posiciones teóricas y políticas, estoy conciente de que el sonido, y sus posibilidades experimentales, articulan un régimen influyente en el mundo contemporáneo. Razón por la cual, sobre todo, esta es una reflexión desde las prácticas sonoras que surgen en dos ciudades andinas: Quito y Bogotá, como una expresión emergente para establecer encuentros Sur-Sur, que puedan generar diálogos epistemológicos sobre el sonido. En otras palabras, en este libro estoy proponiéndo a mis lectoras y lectores, una especie de “juego epistémico”: comprender el sonido como un lugar de conocimiento.Y el sonido es conocimiento precisamente porque el sonido nos permite vernos (y permite verme) como un sujeto históricamente ubicado. En el capítulo primero abordaré la pregunta de cómo se fue articulando el régimen discursivo del sonido como arte, dentro de diálogos y conflictos que se generaron en el contexto de la Guerra Fría que, para el caso de Latinoamérica, constituyó la transferencia de conocimientos articulados desde promesas como el desarrollismo y la modernización. También analizaré el cómo se configuraron, tanto en Quito como en Bogotá, las nuevas subjetividades “artísticas” frente al discurso de las vanguardias europeas del siglo XX y el experimentalismo estadounidense. Como verán mis lectoras y lectores, estos modelos, aparentemente originales e innovadores, fueron influidos por formas de saber y poder moduladas alrededor de la idea de la renovación de las artes a través del sonido, formulación que instaló el sonido como dispositivo/materia desde el cual, en detrimento de lo local, se articuló la fantasía de un universal deseado: las máquinas de sonido y de reproducibilidad técnica. En el segundo capítulo me centraré en algunas prácticas de experimentación sonora para indagar cuestiones como el estilo, procedimiento posmodernista ampliamente diseminado dentro de las instituciones artísticas y de éstas hacia la vida cotidiana. A partir de lo cual intentamos esclarecer el porqué de la confiscación y sometimiento de lo sonoro bajo el cuidadoso encierro del régimen discursivo del arte, que de manera eficiente lo absorbe como un “nuevo” medio para disciplinarlo y nombrarlo como proyecto sonoro, pieza sonora, instalación sonora, performance sonoro, acción sonora, objeto sonoro, paisaje sonoro, composición, loop. En otras palabras, cómo todo lo que genera el posmodernismo es apropiado por las universidades para crear la noción de “pastiche”, en donde todo cabe, bajo la indulgencia del “estilo”, procedimiento desde el cual se va instalando el régimen de verdad de un nuevo universal deseado: El Arte Sonoro. En este mismo capítulo, indagamos sobre las lógicas de producción de estas prácticas, para avanzar hacia las lógicas culturales donde lo sonoro se define y redefine por el posicionamiento y el lugar desde el que actúan los sujetos. Bajo estas consideraciones, queda planteada la propuesta, acuñada por esta investigación, la de un nuevo campo de estudio: Los Estudios Sonoros, propuesta que debe ser entendida como lo que algunos intelectuales latinoamericanos llaman epistemes emergentes11, precisamente porque esta investigación hace un esfuerzo por esclarecer las interdependencias existentes entre prácticas artísticas con sonido, el campo discursivo del arte y otras construcciones discursivas de la modernidad-colonialidad que establecen y regulan la formación del régimen sonoro. En el capítulo tercero analizaré cómo un “medio de creación” se vuelve hegemónico y cómo ciertos artistas que usan el sonido, bajo la pretensión de representar la marginalidad, marginalizan aún más a las personas que han sido históricamente subalternizadas. Seguido de este análisis, en el capítulo cuarto, indagamos sobre las tácticas que marcan nuevas formas de adhesión, de representación y de resistencia cultural, las mismas que son estrategias suplementarias frente, y en contra, de los discursos dominantes de las prácticas artísticas con sonido y las geopolíticas de conocimiento.
Resumo:
The financial crisis has exposed the need to devise stronger and broader international and regional safety nets in order to deal with economic and financial shocks and allow for countries to adjust. The euro area has developed several such mechanisms over the last couple of years through a process of trial and error and gradual enhancement and expansion. Their overall architecture remains imperfect and leaves areas of vulnerabilities. This paper provides an overview of the recent financial stability mechanisms and their various shortcomings and tries to brush the outline of a more comprehensive safety net architecture that would coherently address the banking, sovereign and external imbalances crises against both transitory and more permanent shocks. It aims to provide a roadmap for further improvements of the current mechanism and the creation of new devices including a banking resolution mechanism and amore powerfulmechanismto provide financial assistance addressing both the sovereign and external dimensions of the shocks thereby reducing the need for the ECB to fill the current void.
Resumo:
Does the 2009 Stockholm Programme matter? This paper addresses the controversies experienced at EU institutional levels as to ‘who’ should have ownership of the contours of the EU’s policy and legislative multiannual programming in the Area of Freedom, Security and Justice (AFSJ) in a post-Lisbon Treaty landscape. It examines the struggles around the third multiannual programme on the AFSJ, i.e. the Stockholm Programme, and the dilemmas affecting its implementation. The latest affair to emerge relates to the lack of fulfilment by the European Commission of the commitment to provide a mid-term evaluation of the Stockholm Programme’s implementation by mid-2012, as requested by both the Council and the European Parliament. This paper shifts the focus to a broader perspective and raises the following questions: Is the Stockholm Programme actually relevant? What do the discussions behind its implementation tell us about the new institutional dynamics affecting European integration on the AFSJ? Does the EU actually need a new (post- Stockholm) multiannual programme for the period 2015–20? And last, what role should the EP play in legislative and policy programming in order to further strengthen the democratic accountability and legitimacy of the EU’s AFSJ?