889 resultados para Kinnunen, Alina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

What is nationalism? When did it originate and how did it develop throughout the centuries? What types of nationalism have evolved in different socio-political settings and why? By addressing these questions, this entry seeks to address the key issues of the conceptualization of nationalism, followed by an analysis of its development in different structural, cultural and political contexts. The entry reflects on the writings of the most prominent social thinkers studying nationalism in order to bring the classical texts into critical discussion with contemporary thinking about this phenomenon.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Community health workers (CHWs) are volunteers or paid members of communities that perform outreach, patient assistance, health education, and assist in navigation of healthcare system amongst other duties. The utilization of CHWs in hospital and community setting provides health benefits to their communities while reducing cost to the overall healthcare system. ^ The general population of Texas lacks adequate access to primary care. An important indicator of such a crisis is excessive usage of emergency department services in Texas, especially by the large minority population within the state. Also, unmanaged chronic diseases have been shown to be correlated with the excessive usage of emergency services. According to a recent survey of 25 Houston metropolitan area hospitals, almost 54% of the ER visits could have been resolved in primary care settings. A Galveston based study also indicated that the ER usage was higher amongst African-Americans and Latinos. Meanwhile, 28.5% of the total ER visits were made by Latinos from the surrounding areas (Begley et al., 2007). There is substantial evidence present which indicates enormous cost-savings that CHWs have produced in Texas and nationwide through reduction in unnecessary ER visits along with better management of chronic diseases (Fedder et al, 2003). ^ This paper provides an analysis regarding the need and importance for sustainable and stable sources of funding for Community health workers (CHWs) in Texas utilizing Kingdon's model of Agenda Setting as framework. The policy analysis is also aimed at reporting on the policy process and actions taken by Children at Risk to address this critical issue. Children at Risk, a Houston based advocacy organization, has created a legislative proposal that calls on the Texas Health and Human Commission to apply for a Medicaid §§1115 waiver to provide sustainable sources of funding for CHWs, Rep. John Zerwas sponsored HB 2244 bill and it was filed on March 3, 2011. The bill would affect the use of CHWs in Texas in two ways: 1) through the establishment and operation of a program designed to train and educate CHWs 2) by creating a statewide training and certification advisory committee. The advisory committee is required in the bill to submit recommendations for providing sustainable funding and employment for CHWs. The HB 2244 failed to move out of the House Public Health committee. However, HB2244 was amended into HB 2610 introduced by Representative Guillen. The House Bill 2610 is geared towards establishing a community-based navigator program in order to assist individuals applying for public assistance through the Internet. The House Bill 2610 was signed by the Governor and will be effective September 1, 2011.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vertical distribution of organic phosphorus and phosphatase activity was studied in the Southeast Pacific Ocean. The average rate of mineralization of organic phosphorus in the 0-200 m layer was shown to differ by a factor of 5-10 in oligotrophic and eutrophic areas, while residence time of phosphorus in production-destruction cycles differed by a factor of only 2-5, apparently because of both concentration of organic phosphorus and phosphorolysis rate increased simultaneously in the areas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Desde mediados de año se ha instalado un Taller Continuo que funciona los días viernes destinado a la puesta en común de información y la discusión de la marcha general del proyecto. El taller, se ha constituido en caja de resonancia de los avances y dificultades que se presentan y como el espacio donde se distribuyen tareas y responsabilices, se analizan las actividades y los aportes personales o de los integrantes de cada grupo responsable de alguna línea de investigación y se incorporan ideas y señalamientos. En este marco, se ha programado también un Ciclo de Lecturas teóricas y metodológicas que colaboran en la construcción de un lenguaje y una mirada común, necesaria para armonizar la labor de investigadores y becarios de postgrado con trayectorias disciplinares y experiencias muy disímiles; En la investigación sobre la historia económica de Misiones se ha avanzado en los siguientes puntos: Construcción de una periodización basada en ciclos económicos. Se trabaja en el reconocimiento y exploración de repositorios y fuentes escritas existentes a nivel local. exhaustivo relevamiento de las tesis de grado y postgrado, tanto en historia como en Antropología, existentes en las bibliotecas de la UNaM, referidas a temas empresariales y o al funcionamiento de las elites del poder. Se ha tomado contacto y accedido a ámbitos empresariales como las cámaras de la construcción, que en Misiones son 5, de PyMES y la Delegación Provincial de la Cámara Argentina de la Construcción que reúne a grandes empresas; Un grupo de investigadores y auxiliares del ESOHE está investigando los procesos de transformación del sistema educativo provincial (incluyendo tanto la componente pública como la privada), entendiendo que el sistema escolar es una de las instancias donde se socializa ideológicamente a la población y se promueven “sentidos de la realidad”; Entre las tareas en ejecución cabe mencionar: Lectura y fichaje de materia bibliográfico destinado a la actualización reajuste del encuadre teórico-metodológico. Identificación y caracterización de diferentes actores: funcionarios gubernamentales, empresas constructoras, e inmobiliarias, medios de comunicación, asociaciones civiles y otras organizaciones, grupos de interés y afectados por las obras que intervienen en la producción, disputa, apropiación y uso del espacio urbano en las ciudades de Encarnación y Posadas, Garupá y Candelaria. Elección y contacto de informantes calificados. Relevamiento de políticas y/o programas de intervención urbana a ambos lados de la frontera y sus procesos resultantes. Geo-referenciamiento de áreas de revalorización urbana, comerciales, de relegación y desplazamiento, así como de asentamientos precarios y zonas residenciales para sectores de alto poder adquisitivo. El trabajo realizado en esta primera etapa ha permitido avanzar en: Revisión bibliográfica; Redefinición del marco teórico de la investigación; Análisis de algunas relaciones concretas establecidas entre el estado y el sector civil organizado, en particular en el campo de las actividades económicas del tercer sector y en el marco de la implementación de planes y programas públicos; Análisis de las tensiones entre prácticas políticas y económicas que se desatan en el proceso de generación y funcionamiento de los emprendimientos productivos auto-gestionados y cooperativas de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto PODECI II plantea su continuidad como una propuesta de investigación básica y aplicada encaminada a producir conocimiento teórico y metodológico sobre: 1. el funcionamiento del sistema sociopolítico de la Provincia de Misiones, particularmente sobre los modos de hacer política y la dinámica que asumen las disputas por el poder en el nivel local, tanto en los períodos electorales como inter-electorales; 2. los procesos socio demográficos que están en la base de la estructuración territorial y la segregación de los espacios urbanos y 3. temáticas sociales acuciantes como el desarrollo humano sustentable, la salud o el trabajo. Asimismo, desde el PODECI II se acompañará en las etapas de formulación, ejecución y evaluación, experiencias concretas de desarrollo local en distintos municipios apuntando a transferir capacidades mediante la adopción de técnicas participativas; así como, reflexionar críticamente sobre esas experiencias, con el propósito de aportar a la producción de conocimiento. Adicionalmente es prioridad del Programa formar recursos humanos en el nivel de grado y postgrado capacitados para desempeñarse, tanto en el ámbito académico, como en el diseño e implementación de programas de desarrollo local imbuidos de los principios de la economía social, el asociativismo y la búsqueda de una mayor equidad social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto PODECI se planteó como una propuesta de investigación básica y aplicada encaminada a describir, analizar, acompañar y comparar críticamente experiencias concretas de desarrollo local en distintos municipios de la Provincia de Misiones. Desde un comienzo se optó por la participación directa del equipo técnico profesional en los espacios multiactorales constituidos en cada ámbito local a fin de promover la participación de las autoridades, la población y las organizaciones locales en el cambio y la transformación económica, política, social y cultural. El Proyecto se ha sustentado en una perspectiva teórico-metodológica que asume que el desarrollo local participativo posibilitará la configuración de estrategias ciudadanas fundadas en el compromiso social. Ello supone una vía pertinente para generar en las poblaciones locales prácticas democráticas innovadoras, empoderar la sociedad civil y proponer proyectos, social y políticamente sustentados. Desde esta perspectiva se cuestiona la validez y la viabilidad de proyectos dirigidos de desarrollo (top-down), que no promueven la participación efectiva y eficaz de la mayoría de los sectores que componen una comunidad; ni alientan la producción, consolidación e institucionalización de prácticas organizativas democráticas y consensuadas. En suma: difícilmente podrá avanzarse en el camino del desarrollo, sin fortalecer significativamente los “dispositivos de ciudadanización”. En tanto investigación aplicada, el Proyecto PODECI se encaminó a describir, analizar y comparar experiencias concretas de desarrollo, mediante la participación directa del equipo técnico en los espacios multiactorales constituidos a nivel local para promover el cambio y la transformación económica, política, social y cultural. La esencia del planteamiento asumido desde el Proyecto PODECI ha sido que toda estrategia de desarrollo basada en la participación requiere el compromiso pleno con la población, en la medida en que: 1. las relaciones deben ser directas y estar orientadas a la demanda, 2. las decisiones en materia de políticas públicas deben adoptarse en un contexto participativo y no depender de la simple voluntad o interés de los funcionarios de turno y 3. la propia acción gubernamental deberá activar espacios públicos multiactorales de concertación, negociación y gestión asociada. Se entiende de este modo, que la participación de los grupos y actores de los sectores más vulnerables de la sociedad en estos espacios implica en si mismo un avance en los procesos de empoderamiento y democratización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Maestría en Antropología Social. Programa de Postgrado en Antropología Social, Secretaría de Investigación y Postgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Dirección: Gabriela Schiavoni y Alina Báez. Año 2014.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Feedlots have increased in several regions of Argentina, particularly in the Pampas. The absence of adequate treatments of the effluents produced in these establishments creates serious problems to the society. Phytoremediation can be defined as inexpensive and environmentally sustainable strategy used to remove pollutants by plants. The aim of this study was to evaluate the remediation potential of two macrophyte species (Eichhornia crassipes and Hydrocotyle ranunculoides) on a feedlot effluent. This effluent was treated with these species for 31 days. Control and macrophyte treatments decreased dissolved inorganic nitrogen (DIN), Kjeldahl nitrogen (Kj N), biological oxygen demand (BOD), chemical oxygen demand (COD), total dissolved salts (TDS), total phosphorus (TP), Pb, Zn and Cr levels. At macrophyte treatments, relatively constant pH levels were kept and decreased EC and TDS values were obtained compared to control, mitigating the release of contaminants and potential greenhouse gases to the atmosphere. Moreover, significant increases in biomass were obtained, being higher in E. crassipes. The results allow concluding that the presence of aquatic plants increases the removal rates of nutrients, organic matter and heavy metals from wastewater in approximately 10-17 days for a feedlot effluent with high organic load.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Data on distribution of dissolved and particulate organic matter obtained during Cruises 21 and 24 of R/V Akademik A. Nesmeyanov in June-August 1992 and 1993 are presented. In general a remarkable heterogeneity in distributions of both dissolved and particulate organic carbon is revealed. Concentrations of dissolved organic carbon vary from 98 to 700 µmol/l and those of particulate organic carbon vary from 3 to 50 µmol/l. Maximum concentrations are commonly observed in the shelf region while minimum concentrations - in the central basin. Run-off of the Amur River raises dissolved matter concentration in the Sakhalin Bay, while oil exploitation at the Sakhalin shelf maximizes particulate organic carbon concentration and minimizes dissolved one. Concentrations of dissolved and particulate organic carbon in the surface microlayer were estimated for the first time and are shown to be 1.5-2.0 times higher than in surface waters.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura y la escritura, potentes herramientas para aprender, se han constituido en temas relevantes para la investigación didáctica como respuesta a las dificultades confrontadas por los alumnos de diferentes niveles educativos al leer y producir textos. El presente trabajo se enmarca en una investigación inter-didácticas desarrollada desde el año 2000 -a través de sucesivos proyectos UBACyT-, que se centró originalmente en el estudio de las situaciones de lectura para aprender contenidos de ciencias sociales y ciencias naturales y en la actualidad aborda también el análisis del papel de la escritura en el aprendizaje de estos contenidos. Sintetizaremos aquí avances recientes vinculados con el estudio del desarrollo en el aula de situaciones de escritura para aprender contenidos históricos, considerando los resultados de varios trabajos de campo centrados en la enseñanza de un contenido específico: la catástrofe demográfica de la población aborigen durante la conquista de América