988 resultados para Los Alamos Scientific Laboratory. Theoretical Division.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio, realizado en la localidad de Ministro Rivadavia en el Partido de Alte. Brown. La investigación tiene como objetivo evaluar los procesos de movilidad, estancamiento y marginalización social en el período 1994-2008, para una población con elevados índices de pobreza e inserciones laborales precarias e informales. En este estudio nos proponemos reflexionar sobre los desafíos que implicó la articulación entre un cuestionario estructurado y un calendario de historia de vida para el análisis de trayectorias laborales. El trabajo presenta las características de la metodología empleada, discute sus antecedentes teórico-metodológicos y especifica dónde se inscribe la articulación metodológica propuesta en el mapa posible de estrategias de investigación sociológica. A lo largo del artículo, retomamos los debates y propuestas en torno al manejo de la dimensión temporal y presentamos distintos esquemas de análisis centrados en la consideración del tiempo en sus múltiples manifestaciones micro y macrosociales. El artículo contribuye al debate sobre la integración de estrategias de investigación cualitativas y cuantitativas, y evidencia las potencialidades del instrumento propuesto para captar la temporalidad en su carácter plural y multidimensional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Enrique Pichon-Rivière (1907-1977) fue uno de los fundadores de la psicología social en Argentina. En este trabajo revisaremos su biografía y trayectoria institucional junto con sus aportes teóricos y epistemológicos. Sostenemos que Enrique Pichon-Rivière dio muestra de una actitud crítica con respecto a las divisiones disciplinares y a la distancia entre conocimiento académico y praxis social. Nuestro recorte privilegiará aquellos aspectos de su obra que consideramos de mayor relevancia para las ciencias sociales, incluyendo sus nociones de necesidad social, matrices de aprendizaje, esquema conceptual referencial operativo (E.C.R.O.) y epistemología convergente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo proponemos un abordaje de las formas sociales de producción familiar, articulando la reflexión teórica sobre las dimensiones de interés que comprenden su definición y la propuesta de identificación de distintos subtipos agrarios, dentro de la categoría de explotación familiar. Asimismo revisamos una serie de factores que suelen considerarse al momento de explicar y/o definir el carácter familiar de las unidades productivas familiares, para luego avanzar a través de un ejercicio de estimación de la importancia de los distintos subtipos familiares.A partir de este ejercicio, buscaremos acercarnos al debate sobre los obstáculos al desarrollo del capitalismo en el agro a la luz de los datos obtenidos. El artículo se basa en el reprocesamiento de los datos censales originales del Censo Agropecuario Nacional del año 2002, tomando como caso de aplicación el partido bonaerense de Rojas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación en educación histórica, de naturaleza esencialmente cualitativa en la línea de los trabajos pioneros de Peter Lee y Denis Shemilt en el Reino Unido, ha sido especialmente fructífera para una enseñanza de calidad. Actualmente, uno de sus enfoques más relevantes ha sido la prospección de indicadores de conciencia histórica de los jóvenes, en la perspectiva del filósofo Jörn Rüsen. Dentro de este marco teórico, se desarrolló un estudio con alumnos portugueses del 9° año de escolaridad con el fin de explorar, a través de las narrativas que construyen sobre la Historia del país y del mundo contemporáneo, las relaciones implícitas entre comprensión del pasado y formación de identidades a nivel nacional y global, en conexión con las concepciones acerca de cambio histórico y orientación temporal. Los resultados que se presentan son discutidos como diagnóstico de la construcción de la conciencia histórica de los jóvenes, constituyéndose como una base de reflexión para prácticas consistentes en el área de Enseñanza de la Historia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo reflexionamos sobre los desafíos tecnológicos, económicos, académicos y políticos que implica la edición científica en formato digital para los investigadores argentinos en Ciencias Sociales y Humanas. Basándonos en la trayectoria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata en la materia, proponemos que el trabajo interdisciplinario, el acceso abierto y la revisión por pares son los pilares fundamentales para llevar adelante una revista científica publicada en la web desde una unidad académica, es decir, desarrollada por el trabajo ad honorem de docentes-investigadores y sostenida económicamente con el presupuesto universitario

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo analizar y caracterizar el proceso histórico de creación de los parques nacionales en Argentina, desde sus inicios hasta la actualidad, por parte de la autoridad de aplicación, la Administración de Parques Nacionales, tomando como marco conceptual las principales corrientes teóricas en conservación que se fueron sucediendo a lo largo del tiempo. Junto a las fechas de creación de los parques nacionales, su posición geográfica y las ecorregiones donde se localizan, permitieron establecer tres períodos que estuvieron signados por la implementación de políticas públicas en la materia, enmarcadas dentro de los lineamientos generales de dichas corrientes teóricas. Asimismo, se esboza un breve estado de la situación de la preservación en las ecorregiones de nuestro país y, finalmente, se exponen las conclusiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Personal and career development interventions aim to help people find answers to personal and career development issues that stem from the societal context in which they live. Societal definitions of these career issues have a double consequence. On the one hand, these issues differ from one culture to another; and, on the other, they evolve along with the contexts in which they are expressed. Implementation of rigorous career development interventions requires, first, a scientific reconstruction of these societal issues and, second, a clear definition of these interventions' goals and ends. Our current view of the societal issues relating to personal and career development interventions may be phrased thus--"How can we help individuals direct their lives, in the (human) society where they interact?" It may be turned into the following scientific question: "What are the factors and processes of life-long self-construction?" An articulation of three major propositions (sociological, cognitive and dynamic) seems to be needed to answer this question. Such a theoretical frame does not allow for a definition of personal and career development interventions ends. In the world of today, the adoption by everyone of a personal ethic of responsibility towards all life on Earth (H. Jonas) could well be a fundamental end to these interventions.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo analizar algunos de los saberes, las prácticas y las estrategias judiciales que distintos comerciantes pusieron en juego dentro del fuero consular. Estos provenían en buena medida de la propia actividad comercial, por lo que los consideramos como una extensión de su función económica como comerciantes. Tomaremos aquí las trayectorias de dos comerciantes porteños de reconocimiento en la plaza porteña, que ocuparon, en distintos momentos, cargos de importancia dentro del Consulado porteño. Asimismo, mostraremos quiénes son sus oponentes en los pleitos citados y detallaremos las características que asumen los conflictos en cada caso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga acerca de qué elementos de análisis están presentes en las estrategias de los agricultores de las pampas argentinas a la hora de tomar decisiones de producción considerando el factor climático. El énfasis está puesto en cómo perciben la variabilidad climática y qué información manejan acerca de sus perspectivas a mediano plazo. Durante 2005 se entrevistaron a 60 productores, seleccionados de dos zonas pampeanas de diferentes características físicas. 30 personas correspondieron al área central húmeda y 30 personas a un área marginal semiárida. Los resultados del estudio apuntan a caracterizar los esquemas decisionales presentes en las percepciones de los individuos, teniendo en cuenta que su actividad supone una exposición al riesgo. El objetivo de fondo del trabajo de investigación es proponer acciones de comunicación que ayuden a un mejor uso de la información climática, considerando que se trata de una herramienta disponible con gran potencial para dar un soporte más científico a los procedimientos de los agentes productivos y mejorar su rentabilidad económica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta el dispositivo metodológico de un estudio de casos múltiple realizado a productores agropecuarios familiares del Litoral Oeste de Uruguay. El estudio, de tipo etnográfico, integra los aportes de los enfoques biográficos y de la metodología Enfoque Global de la Explotación Agropecuaria (metodología EGEA). Se describe como fue diseñada la muestra teórica y la etapa de relevamiento de información para cada caso, que implicó visitas a dieciséis familias de productores agropecuarios ubicados en cuatro contextos territoriales diferentes. Esta línea de investigación tiene como referencia a Pierre Bourdieu, su teoría de la práctica y su sistema de conceptos fundamentales. A partir del análisis de los modelos de funcionamiento estratégico de los casos estudiados, se profundiza en los sistemas de reglas estratégicas comunes y específicas de acuerdo a trayectorias y ciclos familiares. Se presentan resultados preliminares del estudio realizado y algunas consideraciones metodológicas sobre la potencialidad y complementariedad de los enfoques utilizados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza los procesos de cambio en el pensamiento educacional durante los años sesenta, a partir de una relectura de la revista Archivos de Ciencias de la Educación en su 3ra época (1961-1967). El trabajo también constituye un primer intento de apropiación del concepto de externalización desarrollado por Jurguen Schriewer (1993 y 2010) para el estudio del conocimiento educacional, siguiendo la sociología de Niklas Luhmann. La relevancia de esta perspectiva teórica radica -a nuestro juicio- en que posibilita reinscribir las derivas del pensamiento pedagógico local en el contexto más amplio de las dinámicas de circulación, difusión y apropiación selectiva del conocimiento educacional a nivel mundial y regional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un rasgo fundamental del nuevo modelo productivo que se consolidó en las últimas dos décadas es la centralidad que adquieren las capas empresariales. Este hecho encierra una serie de interrogantes en los que conviene detenerse, en tanto aluden al análisis de los procesos de constitución de estas capas, que involucran tanto la identificación de los rasgos que les dan unidad, como su grado de diversidad. En este trabajo, interesa fundamentalmente explorar la importancia y el papel que la propiedad de la tierra retiene en estos sectores, tanto en términos de la configuración de su capital y patrimonio como en las estrategias técnico-productivas, y de inversión que definen. El tema es un punto controversial que remite al interrogante sobre el tipo de actores que sostienen la expansión sojera, debate que vuelve a poner en juego la importancia de la renta de la tierra en la acumulación del sector, vis a vis la tecnología, el conocimiento científico, y las lógicas de puesta en red de los espacios agrícolas, a través de de asociaciones y contratos entre diferentes actores. El trabajo aborda estas cuestiones a partir del análisis de información cuantitativa y cualitativa de un conjunto de empresarios de la región pampeana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la tesis se consideran los procesos de cambio conceptual, teórico y metodológico que modelaron el desarrollo de los estudios sociales de la ciencia desde su emergencia hasta la actualidad, con el objeto de analizar los alcances y límites de las perspectivas humanistas y poshumanistas en la comprensión del vínculo "humano-no humano". Los estudios sociales de la ciencia conforman un campo marginal tanto dentro de los estudios metacientíficos como de la disciplina que les dio origen: la sociología. Si bien en las últimas décadas éstos han dado lugar a un significativo progreso en la comprensión cualitativa y cuantitativa de la ciencia y la tecnología, al responder primordialmente a la inquietud empírico-comparativa de programas de investigación de corte institucionalista han tendido a relegar de sus agendas de investigación el análisis epistemológico de los modelos explicativos considerados. En este sentido, en su afán de dar cuenta del carácter social de la ciencia apenas si han reparado en los nexos que pueden establecerse entre la explicación social de la ciencia y la explicación científica de "lo social". Con el objeto de atender a ello la tesis analiza las implicancias epistemológicas, metodológicas y ontológicas del estudio social de la ciencia considerando a la relación "humano-máquina" o "humano-no humano" como un hilo de Ariadna en la identificación de rupturas y continuidades en la consideración del vínculo "ciencia-sociedad". Desde esta perspectiva se estudia la dinámica de cambio conceptual, teórico y/o metodológico que dio lugar a la emergencia y desarrollo del estudio social de la ciencia en relación con aquella que modeló al estudio científico de "lo social", se identifican los cambios epistemológicos, ontológicos y metodológicos que configuraron a la dimensión no humana como un tópico relevante, cuando no ineludible, en la explicación social de la ciencia, se examinan las implicancias de la incorporación de los objetos naturales y/o tecnológicos a los modelos explicativos del estudio social de la ciencia en el contexto de la crítica poshumanista a las teorías de la acción que han asumido al sujeto como epicentro del análisis, y se analiza el impacto de la mencionada crítica en términos de un reordenamiento de los vínculos entre el estudio social de la ciencia y el estudio científico de "lo social". De este modo se ofrece una faceta de los estudios sociales de la ciencia inadvertida por buena parte de la literatura especializada, más atenta a la confrontación de imágenes sociológicas y filosóficas de la ciencia en el contexto de la denominada "guerra de las ciencias" que a sus implicancias epistemológicas para el estudio científico de "lo social". Enfatizando así el anclaje disciplinar del estudio social de la ciencia no se suscribe una visión "internalista" del progreso epistémico, sino que, por el contrario, se sugiere que la simultánea consideración de factores disciplinares y extra disciplinares resulta una estrategia tan fructífera como innovadora para analizar un campo que, al extender el dominio de la explicación social al ámbito de los fenómenos físico-naturales, ha dado lugar a uno de los más complejos casos de interacción disciplinar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.