1000 resultados para LENGUAJE ESCRITO - METODOS DE ENSEÑANZA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los programas de Enseñanza considerados básicos en las Escuelas públicas en USA y ver las diferencias que hay respecto a los programas de la Generalitat de Cataluña. Programas de las Escuelas públicas de la Ciudad de Nueva York desde parvulario a quinto grado. Programas de Matemáticas y Lengua de la Generalitat de Catalunya. Traduce los programas Educativos de las Escuelas públicas de la Ciudad de Nueva York de todas las asignaturas, compara los contenidos presentados de las asignaturas de Lengua y Matemáticas de los programas de la Generalitat y de Nueva York. Programas oficiales. Análisis del contenido de los programas para compararlos. En referencia a las Matemáticas: los programas de Nueva York son muy directos, no trabajan la lógica, dan una base de contenidos para su cotidianeidad, en cambio el programa de la Generalitat es completo, coherente y lógico. Sus contenidos están bien relacionados. En referencia al Lenguaje: el programa de Nueva York da más importancia a la discusión, hablar en grupo, escuchar, que a los conocimientos teóricos; es un poco incompleto; los aspectos de biblioteca, en Catalunya se incorporan a la asignatura de Lengua, la cual está muy pensada pero tiene demasiados contenidos teóricos y poca relación con el mundo actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observar: 1- Las diversas reacciones de una población de niños de diferentes comunidades lingüísticas al responder a preguntas sobre frases ambigüas, la incidencia que tienen sobre éstas el sexo, la edad, la comunidad lingüística y la estructura y contexto interno de las frases propuestas. 2- La relación entre las versiones de cada frase y la detección de ambigüedad. Reflexionar sobre la educación lingüística desde una perspectiva cibernética. Muestra compuesta por 1387 sujetos equilibradamente distribuidos por edad y sexo (10-14 años), teniendo en cuenta la comunidad lingüística y la lengua de la encuesta: 1203 en catalán, castellano y francés y 184 en inglés. Muestra piloto compuesta por 160 niños y niñas franceses y castellanos, de Madrid y Barcelona. Investigación teórica que supone una reflexión pedagógico-cibernética sobre la posible vertiente formativa y educativa de los desajustes producidos en el proceso de comunicación, centrándose en la ambigüedad. Se basa en la realización de una experiencia de campo mediante la aplicación colectiva por escrito de una encuesta elaborada ad hoc, previos ensayos pilotos. Cuantifica los datos mediante unos cuadros resúmenes y analiza los resultados desde tres enfoques, diferenciando la muestra general de la inglesa: estudio por individuos, por frases y por factores diferenciales (sexo, edad, etc.). Incluye un apartado de análisis cibernético del proceso de comunicación. Encuesta ad hoc. Consta de siete frases con dos estructuras ambigüas de base en las cuales se han introducido elementos modificadores de contexto interno o estructura superficial para las cuatro versiones idiomáticas. Tablas de distribuciones de frecuencias y porcentajes. La ambigüedad es una fuente de aprendizaje para tomar decisiones y mantener un estado de alerta que hace más efectiva la comunicación, así como un recurso estimulador del pensamiento creativo y autónomo. El control de la ambigüedad sólo se puede adquirir a través de la actuación lingüística y la detección mediante feed-backs que los educadores tendrían que potenciar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el nivel lingüístico alcanzado por un grupo determinado de alumnos de ciclo superior tras el periodo de tiempo transcurrido desde la implantación de la lengua catalana como materia curricular en la EGB hasta la actualidad, centrándose en la comprensión verbal, la sintáctica y la disponibilidad de vocabulario. 200 sujetos de octavo de EGB (la mayor parte castellanoparlantes) de 4 escuelas públicas situadas en el distrito X de Barcelona. Eligen una muestra piloto al azar compuesta por 40 sujetos. Estudian el nivel lingüístico de la muestra y contrastan las hipótesis mediante la elaboración de dos pruebas de comprensión verbal (una en castellano y otra en catalán) a partir de la selección de vocablos del Frecuency Dictionary y del Català Bàsic. Diseñan una encuesta para conocer el dominio, aprendizaje y actitud frente el catalán. Adaptan una prueba de disponibilidad de vocabulario y una de comprensión sintáctica para el catalán y el castellano. Realizan una aplicación piloto de todas las pruebas. Calculan su fiabilidad, a excepción de las pruebas ya validadas y realizan un análisis descriptivo de los datos obtenidos teniendo en cuenta las variables: sexo, procedencia geográfica de los padres y lengua familiar. Prueba de comprensión verbal ad hoc, encuesta ad hoc y adaptación de una prueba de comprensión sintáctica creada por el Dr. Badia Margarit y de una prueba de disponibilidad de vocabulario de Meckey. Análisis de los datos en base a porcentajes, gráficas y tablas de distribuciones de frecuencias. Validan las pruebas a través de la fórmula número 20 de Kuder-Richardson. La intensificación de la enseñanza en catalán, con los cambios adecuados en la política lingüística, sería fructífera ya que existe interés entre los alumnos castellanos en su aprendizaje y no se detectan rechazos significativos por parte de los padres. Para esto sería necesario reciclar al profesorado respecto a los conocimientos de la lengua y la cultura catalana y también respecto a la enseñanza de la lengua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar las observaciones anotadas a lo largo de 6 años de convivencia con un niño autista (desde los 3 a los 9 años). Un niño autista. A partir de un estudio longitudinal en un niño autista se realiza un estudio descriptivo sobre el autismo infantil: se realiza un análisis sobre el concepto de autismo infantil y sus características en sujetos autistas, los trastornos que repercuten en la percepción y en el lenguaje. Las conclusiones a las que llega el autor de la tesis se basan en las observaciones de un único sujeto. Observaciones registradas en el momento de producirse una conducta sintomática y de la sintomatología apreciada durante periodos. Observaciones que surgen con ocasión de la consulta de material bibliográfico. Recuerdos y explicaciones verbalizadas del mismo sujeto. Cartas del propio sujeto o cartas familiares en las que datan algunas observaciones. Cuadernos escolares e informes de los centros educativos. Documentos suscritos por los especialistas encargados del tratamiento. La propia autobiografía del sujeto. Bibliografía sobre el tema. Destacar: el aislamiento y la falta de respuesta a los estimulos externos son, en ocasiones, aparentes. La percepción interpersonal puede continuar distorsionada aún en épocas muy posteriores al abandono de la posición autista. La variabilidad en el desarrollo del lenguaje está presente, existiendo casos de niños autistas que llegan a alcanzar cotas que serían satisfactorias para un niño normal. La exploración del lenguaje comprensivo presenta grandes dificultades. El desequilibrio entre el lenguaje expresivo oral y el escrito puede mostrarse con notable diferencia a favor del segundo, en sujetos que han alcanzado el dominio de la escritura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar cuál es el papel que tiene la mujer hoy en día en la enseñanza en Cataluña y analizar cuál es el rol que se le otorga en la transmisión de modelos en los libros de texto. 7 editoriales: 5 producen libros de texto de EGB en catalán y 2 en castellano. 51 libros de texto de diferentes niveles de EGB de las áreas de Lenguaje y Ciencias Sociales de las editoriales Casals, Vicens-Vives, Santillana y Anaya. Desarrolla un marco teórico con una breve exposición conceptual-explicativa de los términos socialización, cultura, subcultura, ideología, sexismo, y de la situación de la mujer en relación a ellos. Plantea la hipótesis. Realiza un estudio estadístico para determinar la posición socio-profesional de la mujer en todos los niveles docentes. Analiza el papel de la mujer en los libros de texto. Expone su protagonismo en la elaboración. Realiza un estudio del léxico. Describe, a partir de la recogida de datos mediante la creación y aplicación de un test a la muestra de libros y de un análisis de contenido, los estereotipos y los roles masculinos-femeninos en los libros de Lengua y Ciencias Sociales respecto al ámbito familiar, escolar, político-social, profesional, extra-escolar y extra-familiar. Libros de texto, cuestionario ad hoc y estadísticas oficiales. Análisis de contenido, porcentajes, puntuaciones directas, cuadros de distribuciones de frecuencias, diagramas circulares, etc. Se constata un mayor protagonismo del hombre frente a la mujer en los libros de texto de los tres Ciclos: su mayor presencia en las ilustraciones y en el mayor tamaño de éstas, así como en la autoría y en los personajes protagonistas. Esto aparece sobre todo en los libros de Ciencias Sociales. El léxico también establece una tipología masculina-femenina con diferencias considerables entre ellas, al igual que el estudio del rol por ámbitos: en la familia la mujer es doméstica y si trabaja es en situaciones socialmente bajas. En el ámbito político-social casi no sale citada gráfica o literariamente y en el campo profesional se evidencia la propuesta de unos modelos sexistas. Paradójicamente, la escuela aparece como mixta, en lo que se refiere a alumnos y profesores. La situación de la mujer en la enseñanza y en los libros de texto en Cataluña es de segundo orden. Se constata una discriminación en el terreno educativo que no proviene sólo de la parte masculina de la población sinó también de las mujeres que interiorizan la ideología sexista y la transmiten mediante los libros de texto. La transmisión rólico-ideológica se manifiesta en la predominancia masculina en la estructura de la familia, en el ámbito político-social y sobre todo en las profesiones. En la enseñanza la mujer se ve mayoritariamente relegada a la educación Preescolar y Primaria, siendo escasa su participación como docente en la Universidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la discriminación social de la mujer en la educacion social impartida a través del libro de texto de EGB en Cataluña y derivar propuestas generales para una pedagogía social no androcéntrica. 51 libros de texto escolares de Lenguaje y Ciencias Sociales de EGB utilizados en Cataluña en la década de los ochenta, de 4 editoriales, de los cuales se extrae una muestra más concreta compuesta por 12 textos (2 iconográficos y dos escritos para cada ciclo de EGB). Desarrolla una fase descriptiva, a partir de la recopilación de información sobre el tema, básicamente bibliográfica, que da lugar a la fundamentación teórica. Plantea las hipótesis. Realiza un análisis de contenido, a través de un método cuantitativo -encuestas, cuestionario y entrevistas a las editoriales- y un método cualitativo -análisis de tipo semiótico de los textos-, de las representaciones del sexismo que hay en los textos escolares. Lleva a cabo un análisis estadístico descriptivo de los datos, y, en base a éste y a partir de un método discursivo en una fase prospectiva, efectúa propuestas de caracter pedagógico-social. Documentación bibliográfica -fuentes directas e indirectas- y los libros de texto escolares. Cuestionario y encuesta ad hoc y entrevistas. Estadística descriptiva, básicamente porcentajes. El papel de la mujer en la elaboración de los libros de texto respecto a dirección, autoría de la ilustración y texto escrito así como supervisión pedagógica es inferior al papel masculino, al igual que su presencia en los iconos, si bien ésta ha aumentado respecto a años anteriores y en función del ciclo. En los iconos y texto escrito el discurso es claramente andocéntrico. Hay un protagonismo masculino que refuerza dicho modelo, si bien cuanto más elevado es el ciclo, más simbólicamente se trata el discurso sexista. El libro de texto es sexista. Recoge un discurso androcéntrico que aparece en el texto escrito y en los iconos, y si bien las imágenes han cambiado ligeramente desde 1980, el discurso andocéntrico continúa de forma subyacente, sobre todo en los textos escritos. Los cambios realizados son superficiales y no responden a una voluntad de superar el sexismo. Si bien desde la educación social se pueden proponer cambios de actitudes y valores, la erradicación del sexismo depende más de una transformación global de las relaciones humanas. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger las aportaciones pedagógicas de Alexandre Gali. Estudiar cuáles son las modificaciones pertinentes que hay que llevar a cabo sobre la pauta referente a la evaluación de la composición de los niños, creada por Alexandre Gali, a fin de obtener un guión útil para el análisis de los textos escritos por los niños y una valoración objetiva de éstos. Consta de 80 textos de niños de segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB, de 7 a 11 años, de dos escuelas de Barcelona que siguen el mismo planteamiento de la enseñanza del catalán y cuyos alumnos han aprendido a escribir y leer en catalán. Los textos han sido escritos espontáneamente, siguiendo la técnica del texto libre. Se han escogido al azar 20 textos (diez de cada escuela) como grupo piloto. Consta de una parte teórica y una empírica. La teórica versa sobre la figura de Alexandre Gali: vida y obra, aportaciones sobre la teoría de la educación, aportaciones didácticas, centrándose en la medida objetiva del trabajo escolar y en la enseñanza de la ortografía. Parte empírica: escogen la muestra de textos (grupo piloto y muestra total) y sobre ellos aplican la pauta original de Alexandre Gali. Realizan una reflexión sobre las nuevas aportaciones de la Lingüística y la Psicología, y en base a esto y al análisis de textos realizado con la pauta original, elaboran una nueva pauta. Experimentan la nueva pauta adaptada aplicándola a la misma muestra de textos y valoran sus ventajas e inconvenientes de cara a la aplicación práctica. Pauta de los elementos de la frase para valorar composiciones, de Alexandre Gali. Adaptación ad hoc de la anterior pauta. Composiciones escritas de los alumnos. Índices de tendencia central para describir el test, índices de correlación de Spearman para relacionar los resultados de las dos pruebas y representaciones gráficas. Existe una clara relación significativa entre los resultados que se obtienen al aplicar las dos pruebas: los resultados de la prueba adaptada se alejan muy poco de los obtenidos con la pauta original. Los valores de tendencia central y de dispersion analizados, testimonian un mayor ajustamiento y fidelidad de la escala adaptada a la escala de la composición. Han simplificado la pauta original, haciéndola más rápida, fácil y agil de aplicar. Han actualizado el modelo sintáctico, elaborando las pautas con el lenguaje de la Gramática Generativa, que supone una mejor precisión de cada ítem. Pero se ha mantenido el carácter de los resultados, con lo cual se podran contrastar los resultados de la prueba adaptada con la original. Proponen la creación de una nueva escala de composición que se adapte más a la realidad escolar actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Defender la importancia de la composición escrita en la enseñanza de la lengua, tanto en la primera etapa, como en la segunda etapa de EGB. Elaborar una fórmula de evaluación rápida de las composiciones escritas. La muestra 1 es de 30 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB (15 niños y 15 niñas seleccionados por sus profesores tutores en tanto que sus calificaciones se hallan en los niveles medios). La muestra 2 está formada por diez libros en prosa de lectura habitual en las escuelas. A partir de 3 libros de lectura seleccionados previamente por los alumnos, y de redacciones de los propios alumnos, elabora un valor al que denomina 'coeficiente de calidad' específico de ese grupo de alumnos producto de la conjugación matemática de las variables independientes líneas escritas y número de puntos y aparte, y de la variable dependiente tiempo. Encuestas ad hoc. La fórmula propuesta permite considerar de forma rápida y objetiva la mitad de los factores a considerar en la evaluación de redacciones escritas. Permite la autoevaluación por parte de alumno y la heteroevaluación por pares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar datos acerca de la eficacia o ineficacia de algunos métodos pedagógicos en cuanto a la utilidad de la información que transmiten o facilitan al alumno. 47 sujetos de tercero y cuarto de EGB de una escuela del cinturón industrial de Barcelona, situados en el estadio operatorio III o finales del II. Se distribuye a los sujetos en tres grupos según la edad, la inteligencia y el rendimiento escolar. Plantea un marco teórico referente a la problemática suscitada en torno a la conceptualización, objetivación y metodología de la educación. Lleva a cabo un estudio empírico para contrastar la hipótesis según la cual para que un conocimiento sea utilizado, éste está en función de la forma en que ha sido adquirido. Escoge la muestra a partir de los resultados de unas pruebas de selección y la divide en tres grupos homogéneos internamente. Aplica a los tres grupos distintos métodos de enseñanza. Lleva a cabo un diseño pretest postest y analiza los datos obtenidos a través de estadística multivariable. Tres pruebas ad hoc. 1- Pruebas de selección de la muestra: encuesta a los maestros, prueba de Goudenough y pruebas de nivel operatorio. 2- Prueba postratamiento para detectar si han adquirido los conocimientos sobre el tema tratado. 3- Prueba para ver si se ha memorizado la información recibida y si la pueden aislar de un texto escrito. Análisis cualitativo y cuantitativo: prueba de Chi cuadrado, análisis de componentes principales, análisis discriminante y representaciones gráficas. Análisis cuantitativo: el método utilizado para el grupo de alumnos t3 es significativamente más eficaz. Análisis cualitativo: los sujetos del grupo t3, en contraposición a los t1 y t2, formulan un tipo de preguntas directamente encaminadas a discriminar características. Utilizan mejor las respuestas dadas por el experimentador a sus preguntas y adoptan una verdadera estrategia basada en criterios discriminatorios, frente al mecanismo de ensayo-error que utilizan los otros dos grupos. La forma en que se transmite un conocimiento condiciona su utilización. De los tres métodos empleados en el estudio, ha resultado más eficaz el que en la interactividad maestro-alumno favorece la integración de la información, teniendo en cuenta los procesos de asimilación del pensamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar la enseñanza de la Física en alumnos entre 11 y 14 años, utilizando una metodología basada en el método científico y auxiliándose con registros audiovisuales según la etapa del método, respecto de otros métodos como el expresivo y el documento escrito. 416 alumnos de 11 a 14 años pertenecientes a nueve escuelas de Gerona. 191 alumnos son de zona urbana, 95 de zona rural y 130 de suburbana. Cada escuela forma tres grupos: experimental, control I y control II según el tema de Física asignado. La muestra es representativa de las escuelas de EGB de Gerona durante el curso 1988-89. Investigación empírica basada en la validación de un método didáctico para la enseñanza de la Física en Primaria. Define el marco teórico y plantea un diseño cuasiexperimental y la hipótesis de que el método propuesto mejora el rendimiento de los alumnos en Física. V. dependientes: resultados obtenidos con el método audiovisual, con el método escrito y con el profesor. V. independientes: los tres métodos didácticos utilizados. V. int. controladas: sexo, edad, profesor, nivel socio-económico, etc. Para llevar a cabo la experimentación explican tres temas de Física: rapidez, refracción de la luz y calor y temperatura, siguiendo el método audiovisual para el grupo experimental y los métodos escrito y profesor para los grupos control. Obtiene los datos aplicando un pretest, un posttest y un retest consistente en una batería de ítems ad hoc validada previamente. Analiza los resultados entre escuelas y tests, entre métodos, posttest y retest y temas y entre los tests y la variable interviniente aplicando la ANOVA. Extrae conclusiones de los resultados. Tests ad hoc para medir el rendimiento antes y después de la aplicación de los métodos. Indices de fiabilidad y validez, índice Alpha, análisis de ítems y ANOVA. Por temas se obtienen rendimientos más altos en refracción, luego en rapidez y luego en calor para el pretest, posttest y retest. En las nueve escuelas se obtienen mejores resultados al aplicar el método audiovisual, y en el retest, en ocho de las nueve escuelas. Los resultados de la metodología propuesta producen en su aplicación a la enseñanza de la Física unos logros escolares instructivos superiores a los obtenidos por los métodos convencionales, debido a que el método audiovisual, después de aplicarlo, se resiste al olvido. Plantea la prospectiva de sugerir la propuesta de un programa de Física para alumnos de 11 a 14 años, experimentar un proyecto científico-didáctico audiovisual en base a un programa propuesto en la tesis y potenciar dos grupos de trabajo en la escuela: realizar bancos de ítems para evaluar los conocimientos y confeccionar registros audiovisuales sobre casos de Física.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar: 1- el proceso de construcción de las figuras geométricas mediante el lenguaje LOGO; 2- la relación entre los aprendizajes mediante diferentes estrategias docentes (clase de Matemáticas y aula de LOGO); 3- la construcción de conceptos y el perfeccionamiento de los ya aprendidos; y 4- la utilización de los conocimientos previos para la construcción de sus proyectos. Hipótesis: el lenguaje LOGO es un instrumento adecuado para desarrollar y potenciar el aprendizaje de algunos conceptos geométricos desde un enfoque distinto y complementario. Muestra básica: alumnos de la Escola Bellaterra, de quinto a octavo entre los cursos 84/85-87/88. Muestra complementaria: Escola Bellaterra, de quinto a octavo, cursos 85/86-88/89; CP El Sagrer, de Barcelona, Parvulario y Ciclo Inicial, cursos 84/85; Escola de Mestres, Sant Cugat del Vallés, sección primera etapa; St. Pauls School; y CP Princep de Viana-Pegaso. Tres fases: 1- aproximación al tema y contacto con el grupo clase (segundo trimestre 84-85); 2- determinación de los conceptos geométricos (en el currículum, su didáctica, y el lenguaje LOGO, en el aula-taller de Logo) y del proceso experimental necesario para realizar el análisis (tercer trimestre, cursos 84/85, 85/86, 86/87) y 3- completar el análisis (87/88, 88/89). Observación directa. Pruebas ad hoc. Metodología cualitativa-observacional, completado con un análisis cuantitativo. Proceso heurístico, dentro del paradigma interpretativo, cualitativo y hermeneútico. El espacio con LOGO se trabaja desde una perspectiva dinámica, facilita conocerlo mejor y desarrolla la percepción espacial. LOGO permite partir del conocimiento natural del niño. LOGO posibilita ritmos e itinerarios independientes de aprendizaje. Se confirma la hipótesis. Se debe potenciar la utilización de LOGO dentro de la clase de Matemáticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los estilos pedagógicos y las interacciones que se dan en algunas de las situaciones pedagógicas vehiculadas por textos con cuya lectura se pretende conseguir varios objetivos relacionados con la transmisión de información. Pretende analizar en qué se fundamenta el maestro respecto al modelo de interacción que propicia. 9 niños de un curso equivalente a un ciclo inicial correspondiente al curso (1988-89) con edades comprendidas entre los 6 y 12 años y con CI entre 37 y 79 (prueba de Terman Merril). Todos ellos presentan problemas de lenguaje. Hace una revisión de trabajos que tienen interés específico en relación al ámbito de estudio. Teoriza sobre los principios psicopedagógicos que contempla la intervención instrucional y presenta la población. Plantea los problemas sobre la eficacia de determinados sistemas de abordar la enseñanza del escrito. Diseña, planifica y aplica a la muestra modelos de intervención. Reflexiona desde la perspectiva interdisciplinar sobre los resultados de la acción educativa. Prueba de Terman Merril, forma L, vídeo. Análisis cualitativo. Investigación-acción. La profesora favorece que cada niño descubra y adquiera progresivamente habilidades que le permitan resolver los problemas que aparecen en el curso de la lectura. La enseñanza-aprendizaje en las sesiones interactivas se dan como precesos de colaboración en los que el curso del lenguaje proporciona diversas opciones a largo plazo por parte de los participantes. Propone analizar en un futuro las estrategias implicadas en la comprensión lectora en el curso de los diferentes ciclos de aprendizaje: de 2 a 5 años, de 5 a 8 años y de 8 a 12, y la proyección de las aportaciones de este trabajo a las nuevas tecnologías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el dominio y la comprensión del léxico escrito como factor fundamental en las dificultades de la comprensión lectora que los alumnos sordos manifiestan. 22 alumnos de 12 a 17 años afectados de sordera profunda prelocutiva de centros de integración públicos y privados de Cataluña, y 22 alumnos con las mismas características que los anteriores pero sin problemas auditivos. Realiza una base teórica sobre la evolución psíquica y lingüística del alumno con déficit auditivo y el estado actual del tema. Plantea las siguientes hipótesis: los alumnos sordos obtienen resultados inferiores a los oyentes en el nivel de metacognición lexical, el conocimiento de vocabulario y la capacidad de captación temática, debido al desfase existente en su competencia lingüística; las diferencias entre sordos y oyentes no son tan evidentes en otras dimensiones influidas por el aprendizaje intencional como el dominio de la transformación de las palabras; el tipo de errores cometidos entre los niños sordos y oyentes es distinto. Estudia la lectura de textos en los niños sordos y los oyentes desde el aspecto formal y el de los elementos que pueden influir en la comprensión lectora. Analiza los resultados y compara los dos grupos. Cuadernos de texto de EGB, elaborados por Villazán. Texto 'Sequentialité explicative-expositive' de Adam, J.M. Estudio estadístico. Comparación de medias. Programa estadístico SPSS. Prueba t de Student. Se verifican la hipótesis. El desconocimiento de determinados recursos lleva a no dominar un mínimo lexical necesario para la lectura, por lo cual los alumnos sordos realizan una lectura superficial e incluso desenfocada e incorrecta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar sobre las creencias, juicios y toma de decisiones de los profesores y establecer un vínculo o diálogo entre lo que el profesor piensa y hace, y la teoría que resulta de las investigaciones. Ver cómo planifican los profesores y cuáles son los procesos mentales que el profesor lleva a cabo antes de la interacción docente. Descubrir las diferencias existentes entre los profesores con experiencia y los profesores noveles. 13 maestros con experiencia y 6 maestros con poca experiencia de ciclo medio y ciclo superior de EGB pertenecientes a 9 escuelas públicas. El autor propone un tema de Ciencias Sociales y los profesores lo han de planificar en voz alta. Trata de que los profesores lo desarrollen en el aula donde trabajan. Entrevista a los profesores. Complementa los datos con una redacción por escrito de la planificación, expuesta en voz alta. Aplica un cuestionario sobre la planificación del profesor. Analiza los resultados. Trata de verificar las siguientes hipótesis: hay elementos diferentes en la manera de planificar y de actuar en la clase entre los profesores con mayor grado de experiencia y los que poseen poca experiencia; los elementos curriculares de la planificación no se corresponden cuando se realiza el proceso interactivo. Vídeo. Casette. Entrevista. Cuestionario. Observación. Análisis cualitativo. Investigación de campo. Análisis descriptivo. En el dominio de las Ciencias Sociales, los profesores con más experiencia dominan más la disciplina. El libro de texto le interesa más al profesor con poca experiencia por no dominar tanto la disciplina. El profesor con poca experiencia tiene dificultades, en cambio al profesor con experiencia no se le han detectado problemas que frenen su actuación en el aula. Improvisan más los profesores con experiencia. Les gusta más trabajar en equipo a los profesores con poca experiencia. Los intereses y las necesidades de los alumnos están valorados por los profesores con experiencia, pero los que tienen poca experiencia no comentan esta cuestión. Los profesores quedan más satisfechos con sus planificaciones a medida que van adquiriendo experiencia. La motivación del alumno interesa particularmente a los profesores con experiencia. Hay criterios que constatan que algunas formas de decisiones en la enseñanza interactiva marcan diferencias en torno a lo que se había planificado: añaden elementos no planificados, cambian la orientación de la clase, les falta tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar unas bases científicas aplicables a la didáctica de la expresión escrita para BUP y COU. Primera fase: 38 alumnos (19 chicos, 19 chicas), 38 alumnos (20 chicos, 18 chicas), 38 alumnos (18 chicos, 20 chicas) de primero de BUP. Segunda fase: 40 alumnos (14 chicos, 26 chicas), 27 alumnos (5 chicos, 22 chicas) de COU. Primera fase: aplica los test inicialmente a los alumnos de primero de BUP. Somete a dichos alumnos durante un curso académico a pruebas de expresión escrita para analizar los resultados y comprobar las hipótesis iniciales. Compara el grupo control con el grupo experimental al que se le ha sometido a una metodología de acuerdo con la hipótesis. Segunda fase: favorece la práctica de proceso de pensamiento en el grupo de Letras de COU, para conseguir un equilibrio respecto al grupo de Ciencias. Propone las siguientes hipótesis: 1. Actuar sobre el autor tratando de mejorar sus procesos intelectuales redundará en beneficio del escrito. 2. Fomentar la práctica sistemática de operaciones mentales desarrollaría habilidades de pensamiento. Fomentar el uso del código lingüístico favorecerá su desarrollo. 3. El profesor debe conocer el proceso de escribir si quiere enseñarlo con eficacia y menor dificultad. 4. El proceso de generación de escritos debe tener una base semejante en todos los individuos. 5. Un escrito es el resultado de un proceso mixto de pensamiento-lenguaje-conocimiento. Test DAT (AR y VR). Prueba de vocabulario de V. García Hoz. Batería del test PMA. Bibliografía. Análisis estadístico. Correlación de Pearson. Media. Diseño experimental. Investigación-acción. La mejora en los tests objetivos fue considerable en el grupo de Letras. La madurez que precisa la creación de un escrito argumentativo exige de su autor un periodo de aprendizaje aunque ya disponga de pensamiento lógico. El estudio de la Lengua no desarrolla habilidades discursivas. Crear un escrito maduro requiere habilidades lingüísticas y de pensamiento. Redactar es un proceso que exige menos dificultad que escribir.