997 resultados para Kalliola, Reino
Resumo:
Los productos sintéticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la producción agrícola, sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulándose por bioconcentración en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo, y en el agua, siendo además responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Bajo estas circunstancias nuevas vías de control de plagas deben ser estudiadas. En los últimos años se está retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas más seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitución de los productos sintéticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente tóxicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. A partir de un screening de 28 plantas autóctonas de la zona central de Argentina, hemos seleccionado aquellas más efectivas como son Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides para el aislamiento bioguiado de sus principios activos con acción insecticida y herbicida. También se buscan sustancias o mezcla de sustancias naturales que controlen moscas (Musca domestica) con el fin de desarrollar un insecticida que sea compatible con la industria alimenticia.
Resumo:
Los productos sintéticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la producción agrícola, sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulándose por bioconcentración en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo y en el agua, siendo además responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Debido a estos problemas resulta necesario el estudio de nuevas vías de control de plagas. En los últimos años se está retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas más seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitución de los productos sintéticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente tóxicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. Con el objeto de descubrir sustancias naturales pesticidas, a partir de plantas autóctonas de la zona Central de Argentina, que tengan alta probabilidad de ser incorporadas a prácticas y usos agronómicos, se propone realizar un estudio de la potencialidad pesticida de plantas de la Provincia de Córdoba, en dos etapas: 1) detección de insecticidas, herbicidas y fungicidas (contra dos especies por bioactividad) naturales en 80 plantas de Argentina; y 2) aislamiento bioguiado e identificación de los principios activos; caracterización de la bioactividad (espectro de acción
Resumo:
A partir de especies autóctonas bioactivas, se pretende obtener metabolitos químicos con potenciales actividades biológicas. Esta metodología de trabajo es válida para el descubrimiento de nuevas drogas de origen natural y que podrían ser de aplicación en diversas áreas de la farmacología experimental. Dentro de los diferentes metabolitos químicos que produce el reino vegetal, tanto la familia de flavonoides como la de alcaloides, presentan importantes características farmacológicas, haciéndolos interesantes para su estudio. El presente proyecto contempla la búsqueda de principios activos de origen natural orientados a su evaluación con potenciales aplicaciones terapéuticas: A) Drogas con actividad inhibidora de Acetilcolinesterasa (AcHE) Se evaluará el contenido químico en alcaloides de Lycopodium de especies sudamericanas de Huperzia:Huperzia quadrifariata, Huperzia reflexa y Huperzia acerosa, estudiando sus propiedades como agentes con actividad anticolinesterasa y su relación sobre la memoria y el aprendizaje. B) Drogas con actividad inhibidora sobre sistemas enzimáticos relacionados a eventos inflamatorios: La óxido nítrico sintasa inducilbe (iNOS) es la enzima responsable de la sobreproducción patológica del óxido nítirico (NO), un mediador citotóxico en procesos inflamatorios. Así, evaluaremos si flavonoides obtenidos de Dalea elegans, Dalea boliviana y Prosopis strombulifera, podrían tener algún efecto inhibitorio tanto sobre la producción de NO, como en la expresión de la iNOS, utilizando línea celular derivada de macrófago: J774. C) Drogas con actividad inhibidora de la enzima tirosinasa Tirosinasa es la enzima encargada de la formación de melanina y su inhibición, permitiría la obtención de nuevos agentes terapéuticos y cosméticos que serían útiles para tratar trastornos de hiperpigmentación. De este modo, se estudiará la actividad de flavonoides prenilados obtenidos de especies de Dalea (Dalea elegans y Dalea boliivana) sobre la inhibición de tirosinasa de hongos "in vitro". De este modo, el presente plan de trabajo tiene como propósito el estudio de flavonoides y alcaloides, obtenidos de especies sudamericanas, no solo en su aspecto químico sino también su aplicación en estudios biológicos que permitan asignar actividades, evaluando potenciales efectos farmacológicos y sus posibles mecanismos de acción.
Resumo:
Los estudios sobre política y su impacto y circulación entre la sociedad moderna, han solido limitar su expansión a un número reducido de personas del entorno más próximo a los grandes actores cortesanos frente a la tradicional “indiferencia” del común. Sin embargo, gracias a la renovación de la historiografía de lo político y a su interés por áreas culturales y sociales ajenas a su tradicional consideración, en las últimas décadas se ha descubierto un interesante terreno de experiencias políticas que nos puede servir como atalaya para conocer la difusión de la información sobre los hechos políticos también entre “gente corriente”. A nuestro juicio, es un momento adecuado para evaluar el desarrollo de un fenómeno historiográfico carente de cierta sistematicidad, razón por la que planteamos este balance crítico y analítico sobre la sociedad ibérica del Antiguo Régimen.
Resumo:
El grupo “Gang Research Unit” està llevando a cabo una serie de proyectos con respecto a las pandillas juveniles en el Reino Unido. Por otra parte, la Red “Eurogang” conforma una ambiciosa colaboración internacional con la participación de los investigadores de EE.UU y Europa. Una estancia con el grupo británico, ha permitido la familiarización con los protocolos de investigación desarrollados por el “Eurogang” para facilitar las investigaciones locales atendiendo a los parámetros comunes que permitan, con posterioridad, realizar análisis comparado del fenómeno pandillero dentro del marco europeo. Además ha permitido el análisis de la bibliografía anglosajona sobre el fenómeno de las bandas juveniles. Estos conocimientos serán aplicados en la futura realización de un estudio cualitativo acerca de las bandas juveniles en Cataluña, dentro del marco de una tesis doctoral.
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en la London South Bank University, Reino Unido, entre los meses de setiembre y diciembre del 2005. Se estudia el trabajo sexual en el Reino Unido desde tres perspectivas diferentes. Por una parte, se trata la historia del feminismo anglosajón respecto a sus visiones sobre la prostitución, desde una aproximación a las fuentes. Por otra parte, se plantea la situación jurídico-política. Finalmente, se presenta brevemente a las principales entidades que dan apoyo al colectivo de trabajadoras del sexo en la ciudad de Londres.
Resumo:
Desde 1975 y sobre todo a partir de su incorporación a la Unión Europea en 1986, los cambios que se han producido en la estructura económica y productiva española han favorecido la convergencia de la mayoría de sus indicadores económicos con los de los países de la Unión. Sin embargo, no ha habido el mismo éxito por lo que se refiere al mercado de trabajo. Esta comunicación es, por una parte, el resultado de mi trabajo de investigación sobre la evolución de la educación superior y el mercado de trabajo en España durante las últimas cuatro décadas del último siglo y, por otra parte, el punto de partida de un estudio más profundo sobre las diferencias regionales en la correspondencia entre la oferta y la demanda de trabajo cualificado en España y en Europa. El objetivo de esta comunicación es comparar la evolución de los niveles educativos y de los principales indicadores del mercado de trabajo en España y en otros países europeos (Alemania, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Reino Unido) desde 1986, año de incorporación de España a la Unión Europea, hasta la actualidad, para determinar los factores o mecanismos que influyen en el mercado de trabajo cualificado español y su difícil convergencia con los de otros países europeos.
Resumo:
Opening conference of the academic course 2005/06 of the Olympic Studies Centre (CEO-UAB), given by Dr. Ian P. Henry, director of the Institute for Sport and Leisure Policy at Loughborough University (United Kingdom). The paper is structured around addressing three themes: how concepts of multiculturalism or interculturalism, nationality and citizenship can be linked to sports policy; how we can conceptualise (and therefore evaluate) the benefits which might be claimed to accrue from sporting projects in terms of multicultural or integration policy; and finally the issue of gender, multiculturalism and sports policy.
Resumo:
El objetivo principal del estudio ha sido responder a la cuestión sobre los marcos cognitivos e institucionales que soportan las Políticas Penitenciarias de Dinamarca, Francia, Reino Unido y Gales, y Canadá. Se presentan pautas de comparación, analizando los discursos presentes de fuentes directas e indirectas.
Resumo:
La acelerada invención de nuevos hardware y software van modificando, casi diariamente, la percepción del mundo, y, por lo tanto, la producción cultural, permeabilizando conceptos como arte-literatura, cuadro-libro, imagen-texto. Si bien estas parejas han sido siempre objeto del discurso teórico, la discusión asume hoy una urgencia creciente al momento que las nuevas tecnologías exponen lo que estaba refugiado en el reino de la teoría. La misma forma de comprender la realidad se ve afectada por la inmediatez de estos medios. La investigación analiza la obra de diferentes autores de los nuevos medios que trabajan en torno a la problemática de la representación de la memoria en esta perspectiva contemporánea. El trabajo de investigación desarrollado en la Tesis Doctoral se centra en la forma de representación de la memoria, así como esta planteada en la obra de Chris Marker. Interesan especialmente los últimos dispositivos creados por el autor en el marco de las llamadas nuevas tecnologías y los nuevos espacios de exposición de cine. El proyecto propone un análisis en torno a la memoria que dichos discursos sugieren a través de los temas que les son propios: archivo, identidades culturales, contribución del espectador, base de datos y tratamiento tecnológico de la información. Se ha seleccionado la obra de Chris Marker por las características de realización y de discurso que permiten una amplia discusión sobre las llamadas nuevas tecnologías y el mundo que éstas representan en el nuevo espacio híbrido construido entre las artes visuales, la literatura y la tecnología.
Resumo:
Desde las aportaciones de Florence Nigthingale en el siglo XIX, la Enfermería poco a poco ha ido consolidándose como disciplina científica en el panorama mundial, especialmente en países como Canadá, Estados Unidos y Reino Unido. La cuestión es saber, hasta que punto, en el caso concreto de España, está experimentando también ese nivel de desarrollo y evolución, fundamentalmente en lo relativo al ejercicio de su rol autónomo, es decir, aquel que le da entidad propia. Precisamente el objetivo de este trabajo es averiguar, recién iniciados los estudios de Grado en las universidades españolas y en la actual situación de crisis económica, cual es la percepción de las enfermeras sobre el grado de aplicación de su rol autónomo en su contexto laboral. De esta manera podremos saber cuál es la situación de la que partimos como profesión para poder focalizar nuestros esfuerzos en poder superar todas aquellas dificultades que todavía, hoy en día, nos mantienen bastante alejadas, tanto a nivel académico como a nivel de toma de decisiones, de otras profesiones pertenecientes a las Ciencias de la Salud: algo que, de forma directa, también repercute en la respuesta que el colectivo da a las necesidades de los usuarios. La metodología utilizada para la realización del estudio será metodología cualitativa, concretamente como estrategia metodológica utilizaré la teoría fundamentada. La población estudiada serán enfermeros y enfermeras, tanto del ámbito de la atención primaria de salud como del ámbito hospitalario, de la provincia de Barcelona. Como métodos de recogida de datos utilizaré la observación participante, las entrevistas en profundidad y los grupos de discusión. Para el análisis de los datos se utilizará la técnica de la comparación constante.
Resumo:
Al llarg dels últims 50 anys, el concepte de neocolonialisme ha adquirit una importància central en el debats entre polítics i activistes sobre les dependències que encara afecten les antigues colònies, tot i que no hi ha consens sobre el seu significat exacte ni s’han desenvolupat eines per mesurar-lo. Aquest working paper té l’objectiu d’operativitzar el concepte de neocolonialisme per permetre’ns mesurar, amb una certa precisió, si aquest fenomen és present en un país determinat. Per ferho, es planteja un marc conceptual que inclou indicadors sobre la influència econòmica, política, financera i militar de les antigues potències colonials sobre les excolònies, i que s’aplica a dos casos d’estudi: el Camerun i Ghana. L’article descobreix que França conserva amb el Camerun una relació neocolonial en tots els sentits, mentre que el Regne Unit només manté sobre Ghana una influència econòmica i un lleuger control financer. En termes més generals, aquest paper identifica una tendència cap a la multilateralització i la privatització de les relacions, i estima que el marc conceptual és raonablement funcional.
Resumo:
INTRODUCTION Genome-wide association studies of rheumatoid arthritis (RA) have identified an association of the disease with a 6q23 region devoid of genes. TNFAIP3, an RA candidate gene, flanks this region, and polymorphisms in both the TNFAIP3 gene and the intergenic region are associated with systemic lupus erythematosus. We hypothesized that there is a similar association with RA, including polymorphisms in TNFAIP3 and the intergenic region. METHODS To test this hypothesis, we selected tag-single nucleotide polymorphisms (SNPs) in both loci. They were analyzed in 1,651 patients with RA and 1,619 control individuals of Spanish ancestry. RESULTS Weak evidence of association was found both in the 6q23 intergenic region and in the TNFAIP3 locus. The rs582757 SNP and a common haplotype in the TNFAIP3 locus exhibited association with RA. In the intergenic region, two SNPs were associated, namely rs609438 and rs13207033. The latter was only associated in patients with anti-citrullinated peptide antibodies. Overall, statistical association was best explained by the interdependent contribution of SNPs from the two loci TNFAIP3 and the 6q23 intergenic region. CONCLUSIONS Our data are consistent with the hypothesis that several RA genetic factors exist in the 6q23 region, including polymorphisms in the TNFAIP3 gene, like that previously described for systemic lupus erythematosus.
Resumo:
INTRODUCTION No definitive data are available regarding the value of switching to an alternative TNF antagonist in rheumatoid arthritis patients who fail to respond to the first one. The aim of this study was to evaluate treatment response in a clinical setting based on HAQ improvement and EULAR response criteria in RA patients who were switched to a second or a third TNF antagonist due to failure with the first one. METHODS This was an observational, prospective study of a cohort of 417 RA patients treated with TNF antagonists in three university hospitals in Spain between January 1999 and December 2005. A database was created at the participating centres, with well-defined operational instructions. The main outcome variables were analyzed using parametric or non-parametric tests depending on the level of measurement and distribution of each variable. RESULTS Mean (+/- SD) DAS-28 on starting the first, second and third TNF antagonist was 5.9 (+/- 2.0), 5.1 (+/- 1.5) and 6.1 (+/- 1.1). At the end of follow-up, it decreased to 3.3 (+/- 1.6; Delta = -2.6; p > 0.0001), 4.2 (+/- 1.5; Delta = -1.1; p = 0.0001) and 5.4 (+/- 1.7; Delta = -0.7; p = 0.06). For the first TNF antagonist, DAS-28-based EULAR response level was good in 42% and moderate in 33% of patients. The second TNF antagonist yielded a good response in 20% and no response in 53% of patients, while the third one yielded a good response in 28% and no response in 72%. Mean baseline HAQ on starting the first, second and third TNF antagonist was 1.61, 1.52 and 1.87, respectively. At the end of follow-up, it decreased to 1.12 (Delta = -0.49; p < 0.0001), 1.31 (Delta = -0.21, p = 0.004) and 1.75 (Delta = -0.12; p = 0.1), respectively. Sixty four percent of patients had a clinically important improvement in HAQ (defined as > or = -0.22) with the first TNF antagonist and 46% with the second. CONCLUSION A clinically significant effect size was seen in less than half of RA patients cycling to a second TNF antagonist.
Resumo:
La finalitat de la recerca és aportar una informació estructurada sobre les persones que es troben ingressades a presó per delictes relacionats amb la seguretat viària, tant pel que fa a les característiques dels infractors com dels programes i intervencions específiques que se’ls apliquen, per tal que aquesta informació pugui contribuir a millorar l‘aplicació de les intervencions que porten a terme els serveis penitenciaris. Els objectius generals de la investigació són tres: 1- Descriure el tractament penitenciari dels infractors de trànsit i comparar-lo amb les actuacions que es duen a terme a la resta de l’Estat i a d’altres quatre països europeus (Holanda, Alemanya, Suècia i Regne Unit). 2- Identificar les principals característiques sociodemogràfiques, personals i penitenciàries d’una mostra d’interns que hagin comès algun delicte relacionat amb la seguretat viària. 3- Identificar les possibles diferències entre les característiques psicològiques, sociodemogràfiques i personals, i l’estil de conducció d’una mostra d’interns amb algun delicte relacionat amb la seguretat viària i una mostra d’infractors condemnats a una mesura penal alternativa pel mateix tipus de delicte. Podem concloure que pel que fa a les variables psicològiques i l’estil de conducció hi ha algunes diferències significatives entre els grups analitzats però en general són petites. Això fa pensar que una part dels casos condemnats a pena de presó podrien ser abordats des de l’àmbit de les mesures penals alternatives. Una altra conclusió important és que l’abordatge d’aquests infractors no s’hauria de centrar tant en el delicte comès com en les seves necessitats criminògenes individuals.